Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito
en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva
desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados:
planeamiento y gestión, en La
Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los
Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en
colaboración con la
Oficina del Historiador de la
Ciudad de La
Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso
se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl) y
de un taller presencial de 10 días en La
Habana a cargo de la
OHCH con participación UOC-INCASÒL.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en
el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar
una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar
la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos
o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad,
UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones
urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja,
Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García
Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc
Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión
de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo con
el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Argentina);
curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad Pública de
Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con
la Consejería de Medio
Ambiente de la
Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad
Ciudadana con el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).
En
ésta ocasión las entidades participantes son:
INCASOL:
es una empresa pública de la
Generalidad de Cataluña que tiene como principal
objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la producción de suelo
para actividades económicas y servicios, la producción de suelo
residencial para vivienda, construcción de viviendas protegidas
y la rehabilitación y renovación urbana y de patrimonio histórico.
REURSA:
es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos
principales son: La gestión de operaciones de remodelación o
rehabilitación de viviendas, la gestión de planes y programas
de actuación cuya finalidad es la remodelación o renovación
urbana y, en general, la ejecución de actividades urbanísticas.
El estudio y difusión de nuevas técnicas de intervención en
núcleos urbanos para facilitar su remodelación o rehabilitación.
La formación de especialistas en gestión urbanística.
OHCH:
es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba,
reconocida como la ‘entidad líder’ del proceso de rehabilitación
del Centro Histórico de La
Habana. Desde hace 15 años desarrolla un novedoso
modelo de gestión para la recuperación
integral y sustentable de La Habana Vieja. La
experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos nacionales e internacionales y por la UNESCO, que la consideran
como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.
Más
información: Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
Elecciones
2009: ciclo de debates en la UNGS: Con motivo de las próximas elecciones legislativas en la Argentina, la Universidad Nacional
de General Sarmiento organiza un ciclo de reflexión. Los debates
giran en torno a temas y problemas muy presentes en el Conurbano
Bonaerense:
-
Torres, villas y barrios cerrados en la agenda electoral del
conurbano: entre el centro y la periferia. Miércoles
6 de mayo, 17 horas. Centro y periferia, ¿son cuestiones contrapuestas?
¿Cómo se gestiona esta agenda y en el marco de qué tipo de
políticas? ¿Cuál es la dinámica del mercado inmobiliario que
subyace? ¿Cuáles son sus impactos urbanos? ¿Cómo se distribuyen
las pérdidas y las ganancias que resultan de estos procesos?
Panelistas:
Ing. Oscar Daniel Lucero, vecino, representante de San Miguel, Andrea Castagno, Asociación Civil Madre Tierra, Arq.
Pablo Itzcovich, Director de Planeamiento Estratégico de Morón,
Gustavo Aguilera, ex Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de San
Fernando y actual Sub administrador del Instituto de Vivienda
de la Provincia de Buenos Aires.
Moderador: Eduardo Reese, docente de urbanismo ICO/UNGS.
-
Lo ambiental en la agenda electoral del conurbano: ¿degradación
ambiental o desarrollo sostenible? Miércoles 20 de mayo, 17
horas. ¿Es posible una expansión urbana sostenible en la región?
¿Cuales son los principales costos socio-ambientales del crecimiento
urbano? ¿Cuales son los avances y cuál es la agenda pendiente
de las políticas públicas en este sentido?
-
Política y gestión en los municipios: los dilemas del gobierno
conurbano bonaerense. Miércoles 3 de junio, 17 horas. ¿Cuáles
son los desafíos al momento de gobernar el conurbano? ¿Cómo
interpela su complejidad al ejercicio del gobierno en la región?
¿Cómo se vinculan las dinámicas del gobierno y de la gestión
de las políticas en el territorio? ¿Cuáles son las alternativas
para la construcción de legitimidad política?
Los
encuentros se realizarán en el campus de la
UNGS en Los Polvorines. Más información: Instituto
del Conurbano, (011) 4469-7753/50, debatesconurbano@ungs.edu.ar
Plusvalías
urbanas, Jornada en Buenos Aires:
El Ministerio de Desarrollo
Urbano (MDU) del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires organiza la Jornada Internacional
de Captación y Redistribución de las Plusvalías Producto del
Planeamiento Urbano, que se realizará el próximo martes 12 de
mayo. Será una oportunidad de aportar posturas y experiencias
con una amplia mirada, que permitirá conocer distintas visiones.
Participan entre otros especialistas: Pablo Trivelli, Nelson
Inda, Ada Cristrina Pastro y funcionarios y técnicos de las
siguientes ciudades: Bogotá, Buenos Aires, Córdoba, Mar del
Plata, Montevideo, Neuquén Rosario, Salta, Provincia de San
Luís, Santiago de
Chile, Vicente López y Ushuaia. La Jornada se desarrollará en
el Microcine del Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín
1930, Buenos Aires. La asistencia es libre y gratuita con inscripción
previa, mediante correo electrónico a ggortiz@buenosaires.gov.ar y mcorti@buernosaires.gov.ar Más información, en el Programa
de la Jornada.
Presentación
de la
revista Compasses: El pasado 21 de abril fue presentada en Roma la revista
internacional Compasses,
una publicación realizada entre Europa y Medio Oriente con la
dirección de Luigi
Prestinenza Puglisi.
Lettera
22, sobre Adriano Olivetti: Un nuevo proyecto documental producido por plug_in,
Lettera 22, aborda la figura del empresario italiano
Adriano Olivetti, con dirección de Emanuele Piccardo, guión
de Chiara Rolandi y música compuesta por Tiziano Lucci. La obra está patrocinada por la Fundación Adriano
Olivetti y la Ordine degli Architetti de
Genova. El adelanto de Letrera 22 está disponible en Archphoto.
Los
nuevos asentamientos informales en la ciudad de Buenos Aires: La arquitecta,
urbanista e investigadora Daniela Szajnberg presenta el segundo
libro producido como resultado de sus actividades académicas
desarrolladas en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la UBA. El primero,
publicado en el año 2005, se centró en el proceso de suburbanización,
pormenorizando los fundamentos internacionales y locales a favor
y en contra del crecimiento urbano por derrame, y el estado
de situación de la cuestión en la Región Metropolitana
de Buenos Aires, en la particularidad del caso de las urbanizaciones
cerradas privadas. En esta oportunidad, ediciones FADU y Nobuko
posibilitaron la publicación de un nuevo libro a través de la Colección Pensamientos, esta vez en coautoría con
integrantes de los equipos de investigación y pasantes que Szajnberg
ha dirigido durante el transcurso del corriente lustro. Titulado
“Los nuevos asentamientos informales en la ciudad de Buenos
Aires”, este libro articula aspectos relativos a la política
urbanística, habitacional y fundiaria, aplicados al análisis
de un fenómeno relativamente reciente, y diferenciado del caso
de las villas de emergencia, que son los asentamientos informales
que han proliferado en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde fines
del siglo XX, muchos de ellos localizados en tierras fiscales
desafectadas de usos ferroviarios, en los cuales confluyen intereses
en conflicto de diversos actores sociales por su uso y apropiación.
Y para los cuales aún se desconocen estrategias de asignación
de destino urbanístico, que además de contemplar espacios verdes,
equipamientos y desarrollos inmobiliarios, sean inclusivas de
sus pobladores y contribuyan a equilibrar en cierta medida,
la inequidad socio-territorial en la ciudad. En lenguaje llano
y conteniendo ilustraciones, el libro no sólo está destinado
para uso en el ámbito académico o profesional, sino también
para lectura del público en general, especialmente para quienes
se interesan por los fenómenos y procesos urbanos contemporáneos.
Debe destacarse además, que el libro contiene resultados de
trabajo de campo realizado en los asentamientos de los
barrios de Caballito, Barracas-Parque de los Patricios, Chacarita
y La Paternal, que no podría
haber sido posible desarrollar sin la articulación del equipo
de investigación con organizaciones como la Red Hábitat Argentina
o El Ceibo Trabajo Barrial, y la colaboración inconmensurable
de los pobladores que aportaron su conocimiento y su tiempo,
y a quienes la autora espera haber podido ayudar a difundir
y a registrar su realidad cotidiana, desde esta publicación.
El libro puede adquirirse en Librería Técnica
CP67 y en la FADU-UBA.
Cartoneros
y cooperativas de recuperadores en Buenos Aires:
Si bien la recolección y
reventa de residuos extraídos de la basura con fines de supervivencia
existe desde hace tiempo en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la década del
90 se hicieron visibles significativos cambios en esta práctica,
que se extendió y generalizó rápidamente. Pese a la magnitud
de este fenómeno, los organismos públicos orientados a la gestión
de residuos sólidos urbanos han reconocido escasamente su existencia.
En este contexto, Editorial
Prometeo ha editado un nuevo libro que trata esta
problemática poco explorada: Cartoneros y Cooperativa de recuperadores
- Una mirada sobre la recolección informal de residuos. Área
Metropolitana de Buenos Aires, 1999-2007. En el libro, la
socióloga Verónica Paiva analiza las nuevas
modalidades de recolección informal que surgieron en la Ciudad de Buenos Aires a fines en la última década
y lo hace “asumiendo que
se trata de acciones que no nacieron con un fin ambientalista,
pero que producen un efecto positivo sobre el medio a través
de la minimización y la recuperación de residuos que se efectúa
por esta vía”. A lo largo de los capítulos se explica y
contextualiza la problemática, se analiza la situación de recolección informal en otros países latinoamericanos
y se exponen estudios de caso. Para más información o entrevistas
con la autora: Mónica Irina Dombrover, 4862-6794 interno 32,
prensa@prometeoeditorial.com
La
familia postindustrial produce menos cuidado familiar pero lo
consume más:
A medida que la familia “artesanal” se transforma en una familia
postindustrial, las tareas que antes se llevaban a cabo en el
interior del núcleo familiar se confían cada vez más a especialistas
externos: cuidadores de niños y de personas mayores, enfermeros,
profesores de colonias de verano, psicólogos y animadores de
fiestas de cumpleaños. Así, producimos menos cuidado familiar
pero lo consumimos más. El amor y el cuidado, cimientos de la
vida social, suscitan hoy verdadero desconcierto. Arlie Russell
Hochschild, una de las más importantes voces de la sociología
feminista, ofrece en “La mercantilización
de la vida íntima - Apuntes de la casa y el trabajo”,
nuevos y penetrantes modos de mirar la vida familiar, el amor,
el género, el espacio de trabajo y las transacciones del mercado.
Cada capítulo refleja algunas de las arduas negociaciones que
debemos realizar día a día para satisfacer las complejas demandas
del amor y del trabajo. Así, la obra
aborda los temas que nuestra época ha puesto en el sitio central
de la interrogación sociológica: las emociones, los géneros,
la familia, el capitalismo, la globalización y los modos en
que la cultura contemporánea ha mercantilizado la intimidad,
la emoción y la vida familiar. Editado por Katz
en Buenos Aires, la obra es distribuida por Cúspide Libros.
Más información: info@katzeditores.com,
distribuidora@cuspide.com
HABITAR
2.0 en Córdoba, España: HABITAR 2.0 es un nuevo espacio de reflexión sobre arquitectura, vivienda
y ciudad creado en la ciudad de Córdoba, España, a iniciativa
de la empresa pública de vivienda VIMCORSA y la Universidad de Córdoba
(UCO). La idea es generar un espacio temporal que incorpore
a la sociedad en su conjunto en torno a la arquitectura, la
vivienda y la ciudad. La primera actividad
propuesta por la cátedra es una invitación abierta a reflexionar sobre
la vivienda desde diferentes aproximaciones.
Consiste en cuatro jornadas taller, los viernes y sábados de junio,
que se abre a todos los que quieran aprender, reflexionar y
compartir experiencias en torno a las viviendas, qué son, quiénes
las habitan y cómo las habitan:
- Habitar el presente. Adecuación a las necesidades de diferentes etapas
de la vida y a diferentes vidas. Josep Maria Montaner, David
Hernández Fálagan.
- Imaginarios del habitar. Reflexionar y trabajar sobre la creación de
los modelos de la vivienda deseada. Atxu Amman.
- La casa sin género. Revisión y crítica desde la perspectiva de género
de los valores androcéntricos y jerárquicos que determinan los
espacios de las viviendas. Zaida Muxí Martínez, Adriana Ciocoletto
y Marta Fonseca.
- Casa más o menos. La vivienda como proceso de participación del usuario.
Rubén Alonso, David Cañavate, Eva Morales.
Para
septiembre está programado un taller proyectual de verano cuyos
profesores serán Tania Magro Huertas, Zaida Muxí y Juan Domingo
Santos.
Más
información: habitar2.0@vimcorsa.com
y en el Programa.
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI: Con la Dirección
del Dr. Arquitecto Josep Maria Montaner y la
Dra. Arquitecta Zaida
Muxí Martínez comenzará en octubre de este año la 6ª edición
(año 2009-2010) del Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la
Universidad Politécnica de Cataluña. Este curso
combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica
que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los
hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las
interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos
de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos
que favorecen la sostenibilidad. Desde
un punto de vista práctico, el curso se basa en ir evolucionando
desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios
de detalle y especialización en diferentes situaciones de la
vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas
de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una
estrecha relación con la sociedad a través de administraciones
públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas
constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del
siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de
Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental
crítico sobre las diversas cuestiones - sociales, económicas,
legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda
colectiva. El Master se dirige a un público amplio, teniendo
la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto,
aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores
y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas,
derecho y economía.
Son
Objetivos de formación: Crear un marco de investigación y archivo
sobre la vivienda; Formar un laboratorio de proyectos de vivienda
experimental y sostenible; Formar profesionales con conocimientos
profundos sobre el desarrollo de la vivienda y su potencialidad;
Establecer relaciones
entre el marco legal y el resultado arquitectónico para estudiar
cambios legislativos; Relación entre forma urbana y vivienda;
Relación entre planificación, vivienda y especulación.
El
desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos 3-4 respectivamente.
Paulatinamente, el master va de una dedicación con mayor carga
teórica a una mayor carga de los talleres prácticos y proyectuales.
Durante los meses de enero y febrero, los créditos presenciales
se limitan a un taller intensivo, si bien, el contacto entre
profesores y estudiantes del master se sigue manteniendo de
manera informal, pudiéndose establecer clases de consulta de
los proyectos y tesinas cuando los estudiantes o profesores
lo requieran. Este período sin carga lectiva presencial se debe
a que la dirección del master considera imprescindible dedicar
tiempo comprendido en el curso al desarrollo de la tesina, que
recibe especial atención dedicándole talleres – seminarios desde
el comienzo del modulo 2 para guiar y concretar el trabajo de
investigación que dará lugar a la tesina de master.
La
preinscripción se realiza hasta el 15
de junio. Los Módulos 1 y 2 se cursan del 5 de octubre al 21
de diciembre, los Módulos 3 y 4 del 26 de febrero al 30 de mayo.
Contactos:
info@laboratoriovivienda21.com;
para mayor información dirigirse a la Fundación Universidad
Politécnica de Cataluña, Marta Pons: (34) 93
1120873, marta.pons-miro@talent.upc.edu

Entre
lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid:
La Universidad CEU
San Pablo organiza el curso de verano Entre
lo real y lo virtual - Dinámicas urbanas en el contexto de las
tecnologías de la información y la comunicación, del 13 al 17
de julio en la Sede de la Real Sociedad Geográfica,
en Madrid. El curso examina las tendencias del desarrollo espacial
derivadas de la incorporación de las TIC -Tecnologías de la Información y
Comunicación- en las actividades funcionales y organizativas
de sociedad contemporánea.
Las
nuevas tecnologías cubren progresivamente todo el espectro de
las actividades humanas: las e-actividades son una realidad
tanto en el mundo urbano como en el rural. Su rápida evolución
anticipa la configuración de nuevos modelos urbanos diseñados
para absorber las prácticas propias de la sociedad de la información. Consolidar
marcos conceptuales alternativos para articular y dar forma
a la ciudad de las TIC parte de detectar sus efectos en la actualidad
y de prever sus tendencias en el futuro. Información y matrícula,
en la página Web de la Universidad
CEU
SanPablo.
La
ciudad viva, en Quito: La
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
de la Junta de Andalucía y la Alcaldía Metropolitana
de Quito están organizando el Congreso Internacional La
Ciudad Viva
como Urbs. Se desarrollará durante los días 8, 9 y 10 de
julio en la ciudad de Quito, Ecuador. Las inscripciones a este
Congreso se realizarán a partir del mes de abril. Ya está abierta
la convocatoria de presentación de experiencias para una ciudad
viva. También se realizará la I Muestra Audiovisual
sobre la
ciudad. Más información: laciudadviva@laciudadviva.org
BEYOND
MEDIA – VISIONS, en Florencia: Image
anuncia la realización de VISIONS, nueva
edición de BEYOND
MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura y Medios.
El encuentro, dedicado a las más avanzadas visualizaciones en
arquitectura y al debate sobre las relaciones entre proyecto
y medios de comunicación, se desarrollará en la Stazione Leopoldo,
Florencia, Italia, del 9 al 17 de julio. La producción masiva
y el consumo de imágenes arquitectónicas deriva en una mayor
vecindad del público general con los temas del diseño. Pero,
al mismo tiempo, afectan la capacidad y oportunidad de los arquitectos
para generar visiones y teorías y formular nuevos escenarios
posibles. Más información: Paola Giaconia, paola.giaconia@image-web.org
Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires: Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, el XXXXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
El Congreso constituye un foro de discusión abierto, donde cada
dos años investigadores, docentes y estudiantes de diversas
disciplinas vinculadas con las Ciencias Sociales, provenientes
de la mayoría de los países de América Latina exponen sus avances
investigativos, donde, en la discusión de las particularidades
de cada una de las regiones, se perfilan las diversas estrategias
tanto de la crítica activa de los pueblos como de los sectores
que han ejercido y ejercen las distintas formas de opresión
sobre nuestro continente. La Asociación Latinoamericana de Sociología -ALAS-
abre un espacio para la reflexión sobre el pasado, presente
y futuro de las Ciudades Latinoamericanas con el Grupo de Trabajo
Nº 2 “Ciudades Latinoamericanas en el nuevo milenio”, con las
siguientes propuestas temáticas: Transformaciones urbanas en
las nuevas condiciones de acumulación, Nuevas Identidades Urbanas y construcción de
subjetividades, Gobiernos Locales, Gestión Urbana y Ordenamiento
de Ciudades, Nuevos Espacios Urbanos y Patrimonio, Demandas
ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos, Redes Urbanas y Servicios
a la Población. Más
información, a cargo de los coordinadores: Jorge Rozé (Argentina),
jorgeroze@gigared.com;
Susana Murillo (Argentina), smurillo@fibertel.com.ar;
Manuel Rodriguez (Mexico), marocio@prodigy.net.mx;
Veronica Filardo (Uruguay), veronica@fcs.edu.uy
Los
antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires:
El GT 50 “Ciudad, cultura y procesos de segregación
urbana” se realizará en el marco de la VIII
Reunión
de Antropología del Mercosur (RAM), que se llevará a cabo
entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en la Universidad de San Martín,
Buenos Aires. La convocatoria para la presentación de resúmenes
se extenderá hasta el 30 de marzo. Según los organizadores,
“en muchas de nuestras ciudades asistimos a la siguiente paradoja:
la exaltación de la cultura, el medio ambiente, la memoria o
el patrimonio suelen desplegarse a la par de significativos
procesos de segregación socio-espacial. Sabemos que la cultura
es utilizada como un recurso estratégico por parte de actores
con diverso capital económico, cultural, social y simbólico.
¿Cómo se articulan esos usos con otras problemáticas presentes
en ciudades pretendidamente acogedoras de la diversidad? ¿Cuál
es la concepción de cultura y ciudad que subyace a estos procesos?
¿Qué rasgos asume el espacio público de nuestras ciudades cuando
se refuerzan y valorizan las desigualdades y las separaciones,
contradiciendo los ideales de heterogeneidad, accesibilidad
e igualdad propios del ideal moderno de lo público? ¿Qué aportes
podemos realizar para repensar los procesos de segregación desde
una perspectiva cultural? Intentar dar respuesta a estas y otras
cuestiones a partir de las ‘artes de hacer’ de diversos actores
(y la reconstrucción de los distintos sistemas de clasificación
en disputa), nos permitirá echar luz sobre los nuevos desafíos
que le competen a la Antropología Urbana.
En definitiva, el GT propone reflexionar, a
partir de trabajos etnográficos, sobre el establecimiento de
fronteras materiales y simbólicas en las ciudades que habitamos,
las tensiones entre inclusión y exclusión y la relación entre
espacio, identidad y alteridad”. Más información: Neiva Vieira
da Cunha (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil), neivavieiradacunha@gmail.com;
María Carman (UBA y CONICET, Argentina), mariacarman@uolsinectis.com.ar;
Ramiro Segura (UNLP – IDAES/UNSAM, Argentina), segura_ramiro@hotmail.com

Campaña
nacional en la Argentina por la aparición
con vida de Luciano
Arruga: Hace más de 2 meses de la desaparición de Luciano
Arruga, secuestrado por la policía bonaerense. A continuación
reproducimos extractos de una entrevista realizada en el programa
radial Pateando el Tablero de La
Matanza, a Vanesa Orieta, hermana de Luciano
y estudiante de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
¿Cuándo
y cómo sucede la desaparición de Luciano?
Luciano desaparece el 31 de enero a la madrugada, lo detienen policías
del destacamento de Lomas del Mirador, después de golpearlo
salvajemente lo desaparecen. Hay testigos que afirman que mi
hermano estuvo detenido ese día en el destacamento, que lo vieron
muy golpeado. Después la fiscal investigó y se llegaron a datos
que afirman más la hipótesis.
Según
vos misma denunciaste, Luciano
ya había recibido amenazas por parte de la policía de ese destacamento.
El
21 de Septiembre a Luciano lo detienen policías del destacamento de Lomas del Mirador, lo tienen
desde las 9 hs hasta entrada la noche, siendo menor. Nosotros
tratamos de que fuera liberado al poco tiempo, fuimos a buscarlo
pero no lo conseguimos porque estos tipos se manejan como
quieren; en un momento escucho que se abre la puerta de la cocina
del destacamento, y oigo a mi hermano que grita
que le estaban pegando. Cuando sale, mi hermano denuncia a cada
una de las personas que lo habían maltratado, mi mamá pide nombre
y apellido de cada uno de ellos y no se lo dan, es más, se esconden
en uno de los cuartos. Cuando mi hermano sale nos cuenta a mi
mamá y a mi que le pegaron, y amenazándolo con golpes le decían
que no hablara, incluso le dijeron que iba a terminar en un
zanjón. Cuando sale ese día lo llevamos a la guardia del
policlínico de San
Justo, tenía golpes y dolores. Al otro
día vinieron las amenazas, lo paraban por cualquier lado, no
podía caminar tranquilo, si había un policía del destacamento,
mi hermano no tenía que pasar por ahí porque era motivo para
que lo paren, lo insulten y lo amenacen, en una oportunidad
le pusieron un arma en el pecho y le dijeron que se lo iban
a volar. O sea que había un cierto temor de parte de Lu
por caminar la zona.
¿Recibieron
algún tipo de amenazas los familiares, amigos y vecinos de Luciano que vienen luchando en su búsqueda?
Sí,
amigos míos que me están acompañando en su búsqueda empezaron
a ser perseguidos. Hay un auto que los sigue, y los que están
adentro del
auto miran de forma amenazante. Directamente a nosotros no nos
han amenazado pero sabíamos que esto iba a pasar, iban a tratar
de intimidarnos para que no sigamos hablando, pero vamos a seguir
hasta el final. Con los pibes del barrio sí la policía
está tomando medidas más duras, los siguen parando, los amenazan,
les quieren meter miedo para que ninguno se atreva a hablar.
El
primer día que hacen la movilización para reclamar por la aparición
de Luciano, se realizaba una marcha de vecinos de Lomas
del Mirador, organizada por el señor Lombardo, pidiendo más
seguridad ¿qué relación creés que hay entre ambas marchas?
En
Lomas del Mirador se hizo una
marcha el 6 de marzo, que impulsaron Vecinos en Alerta de Lomas
del
Mirador (VALOMI), convocada por Gabriel Lombardo. Nosotros participamos,
no compartiendo los lineamientos de la marcha, pero sí nos acercamos
para que apareciera la foto de mi hermano en los medios porque
existía la posibilidad de que a Luciano
después de golpearlo lo hayan dejado en algún lugar, y si su
foto aparecía en los medios, alguien lo podía reconocer y comunicarse
con nosotros. Cuando nos acercamos a la marcha, la negativa
de los medios se notó. Este señor Lombardo trataba de impedir
que la foto de mi hermano apareciera, después hicimos un escrache
al destacamento y tampoco se tomó nota del
escrache. A partir de ese momento tuvimos que difundirlo vía
e-mail, de boca en boca, tratando de contactarnos con la mayor
cantidad de organismos de derechos humanos posibles, de ese
modo presionar y que en algún momento esto salga en los medios
de comunicación masivos. Nos sigue costando muchísimo, considero
que también se debe a que el tema de derechos humanos no lo
consideran importante, hoy el tema que está a la orden del
día es frenar la
inseguridad. Pretenden frenar esta inseguridad
metiendo más policía y gendarmería, pero en realidad el problema
lo tenemos dentro de las mismas fuerzas represivas, y hay un
montón de ejemplos, mujeres que desaparecen, pibes que desaparecen,
policía metida en todos los temas de delito que uno pueda imaginar.
¿Cómo
piensan continuar la lucha por la aparición de Luciano?
Moviéndonos
por todos lados, tratando de que esto se sepa, que podamos saber
que pasó, obviamente nuestro propósito es encontrar a nuestro
hermano con vida. Cuando esto termine hay que seguir estando
en el barrio porque seguramente se va a poner aún peor, lo que
hay que hacer es proteger a la gente que queda haciéndole entender
que ellos tienen los mismos derechos cualquier vecino que vive
en una casita muy bonita, ellos también tienen derechos y sus
derechos se tienen que respetar.
Crisis:
¿no será la de distribución de la riqueza?:
En la
sección Tribuna del Diario El
País del
pasado 24 de abril, Justo Zambrana, Subsecretario del Ministerio
del Interior de España y autor de El ciudadano conforme (Taurus)
y La política en el laberinto (Tusquets), publica el artículo que reproducimos a continuación:
Si
algo se echa en falta en la galopante crisis económica que nos
anega es la existencia de un marco teórico que permita explicar
por qué ha pasado lo que ha pasado y, sobre todo, cómo recuperar
la senda del crecimiento, a ser posible, equilibrado. La inmensa
mayoría de los economistas, adeptos de las teorías neoclásicas
en que había desembocado el monetarismo, callan. No sabemos
si con propósito de enmienda o sólo a la espera de volver a
la carga.
Por
su parte, los contados neokeynesianos existentes y, masivamente,
los líderes políticos se afanan en atajar una enfermedad cuyo
diagnóstico no parece estar muy claro. Más parecen curanderos
que médicos. Se recurre a Keynes, y es lo más sensato. No veo
otra opción. Ocurre, sin embargo, que Keynes analizó la situación
hace más de setenta años, y, desde entonces, muchas cosas han
cambiado.
Dos
resultan especialmente relevantes en la génesis de la crisis
actual: una, la conversión del capitalismo industrial en capitalismo
financiero. Hoy, de cada 100 transacciones que se realizan en
los ampulosamente denominados “mercados”, más de 90 son meramente
financieras. Dinero por dinero.
La
segunda es que el Modelo “Keynesiano” está referenciado hacia
economías cerradas de Estado-nación y ahora la realidad es la
de un mundo globalizado y, si se me permite el barbarismo, instantaneizado
desde el punto de vista financiero. ¿Cómo hacer si el papel
del rico prestamista, acumulador de capital, ya no es una gran
industria nacional sino una nación nominalmente comunista llamada
China? ¿Cómo controlar esta nueva multiplicación de los panes
y los peces que son los “apalancamientos” financieros que crean
dinero de donde no lo hay llevando las burbujas a las “exuberancias
más irracionales”?
En
este tipo de situaciones, nada más útil para abordar lo novísimo
que echar mano de lo básico. Para la fronda del árbol, la
raíz. Espero que si algún término suena a marxismo
no se produzca un rasgar de vestiduras. Sobre acumulaciones,
crisis y ciclos, Marx es un referente ineludible, tanto o más
que Ricardo. A Marx le sobra Hegel, pero no Ricardo.
La
crisis económica que se desencadenó en 1973 con la
Guerra del Yom Kippur y la subida de los precios
del petróleo fue una crisis de oferta que marcó el fin de la
Era Keynesiana, iniciada en los años treinta
como respuesta a la
Gran Depresión.
En
la década de los setenta, la economía Keynasiana
había entrado en situación de estanflación, inflación sin crecimiento.
El diagnóstico que prevaleció fue que los salarios y los impuestos
habían crecido tanto que no se generaba suficiente “excedente
de explotación” para invertir al ritmo que la tecnología demandaba.
Un sector público hipertrofiado e ineficaz ahogaría la iniciativa
privada al mismo tiempo que exigía crecientes recursos que se
financiaban vía déficit públicos, generadores, a su vez, de
inflación al aumentar indebidamente la oferta monetaria. En
términos de vieja economía política, una “caída de la tasa de
ganancia del capital” provocada por un exceso de distribución
de la renta. ¿Causantes? El Estado de bienestar pujante y las
instituciones que lo acompañaban. Contra todo ello levantaron
bandera política Reagan y Thatcher. Y hasta hoy.
Hoy
deberíamos pensar que, como en 1929, estamos en la situación
inversa. Por tanto, sacar las consecuencias políticas contrarias.
La crisis no es de oferta, sino de demanda. El capitalismo ha
vuelto a lo que solía: crear más oferta que demanda. Por todas
partes sobra capacidad instalada para producir, y lo que falta
es capacidad para comprar. Las sucesivas burbujas tecnológica,
inmobiliaria, etcétera, que se han producido desde hace 15 años
nos indican que, por vías reales o ficticias -quizá mitad y
mitad-, había más dinero disponible que capacidades de inversión.
Ésa es la esencia de toda burbuja, desde los tulipanes, en la Holanda del siglo XVII, hasta
las punto.com de ayer. Estaríamos, pues, en una crisis generada
por una sobreexplotación que produce un exceso de acumulación
de capital.
¿Detrás
de ello qué hay? Pues simplemente una injusta distribución de
la renta, tanto en términos nacionales como internacionales.
Y así es. Aunque pocas veces se la sitúa en la génesis de esta
crisis.
En
Estados Unidos, en los últimos años, se ha producido un sesgo
sin precedentes históricos a favor de los beneficios empresariales.
El porcentaje de renta nacional dedicado al pago de salarios
es el más bajo desde que hay estadísticas, en 1929. Desde 2002,
los beneficios empresariales han crecido ocho veces más que
los salarios, y por eso no sorprende que los ricos hayan incrementado
su riqueza nueve veces más deprisa que los pobres. En China,
la distribución de la renta es peor que la de Estados Unidos.
Para muestra, un botón: el índice de Gini, que mide la desigualdad
en la distribución de la renta (0: igualdad absoluta, todos
iguales; 1: desigualdad absoluta, uno se lo llevaría todo),
en Europa se mueve entre el 0,25 y el 0,35; en España, por cierto,
es el 0,34. En Estados Unidos es el 0,40, y en la comunista China,
el 0,46. Este último, en el furgón de cola. La Eurozona, por su parte,
ha resistido mejor, pero en la última década los salarios reales
han crecido la tercera parte que la productividad, y en el último
quinquenio, sencillamente, están cayendo. No hablemos del antiguo
bloque comunista, con sus nuevos y estrafalarios millonarios,
o de otros lugares del mundo.
Una
de las novedades que la crisis ha traído consigo es la vuelta
de la problemática socioeconómica a las parrillas de alta audiencia
de televisiones y radios. La postmodernidad se esfuma, y en
la sociedad líquida emergen los arrecifes. Los problemas identitarios
y el sinfín de acontecimientos llamativos que reclamaban la
atención de los medios ha cedido el paso a las tasas de paro,
las caídas de ventas, las quiebras empresariales y la marcha
de las bolsas de valores. Entre tanto fragor, muy pocos parecen
hablar sobre la vieja historia de la distribución de la riqueza. Para los iniciados,
las páginas salmón de la prensa narran las Technicality en las
que se han movido las burbujas. Y ahí se paran. No en vano,
venimos de una economía apolítica en una sociedad que se pretendía
poseconómica.
Se
piden más controles públicos sobre el mercado, pero se oyen
pocas voces pidiendo más igualdad. Se culpa de la crisis al
descontrol en la codicia pero no a la codicia, se habla poco
de las injusticias subyacentes. No se ve que la izquierda política
levante contra “la sociedad de la desigualdad”, que se nos viene
presentando como si fuese “la naturaleza de lo social”, una
bandera teórica y política tan nítida y decidida como la que,
en su día, el neoliberalismo conservador levantó contra el Estado
de bienestar. Se oye poco decir que la equidad, además de ser
mejor moralmente, es también más eficiente.
Ciertamente,
sería ingenuo no tener en cuenta la tremenda complejidad en
la que hoy se desenvuelven los parámetros económicos que marcan
las diferencias entre ricos y pobres. Todas las Technicality me parecen pocas para explicarlos.
Pero más ingenuo, o mayor impostura, sería pensar que las relaciones
de dominación entre humanos han desaparecido de la historia. Por eso la
economía es siempre economía política.
JZ
La
máquina sin límite, por Fernando Diez: En La
Nación del miércoles 22 de abril,
el arquitecto y especialista en desarrollo urbano y medioambiente
Fernando Diez publica este artículo cuyo contenido compartimos:
Es
de público conocimiento que políticos y economistas del mundo
ven la actual crisis como la peor desde el año 30. También es
visible la perplejidad de los mandatarios de las principales
naciones, que no dan con una medida convincente. La credibilidad
de los organismos, funcionarios, agentes financieros, bancos
y compañías fue herida como nunca antes. Es la credibilidad
del sistema económico lo que ha caído.
Primero
se manifestó como una crisis financiera, caída de las acciones
y, finalmente, la quiebra de los prestamistas de lujo, los bancos
de inversión. La pregunta era si eso afectaría la “economía
real”, sugestivo término que pondría en la categoría de irreal
la suerte de enormes bancos y compañías, y el destino de masas
enormes de dinero que de un día para otro se desvanecieron.
Justamente el dinero, eso que en la sociedad contemporánea parece
lo más real. Por no mencionar la caída del valor de las casas
y la catástrofe de los fondos hipotecarios. Finalmente, la transmisión
a la economía real se manifestó en la inminente quiebra de gigantes
como General Motors y el despido de miles de trabajadores.
Pero
cabe la posibilidad de que la crisis no sea de la “economía
real”, sino de un sustrato aún más real y profundo. Quizá se
trate no de una crisis económica, sino de la crisis de la economía
misma. Quizá la economía ya no sea ese sistema objetivo capaz
de asignar la importancia y valor de cada cosa, y orientar acciones
razonables para organizar nuestro futuro.
No
hay duda de quiénes llegaron a ser los verdaderos brujos de
la civilización contemporánea: los economistas. La globalización
lo dejó bien claro, como la religión había sido en los siglos
anteriores, la economía se transformó en el fundamento de las
decisiones políticas y la medida de las decisiones privadas.
La noción de “beneficio económico” adquirió el estatuto del
tabú, eso que no puede ser discutido. Cuanto más rápido la sociedad
produce, consume y descarta, tanto más exitosa es; alimenta
el producto bruto interno y, por lo tanto, todos los índices
económicos. Llena de optimismo el futuro; infla los valores
de las compañías; guía las inversiones futuras y estimula un
mayor gasto de los consumidores. Poco importa la utilidad de
lo producido. De hecho, en la última parte del siglo XX, una
de las maneras de medir el “desarrollo” de una nación consistió
en medir la cantidad de basura que producía per cápita: cuanto
mayor fuera, mejor. La obsolescencia programada se convirtió
en un objetivo de la industria, y la vida útil de productos
siempre renovados se redujo todo lo posible a la espera de una
rápida sustitución que alimentara el ritmo del aparato productivo
y el beneficio económico. Cuanto más se descarta, tanto más
se desarrolla la performance aparente de un país, porque la
economía se niega a ver el costo del inconmensurable residuo
que produce. Aunque durante siglos las sociedades humanas supieron
cómo orientar sus esfuerzos e ingenio en la situación de escasez,
ahora comienza a hacerse visible su dificultad en actuar con
simétrica sabiduría en una situación de dominante abundancia
(aunque no para todos).
La
economía se muestra incapaz de ordenar nuestras prioridades.
Si un navegante ve que su brújula apunta a un lado, y a cada
momento cambia y apunta a otro, comprende que no funciona y
no puede fiarse de ella. La economía ha mostrado un comportamiento
similar en los últimos tiempos: infló los precios y luego los
desinfló, para mostrarnos una desorientación que no permite
realizar previsiones y tomar decisiones para el futuro.
Debido
a la crisis, cae la demanda, y eso es visto como malo, pues
la interpretación de la máxima productividad y consumo, implícita
en el paradigma del crecimiento indefinido, exige un aumento
obligatorio de la
demanda. Pero se niega a ver el residuo gigantesco
cuyo costo la economía desprecia. La ecología ha venido a luchar
contra esa ceguera voluntaria, pero los actores económicos y
los dirigentes políticos están atrapados entre la espada (la
economía) y la pared (la imposibilidad de seguir negando el
problema ambiental que genera). Las medidas para reactivar la
economía pueden acallar los síntomas, como una droga calma al
drogadicto, pero sólo aumentan la catástrofe que sobrevendrá
cuando el organismo ya no pueda soportarla.
Se
trata de mantener activas las fábricas que producen automóviles
devoradores de energía, de alimentar el turismo con enormes
jets regando los cielos con toneladas de dióxido de carbono
(20 toneladas por cada hora de vuelo), de renovar millones de
celulares, descartando todos los años los anteriores, con sus
baterías altamente contaminantes (720 millones) o descartar
envases plásticos a una frecuencia demencial (100 millones de
toneladas anuales o 10 millones de envases cada 5 minutos, creciendo
a un "saludable" 4% anual, según datos de la industria).
La interrupción de esas actividades es un desastre económico
y social. Su continua aceleración, un colosal desastre ambiental
que, cambio climático mediante, pronto mostrará ser socialmente
aun más catastrófico (especialmente para quienes viven en la
pobreza y los ecosistemas más frágiles)
Si
debajo de la crisis financiera está la crisis de la economía
real, debajo de ésta subyace la crisis ambiental, la insustentabilidad
a mediano y largo plazo de nuestro modelo productivo. Algo que
la economía se obstina en negar: los costos ambientales que
llama “externalidades” (¿externas a qué?).
La
crisis puede ser, en todo caso, la bofetada en la cara de gobiernos
y economistas para despertarlos de su sueño de soberbia. Es
la crisis de nuestro medio ambiente. Es la revelación de la
imposibilidad de continuar con el mismo modelo de consumo. No
habrá futuro sin un nuevo sistema económico, uno que sea capaz
de medir los costos ambientales de corto y largo plazo y ponerlos
en relación con los beneficios sociales. Uno que sea capaz de
medir los costos difusos de la producción y pueda objetivarlos
de forma tal que las distintas naciones puedan elaborar los
necesarios acuerdos y consensos sobre el uso de lo que es de
todos: la atmósfera, el agua y los océanos. El costo de las
emanaciones de dióxido de carbono debe ser medido y debe reflejarse
en el costo económico de todas las decisiones, grandes y pequeñas,
públicas y privadas.
Desde
ese punto de vista, esta crisis no es un problema, sino la alerta
de que los instrumentos de navegación que están guiando nuestras
decisiones ya no sirven para un mundo globalizado y empequeñecido,
no tanto por nuestro número, como por la escala de nuestro consumo.
Lo que está en crisis es este sistema económico, instrumento
que guía todas nuestras decisiones. La brújula no funciona,
y los últimos acontecimientos lo han puesto de manifiesto, aún
para quienes se niegan a comentarlo.
FD