Esta
es una reproducción de la Declaración de
principios del Programa de Gestión de la Ciudad de la Universitat
Oberta de Catalunya que hace parte del editorial de nuestra
primera edición.
Declaración de principios del Programa de Gestión
de la Ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya
1. En la ciudad los derechos y necesidades de los ciudadanos y el
funcionamiento de los servicios y de las actividades están
fuertemente interrelacionados y requieren intervenciones públicas
integrales. Los problemas son transversales y las respuestas deben
también serlo. Se requiere una cultura básica compartida
por el conjunto de actores públicos y privados, un lenguaje
común que permita entenderse, tanto entre los profesionales
de múltiples especialidades como entre responsables políticos,
activistas sociales y actores económicos.
2. La gestión urbana y el urbanismo son disciplinas políticas
y prácticas. Están orientadas a la acción,
lo que requiere una formación que con frecuencia la enseñanza
académica no proporciona. No se trata de analizar situaciones
problemáticas sino de resolverlas, es decir elaborar soluciones
y tomar decisiones. Lo cual supone comunicación y búsqueda
de consensos y diálogo. Pero también asumir riesgos,
tener capacidad de innovar, mantener firmes los valores de ética
profesional, en resumen asumir un compromiso político.
3. El Urbanismo y las políticas urbanas en general solo adquieren
legitimidad si se basan en valores de libertad e igualdad, si contribuyen
a hacer efectivos los derechos de los ciudadanos, si realizan una
acción reformadora permanente que enfrente las dinámicas
generadoras de exclusiones. Hoy esta actitud se concreta en la voluntad
de hacer ciudad, compacta físicamente, mixta socialmente,
democrática políticamente. Esta acción reformadora
debe inspirarse en horizontes ideales de ciudad futura que orienten
las prácticas del presente.
4. La legitimidad de los planificadores y proyectistas, de los legisladores
y ejecutivos no se deriva únicamente de su representación
política y de sus responsabilidades institucionales, de su
elección o del marco legal o de la competencia técnica.
Este aspecto formal de la democracia solo legitima si va acompañado
de su dimensión material: las políticas públicas
se legitiman si hacen efectivos los derechos de los ciudadanos,
tanto si son derechos reales como programáticos. Las políticas
que crean infraestructuras segregadoras y poco sostenibles, que
facilitan la especulación del suelo, que generan mayores
desigualdades en el espacio urbano, que no crean los servicios necesarios
para la población y en cambio favorecen desarrollos urbanos
lucrativos de iniciativa privada, que permiten acumular grandes
beneficios de promotores y constructores cuyos productos, como la
vivienda, no son accesibles a una mayoría social, estas políticas
pueden ser legales pero no legítimas, exigen rechazo de los
ciudadanos y especialmente de los profesionales, técnicos
o funcionarios a los que se encarga su elaboración o ejecución.
5. El derecho a la ciudad es el lema que nos parece más adecuado
para nuestro Programa de Gestión de la ciudad. Un derecho
que engloba en un todo la vivienda y la movilidad, el policentrismo
y la compacidad de la ciudad, la accesibilidad y la visibilidad
de cada una de sus partes (ser visto, reconocido, en el lugar que
se habita), el espacio público de calidad y los servicios
urbanos universales, la educación y la formación continuada,
el entorno significante y la diversidad social en cada zona habitada,
la salud y la seguridad, el salario ciudadano o renta básica,
la igualdad de derechos civiles, sociales y políticos, la
identidad del lugar de cada zona de la ciudad y de la población
hoy siempre multicultural, la institución política
local democrática con capacidad de autogobierno y el derecho
a la participación de todos los ciudadanos sin distinción
en la elaboración y ejecución de las políticas
públicas.
Barcelona,
1 de abril de 2009
Firmado Equipo del Programa de Gestión de la Ciudad de la
UOC:
Jordi Borja,
Manuel Herce: Directores.
Jaume Curbet: Director del área en Seguridad Urbana.
Albert Arias: Geógrafo.
Majda Drnda: Filóloga.
Mirela Fiori: Arquitecta.
Miguel Mayorga: Arquitecto y Responsable de publicaciones.
|