Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC
es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición
actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de
Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
 |
|
Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios
Degradados: planeamiento y gestión, en La
Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación
de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento
y gestión”, en colaboración con la
Oficina del Historiador de la
Ciudad de La
Habana (OHCH) y la empresa pública de
la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso
se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl)
y de un taller presencial de 10 días en La
Habana a cargo de la
OHCH con participación UOC-INCASÒL. El
coste del curso virtual es de 900€ y del taller 1.000€.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados
en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar
en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo
deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará
en La Habana, Cuba, del 25 de mayo
al 15 de noviembre
y del 22 de noviembre al 3 de diciembre de 2009.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos
urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de
la ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA,
Remodelaciones urbanas; Patricia Rodríguez, Directora
del Plan Maestro, Oficina del historiador de la ciudad
de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi
Borja, Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos
García Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer
Viana, Francesc Muñoz y otros.
El
curso virtual empezará el 25 de mayo y terminará el 15
de noviembre.
El
taller presencial empezará el 22 de noviembre hasta el
1 de diciembre, cuando se realizará un Encuentro Internacional
sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos que durará
del 1 al 3 de diciembre, en el que podrán participar aquellos
que hayan realizado el taller.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Cataluñya (UOC):
Master en
Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo
con el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,
Argentina); curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad
Pública de Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con
la Consejería de Medio
Ambiente de la
Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad
Ciudadana con el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).
En
ésta ocasión las entidades participantes son:
INCASOL:
es una empresa pública de la
Generalidad de Cataluña que tiene como
principal objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la
producción de suelo para actividades económicas y servicios,
la producción de suelo residencial para vivienda, construcción
de viviendas protegidas y la rehabilitación y renovación
urbana y de patrimonio histórico.
REURSA:
es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos
principales son: La gestión de operaciones de remodelación
o rehabilitación de viviendas, la gestión de planes
y programas de actuación cuya finalidad es la remodelación
o renovación urbana y, en general, la ejecución de actividades
urbanísticas. El estudio y difusión de nuevas técnicas
de intervención en núcleos urbanos para facilitar su remodelación
o rehabilitación. La formación de especialistas en gestión
urbanística.
OHCH:
es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado
de la República de Cuba, reconocida como la ‘entidad líder’
del proceso de rehabilitación del Centro Histórico de
La Habana. Desde hace
15 años desarrolla un novedoso modelo de gestión para
la recuperación integral y sustentable de La Habana Vieja. La
experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos nacionales e internacionales y por la UNESCO, que la consideran
como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.
Más
información: Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu

Carajillo
de la ciudad:
El
próximo 13 de abril estará disponible el Numero
1 de Carajillo de la Ciudad, cuyo tema será “La ciudad hoy,
estrategias de transformación”. Trascribimos la presentación
de sus autores: “Carajillo:
café con picardía. El café lo pondremos nosotros, la picardía
debe ser compartida. Procuraremos que haya algo de trasgresión
y de crítica un poco perversa en los materiales que publicaremos.
Esta revista tiene padre y madre, el Programa
de Gestión de la Ciudad de la UOC y café
de las ciudades, la revista on-line que publica en Buenos Aires el arquitecto
Marcelo Corti. A café
de las ciudades la
inventó Marcelo después de haber realizado
a lo largo de un año el master de Gestión de la
Ciudad en su versión principal. Nació
y ha crecido gracias a su trabajo, al apoyo inicial que
encontró entre sus compañeros de maestría, alumnos y profesores
y a la posterior colaboración que se estableció entre
la revista y nuestro programa y que pensamos mantener.
El Carajillo de la ciudad pretende complementar a café
de las ciudades. Será una revista on-line trimestral y en ella publicaremos
textos producidos en el marco de nuestro Programa o de autores que nos sirven de referencia y
también algunos textos seleccionados de la revista café
de las ciudades. Daremos información del Programa y de otras actividades
que se realicen en España o en otros países europeos,
como complemento de la información más latinoamericana
que publica El Café”. Apreciamos
la iniciativa… y agradecemos la co-paternidad que se nos
atribuye de esta saludable criatura.

Curso
de Capacitación, Planificación y Gestión Urbano Territorial
en Municipios:
La Federación Argentina
de Municipios informa que el 16 de abril iniciará el dictado
del curso de “Capacitación Planificación y Gestión Urbano
Territorial en municipios, dirigido a funcionarios, integrantes
de equipos técnicos municipales y otros actores de la
gestión urbana y orientado a responder con eficacia a
la agenda de problemáticas urbanas corrientes en los municipios
argentinos, con herramientas prácticas e innovadoras.
Esta nueva edición del curso, auspiciada por la
Secretaría de Asuntos Municipales y la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la UBA, se desarrollará en Buenos
Aires, en la sede de la
FAM, en seis sesiones mensuales, de dos
días cada una, entre abril y septiembre de 2009. El curso,
Integrado por un total de 96 horas/cátedra presenciales,
dictadas por docentes locales e internacionales, incluye
Módulos Teóricos, Mesas de experiencias y Taller de formulación
de proyectos, se propone acompañar el cada vez más intenso
protagonismo de los gobiernos locales en materia de gobernabilidad
urbana con recursos técnicos y humanos adecuados, volcados
directamente sobre los propios protagonistas de la gestión. Ofrece contenidos
y experiencias orientadas a avanzar en la comprensión
de un fenómeno complejo como la ciudad, en el conocimiento
de los procesos y técnicas recientes, en el desarrollo
de capacidades de gestión e intervención y en un fructífero
intercambio con sus pares, recreando un espacio de interacción
disciplinar e intercambio entre tantas oficina municipales
de planeamiento, hoy incomunicadas entre si. Cupo limitado
a 35 vacantes, privilegiando la participación de funcionarios
y técnicos municipales, con costos accesibles y facilidades
de pago. Inscripción: a través del formulario localizado
en la página del organizador del curso, el Instituto
Territorio, Municipio y Ciudad. Consultas:
curso2009@itemciudad.org

La
travesía de la forma, por Verónica Devalle:
Dos
han sido los abordajes que confluyeron en la constitución
del Diseño Gráfico en Argentina. Por un
lado, la crítica a la concepción decimonónica
del arte, realizada por las vanguardias plásticas
del país; y por otro, la llegada de la vertiente
moderna de la Arquitectura. Ambas comienzan a problematizar
el dominio de la forma, no regida ya solo por un canon
estético sino productivo y tecnológico.
Si bien estas fueron condiciones necesarias para el surgimiento
del Diseño Gráfico, no alcanzan a explicarlo
del todo. El texto de Verónica Devalle, de alguna
forma, cuestiona la historia oficial del Diseño
en el país y en América Latina; y su enfoque,
tan novedoso como sólido, viene a llenar un vacío
en el estudio de la cultura visual. "La
travesía de la forma. Emergencia y consolidación
del Diseño Gráfico (1948-1984)",
editado recientemente por Paidós, sondea el recorrido
del Diseño en la Argentina, y del Diseño
Gráfico en particular, como un campo del saber/hacer
ubicado en un punto nodal donde convergen lo técnico,
lo simbólico, lo económico y también
lo político. Más
información

La
introducción del urbanismo en Buenos Aires, por Guillermo
Tella: “Buenos Aires: Albores de una ciudad moderna” es el nuevo
trabajo de Guillermo Tella, en el que intenta reconstruir
el primer escenario de la zonificación urbana en la ciudad
de Buenos Aires. La ausencia de una estructura disciplinar
y el evidente vacío en la manualística especializada denotan
que los pasos iniciales dados para la elaboración de esta
herramienta de planeamiento exhibe ciertas fisuras que
reconstruir. La zonificación se consagró a través del
tiempo como uno de los instrumentos urbanísticos más poderosos
que, desde el punto de vista de la regulación constructiva,
fuese capaz de operar sobre un territorio precisamente
acotado, a partir del concepto de división en zonas, para
potenciar las propiedades intrínsecas de los diferentes
fragmentos resultantes. La sanción del Código de Edificación
de 1944 constituyó el quiebre a partir del cual comenzaron
a ponderarse las posibilidades que éste ofrecía, sin que
se hayan reconocido los sólidos antecedentes generados
desde fines de 1880. De modo que el trabajo de Tella busca
dilucidar las modalidades de introducción de un instrumento
que silenciosamente fue adquiriendo protagonismo en la
caracterización de la ciudad.
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI: Con la
Dirección del Dr. Arquitecto Josep Maria
Montaner y la
Dra. Arquitecta Zaida
Muxí Martínez comenzará en octubre de este año la 6ª edición
(año 2009-2010) del Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la
Universidad Politécnica de Cataluña.
Este curso combina de manera rigurosa tanto la teoría
como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica
que tenga una base histórica y metodológica, conociendo
los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva,
las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos
de análisis de las formas de la vivienda y los criterios
técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde
un punto de vista práctico, el curso se basa en ir evolucionando
desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales,
estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones
de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales,
viviendas de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar
e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el master
se basa en una estrecha relación con la sociedad a través
de administraciones públicas, colegios profesionales,
universidad pública, empresas constructoras y promotores.
El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado
en la Escuela de Arquitectura de
Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental
crítico sobre las diversas cuestiones - sociales, económicas,
legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda
colectiva. El Master se dirige a un público amplio, teniendo
la voluntad de ser de composición transversal. Por lo
tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos
superiores y arquitectos técnicos;
también incluye a ingenieros, licenciados en sociología,
ciencias políticas, derecho y economía.
Son
Objetivos de formación: Crear un marco de investigación
y archivo sobre la vivienda; Formar un laboratorio de
proyectos de vivienda experimental y sostenible; Formar
profesionales con conocimientos profundos sobre el desarrollo
de la vivienda y su potencialidad; Establecer
relaciones entre el marco legal y el resultado
arquitectónico para estudiar cambios legislativos; Relación
entre forma urbana y vivienda; Relación entre planificación,
vivienda y especulación.
El
desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques
de créditos presenciales formados por los módulos 1 -
2 y módulos 3-4 respectivamente. Paulatinamente, el master
va de una dedicación con mayor carga teórica a una mayor
carga de los talleres prácticos y proyectuales. Durante
los meses de enero y febrero, los créditos presenciales
se limitan a un taller intensivo, si bien, el contacto
entre profesores y estudiantes del master se sigue manteniendo
de manera informal, pudiéndose establecer clases de consulta
de los proyectos y tesinas cuando los estudiantes o profesores
lo requieran. Este período sin carga lectiva presencial
se debe a que la dirección del master considera imprescindible
dedicar tiempo comprendido en el curso al desarrollo de
la tesina, que recibe especial atención dedicándole talleres
– seminarios desde el comienzo del modulo 2 para guiar
y concretar el trabajo de investigación que dará lugar
a la tesina de master.
La
preinscripción se realiza hasta el
15 de junio. Los Módulos 1 y 2 se cursan del 5 de octubre
al 21 de diciembre, los Módulos 3 y 4 del 26 de febrero al 30 de mayo.
Contactos:
info@laboratoriovivienda21.com;
para mayor información dirigirse a la Fundación Universidad
Politécnica de Cataluña, Marta Pons:
(34) 93 1120873, marta.pons-miro@talent.upc.edu
Capacitación
en Transporte Urbano Metropolitano:
La Secretaría de Transporte
de la
Nación argentina invita a jóvenes profesionales
a participar de un Programa de Capacitación en Planeamiento,
Regulación y Gestión Pública del Transporte Urbano Metropolitano.
El mismo está dirigido a la formación de recursos humanos
en las disciplinas involucradas con la gestión pública
del transporte urbano metropolitano, incluyendo ingeniería,
economía, arquitectura, geografía, matemáticas, ciencias
sociales y carreras afines. El desarrollo de esta Programa
es consecuencia de la fuerte activación de las responsabilidades
gubernamentales en materia de transporte urbano, que determinaron
la necesidad de incorporar en el sector público a profesionales
con alta capacidad y dedicación a las tareas de gestión,
planeamiento y regulación del transporte urbano y del
reconocimiento de la carencia actual de recursos humanos
con la suficiente capacidad técnica para encarar con éxito
el tratamiento de la problemática inherente al transporte
y tránsito en su dimensión metropolitana, motivada esencialmente
en la ausencia de programas de capacitación regulares,
dirigidos a la formación de “expertise” en las disciplinas
involucradas en la gestión pública de este sector. La
necesidad de fortalecer el tratamiento de temas referidos
a la planificación, regulación y gestión del transporte
urbano, de comprender el transporte dentro de los complejos
comportamientos de las ciudades, de conocer sus dinámicas
cambiantes y sus efectos globales constituyen un desafío
en general, una necesidad y una oportunidad para la Secretaría de Transporte
de la Nación. La
gestión, planificación y regulación del transporte urbano
es fundamental para garantizar la movilidad de las personas
y su accesibilidad al trabajo, educación, salud y recreación.
El crecimiento y complejidad de las ciudades y sus áreas
metropolitanas requiere la implementación de proyectos
de transporte urbano por equipos interdisciplinarios de
profesionales que comprendan la complejidad de las ciudades
y las interrelaciones que se producen en los aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales. Los Jóvenes
Profesionales capacitados tendrán la oportunidad de incorporarse
a la Secretaría y realizar
aportes en todas sus tareas, favoreciendo un tratamiento
más completo y de calidad en el trabajo. Sus aportes serán
un verdadero beneficio para la gestión pública del transporte
en el país. El curso propuesto, cuenta con profesores
de excelencia, provenientes de instituciones académicas
de reconocimiento a nivel mundial y especialistas con
experiencia en la implementación de los más modernos sistemas
de transporte. Se espera que estos profesores y profesionales
nacionales e internacionales, a través de la transferencia
de conocimientos, colaboren dando un salto cualitativo
a las actividades del sector y generando una red de profesionales
de excelencia en el área de transporte. Dentro del Programa
de Capacitación, se realizaran también talleres de actualización
sobre las temáticas mencionadas, dirigidos a profesionales
de la
Secretaría de Transporte así como a técnicos
y profesionales de organizaciones gubernamentales y otras
instituciones vinculadas a la gestión y planeamiento del
transporte y tránsito urbanos. Informes e inscripción:
(011) 4827-5729, cursotransporte@gmail.com

Nuevo
Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción:
La Universidad del Bio-Bio (Concepción, Chile) comenzara este año 2009
un nuevo programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo,
orientado a la innovación sustentable. Basado en la capacidad
académica, experiencia e infraestructura de investigación
que posee la Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño de la
UBB, además de la colaboración de la U. Nottingham, Inglaterra; U. Católica de Lovaina,
Bélgica; Biberach Fachochschule, Alemania y U. Politécnica
de Catalunya, España, que proveen estadías y profesores
visitantes. El programa esta dirigido a arquitectos, diseñadores
o ingenieros afines y pretende otorgar una formación avanzada,
para contribuir significativamente al desarrollo académico
y productivo sustentable. Considera admisión con grado
de licenciado o titulo profesional, con una duración de
cuatro años, o admisión con grado de Magíster con una
duración de tres años. Dedicándose fundamentalmente a
desarrollar una tesis de investigación en las líneas de
Diseño y Construcción en Madera, Didáctica Proyectual,
Hábitat Sustentable u Ordenamiento Territorial, en las
cuales la
Facultad posee programas
de posgrado, laboratorios, centros tecnológicos
e investigación aplicada. El Doctorado contempla doce
becas propias los primeros tres años, y otorga apoyo para
la postulación a ayudas institucionales y becas externas.
La convocatoria se encuentra abierta hasta el 30 de abril
para el programa que se iniciara en Agosto 2009. Más información:
dau@ubiobio.cl
Maestría
en Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta:
La Maestría en Valoración
del Patrimonio Natural y Cultural, con sede en la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo y la
Secretaria de Postgrado de la
Universidad Católica de Salta,
se propone contribuir a la formación de profesionales
sobre temáticas vinculadas con un enfoque integral del
patrimonio natural asociado al cultural, a partir de generar
un capital de conocimientos que les permita responder
a nuevas demandas y exigencias sobre su conservación;
singularizar sus bienes a partir de enfoques pluridisciplinarios;
analizar metodologías y técnicas que van más allá de las
apropiadas de restauración para alcanzar la elaboración
de políticas, planes, programas y proyectos relacionados
con su valoración y, trabajar sobre todos sus bienes como
recursos potenciales del desarrollo sustentable
y condicionantes, al mismo tiempo, de la planificación
y gestión del territorio. En este contexto renacerá
el debate sobre la necesidad de proteger “patrimonio natural
y cultural” con el aporte de los
diferentes campos del conocimiento que concurren al logro
del objetivo central de esta maestría: Contribuir a la
construcción de una visión integral del patrimonio cultural
y natural al servicio del desarrollo social, económico
y sostenible del territorio.
Integran el Comité Académico: Dr. Rafael Mata Olmo, Prof.
Giorgio Gianighian, Dr. Héctor Blas Líate, Dr. José María
Feria Toribio, Arq. Jorge Néstor Bozzano, Arq. María de
las Nieves Arias Incollá, Dra. Constanza Ceruti, Ing.
Carlos Javier Savia Toledo, Dr. Ricardo Alonso y Dr. Lic.
Federico Colombo Speroni. La Maestría tiene una
duración de cuatro cuatrimestres con 720 horas totales.
El plan de estudios se organiza en 11 módulos, dos seminarios
obligatorios que pueden ser elegidos de una oferta de
ocho seminarios, actividades de investigación y Tesis
final. Está dirigida a profesionales universitarios: Arquitectos,
Ingenieros, Abogados, licenciados en Turismo; y de áreas
vinculadas a diferentes ciencias: Geografía, Antropología,
Arqueología, Economía, Derecho, Historia, Arte, Biología,
Ecología y Geología y todos aquellos otros campos que
sean vinculantes con la valoración de bienes del patrimonio
natural y cultural. Inicia en mayo, informes e inscripciones:
Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente, Av.
Reyes Católicos 1622, Salta, 0387-4399630/31
Picnic
en el Río Tempio, en Sicilia: Entre el 5 y el 10 de mayo se realizará a lo largo
del parque lineal de San Michele di Ganzaria, en Sicilia,
la quinta edición del “Picnic en el Río Tempio, un workshop
de diseño concebido y producido por NOWAlab. Con la curaduría
de Mario Lupano,
Marco Navarra y Alessandro Rocca, este año se trabajará
sobre el tema “Textura”, explorando un campo común a varias
aproximaciones y técnicas, desde la moda a la arquitectura.Los
participantes tomarán parte en diferentes talleres, acordes
a sus intereses específicos: PicArt (tutor: Alterazioni
video, Milan-NewYork), PicFood (tutor: Arabeschi di Latte,
Florence), PicGarden (tutor: Giovanni Corbellini, Universidad
de Trieste), PicScape (tutor: Stefan Tischer, Universidad
de Sassari; Elena Vincenzi, Fondazione Villa Ghigi, Bologna),
PicMovie (tutor: Pierluigi Anselmi, NABA, Milan), PicClothes
(Silvio Betterelli, IUAV). La convocatoria incluye a estudiantes
y jóvenes graduados en arquitectura, agricultura y artes.
Las solicitudes de inscripción se reciben hasta el 8 de
abril en la página
Web del encuentro.
Perrault:
“No construimos edificios sino paisajes”:
Hasta el 17 de mayo, la muestra “Dominique Perrault Arquitecto”
acerca en el Museo Colecciones ICO ( Zorrilla, 3, Madrid)
a uno de los arquitectos internacionales más activos y
mediáticos. La exposición hace un recorrido por 25 de
sus proyectos (16 de ellos en España, realizados o en
curso de realización), explicados a través de maquetas,
fotos, croquis originales, vídeos... y 13 películas del
cineasta Richard Copans, que permiten adentrarse en los
edificios más emblemáticos del arquitecto. Según sus organizadores,
“si pensamos en Dominique Perrault pensamos en la Biblioteca Nacional
de Francia en París, -obra que, aparte de marcar un antes
y un después en el panorama arquitectónico francés, le
situó en la primera división de la arquitectura mundial-,
en la Corte
de Justicia de las Comunidades Europeas en Luxemburgo, en el Velódromo y Piscina Olímpica de Berlín,
en el Teatro Mariinsky II de San Petersburgo... En España,
la “Caja Mágica” (Centro
Olímpico de Tenis de Madrid) -cuya inauguración coincidirá
en el tiempo con esta exposición- y que se convertirá
en el icono de Madrid 2016. Según el propio Perrault:
´no construimos edificios, sino más bien lo que yo llamo
paisajes. Estamos más allá del
elemento arquitectónico construido. Estamos en un sistema
de relaciones. La arquitectura ya no es algo rígido, cerrado,
sino un elemento que busca solidaridad, presencia, intercambio,
pero sobre todo un cierto tipo de felicidad”.
Para
más información: comunicacion@canoestudio.com
La
ciudad viva, en Quito: La Consejería
de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Alcaldía Metropolitana
de Quito están organizando el Congreso Internacional La
Ciudad Viva como Urbs. Se desarrollará
durante los días 8, 9 y 10 de julio en la ciudad de Quito,
Ecuador. Las inscripciones a este Congreso se realizarán
a partir del mes de abril. Ya está abierta la convocatoria
de presentación de experiencias para una ciudad viva.
También se realizará la I Muestra Audiovisual
sobre la
ciudad. Más información: laciudadviva@laciudadviva.org
BEYOND
MEDIA – VISIONS, en Florencia: Image
anuncia la realización de VISIONS,
nueva edición de BEYOND
MEDIA, Festival Internacional de Arquitectura
y Medios. El encuentro, dedicado a las más avanzadas visualizaciones
en arquitectura y al debate sobre las relaciones entre
proyecto y medios de comunicación, se desarrollará en
la Stazione Leopoldo,
Florencia, Italia, del 9 al 17 de julio. La producción
masiva y el consumo de imágenes arquitectónicas deriva
en una mayor vecindad del público general con los temas
del diseño. Pero, al mismo tiempo, afectan la capacidad
y oportunidad de los arquitectos para generar visiones
y teorías y formular nuevos escenarios posibles. Más información:
Paola Giaconia, paola.giaconia@image-web.org

La
Antártida
en el DF: Hasta el
23 de agosto se exhibe “Sur Polar - Arte en Antártida”
en el Museo Tecnológico de México DF (en el Bosque de
Chapultepec). Se trata de una muestra de diversos artistas
que trabajan sobre la Antártida, curada
por Andrea
Juan. Marcelo Gurruchaga, lector y amigo de café
de las ciudades, participa con 8 fotografías
de 70 x 100
cm.
Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires: Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, el XXXXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
El Congreso constituye un foro de discusión abierto, donde
cada dos años investigadores, docentes y estudiantes de
diversas disciplinas vinculadas con las Ciencias Sociales,
provenientes de la mayoría de los países de América Latina
exponen sus avances investigativos, donde, en la discusión
de las particularidades de cada una de las regiones, se
perfilan las diversas estrategias tanto de la crítica
activa de los pueblos como de los sectores que han ejercido
y ejercen las distintas formas de opresión sobre nuestro
continente. La Asociación Latinoamericana de Sociología -ALAS-
abre un espacio para la reflexión sobre el pasado, presente
y futuro de las Ciudades Latinoamericanas con el Grupo
de Trabajo Nº 2 “Ciudades Latinoamericanas en el nuevo
milenio”, con las siguientes propuestas temáticas: Transformaciones
urbanas en las nuevas condiciones de acumulación, Nuevas Identidades Urbanas y construcción de
subjetividades, Gobiernos Locales, Gestión Urbana y Ordenamiento
de Ciudades, Nuevos Espacios Urbanos y Patrimonio, Demandas
ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos, Redes Urbanas
y Servicios a la Población. Más
información, a cargo de los coordinadores: Jorge Rozé
(Argentina), jorgeroze@gigared.com;
Susana Murillo (Argentina), smurillo@fibertel.com.ar;
Manuel Rodriguez (Mexico), marocio@prodigy.net.mx;
Veronica Filardo (Uruguay), veronica@fcs.edu.uy
Los
antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos
Aires:
El GT 50 “Ciudad, cultura
y procesos de segregación urbana” se realizará en el marco
de la VIII
Reunión
de Antropología del Mercosur (RAM),
que se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 2
de octubre en la Universidad de San Martín,
Buenos Aires. La convocatoria para la presentación de
resúmenes se extenderá hasta el 30 de marzo. Según los
organizadores, “en muchas de nuestras ciudades asistimos
a la siguiente paradoja: la exaltación de la cultura,
el medio ambiente, la memoria o el patrimonio suelen desplegarse
a la par de significativos procesos de segregación socio-espacial.
Sabemos que la cultura es utilizada como un recurso estratégico
por parte de actores con diverso capital económico, cultural,
social y simbólico. ¿Cómo se articulan esos usos con otras
problemáticas presentes en ciudades pretendidamente acogedoras
de la diversidad? ¿Cuál es la concepción de cultura y
ciudad que subyace a estos procesos? ¿Qué rasgos asume
el espacio público de nuestras ciudades cuando se refuerzan
y valorizan las desigualdades y las separaciones, contradiciendo
los ideales de heterogeneidad, accesibilidad e igualdad
propios del ideal moderno de lo público? ¿Qué aportes
podemos realizar para repensar los procesos de segregación
desde una perspectiva cultural? Intentar dar respuesta
a estas y otras cuestiones a partir de las ‘artes de hacer’
de diversos actores (y la reconstrucción de los distintos
sistemas de clasificación en disputa), nos permitirá echar
luz sobre los nuevos desafíos que le competen a la Antropología Urbana.
En definitiva, el GT propone reflexionar,
a partir de trabajos etnográficos, sobre el establecimiento
de fronteras materiales y simbólicas en las ciudades que
habitamos, las tensiones entre inclusión y exclusión y
la relación entre espacio, identidad y alteridad”. Más
información: Neiva Vieira da Cunha (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ,
Brasil), neivavieiradacunha@gmail.com;
María Carman (UBA y CONICET, Argentina), mariacarman@uolsinectis.com.ar;
Ramiro Segura (UNLP – IDAES/UNSAM, Argentina), segura_ramiro@hotmail.com
Sobre
la Costanera de Paraná: Camila Costa nos envía la siguiente nota de Julián Stopello publicada
en El
Diario, de dicha ciudad argentina:
Costanera:
critican los cambios
Los trabajos de pintura sobre la baranda histórica
y el alumbrado de la
Costanera, como así también el avance
con colores terracota y blanco sobre algunas de las escaleras
ubicadas en las barrancas, además de naturales análisis
sobre el dudoso gusto del emprendimiento, provocaron la
reacción del profesional que diseñó la nueva Costanera.
El
arquitecto Rubén Cabrera ganó por concurso el diseño del
proyecto para realizar la nueva Costanera en
Paraná. La obra concluyó el 18 de diciembre de 2004 y
demandó la inversión de unos 25 millones de pesos. Hace
ya más de tres años Cabrera viene alertando sobre desajustes
estructurales y solicitando que el Estado provincial convoque
a la empresa constructora para repararlos. Las consecuencias
están a la vista: el deslizamiento de una parte del piso
y, directamente, el hundimiento en algunos sectores. “Esta
obra fue pensada para que dure muchísimos años, si se
han ocasionados desajustes, deben ser corregidos desde
un punto de vista estructural y no desde un punto de vista
superficial o cosmético”, señaló el arquitecto
Distinguido
por la autoría del proyecto con premios nacionales e incluidos
como finalista en la Bienal Iberoamericana
del año pasado en Lisboa, el arquitecto se encontró días
atrás con el resultado de otro emprendimiento municipal
caracterizado por el desconocimiento, la desidia y el
mal gusto, según apuntó. “El lunes al mediodía verifico
que se había empezado a pintar la
Costanera, la parte de la baranda histórica,
que está comprometida con el proyecto en general que yo
gané por concurso. También se están pintando las luminarias
existentes en la Costanera, que en su momento
fueron limpiadas y pintadas de un color neutro”, detalló
Cabrera.
El
arquitecto analiza que cualquier vecino podría preguntarse
“y por qué no pintar”. La respuesta es clara, precisa
y se emparienta con los fundamentos del proyecto: “La
baranda histórica se volvió a su estado original, con
el arenado de la misma, sacándole sucesivas capas de pintura
que distintos gobiernos le habían hecho a lo largo de
la historia de la Costanera, creada allá
a mediados del 30”.
Cabrera explicó que esa inversión y ese esfuerzo realizado
hace ya más de cinco años “deviene de un concepto estético
que tiene que ver con la no estridencia del espacio urbano
en función de otorgarle jerarquía al verdadero protagonista
de ese sector que es el paisaje natural: el cielo, el
río, el verde de las islas”. El arquitecto precisó que
la neutralidad del color en la obra fue pensada en función
de “darle jerarquía esencial a lo que es el infinito espacio
del cielo, el verde y el agua. Frente a esto -remarcó-
pintar la Costanera es una afrenta
contra el paisaje”.
PINTADOS.
De color ladrillo luce ahora buena parte de la baranda
histórica de la Costanera, también hay algunas manos de blanco y
la base de material del alumbrado, en algunos sectores,
está pintada de amarillo. La
Municipalidad también ha avanzado sobre
algunas escaleras de piedra ubicadas sobre las barrancas,
como si no hubiese sido suficiente el irreparable azul
y blanco que colorea hace ya algunos meses el anfiteatro
de la ciudad. “No podemos intervenir de manera arbitraria,
pintando la obra original de Carlos Thays, un paisajista
de fines del siglo XIX que realizó los Bosques de Palermo,
el Parque Sarmiento de Córdoba y el Parque Urquiza”, manifestó
Cabrera y subrayó que “el espacio público no debe ser
agredido impunemente con las pintadas que está sufriendo”.
PIEDRA
NATURAL. El profesional insistió en que “se le debe dar
jerarquía el espacio público, primero a través de un sentido
profesional y segundo hay que respetar las condiciones
naturales de ese espacio”. En ese sentido, recordó que
“el Parque Urquiza está básicamente realizado a partir
de la piedra caliza, que es un elemento que se exhibe
por si mismo y por las condiciones inherentes a ese material
no necesita ser pintada”.Cabrera analizó que “se quiere
jerarquizar incorporándole un elemento artificial, de
una manera inconsulta, arbitraria, desconociendo lo que
significa el paisaje, y agrediéndolo de la manera que
se está haciendo”.
A
LA JUSTICIA. El profesional
ya ha presentado sus demandas en la Defensoría del
Pueblo de la
Municipalidad, tanto por las obras que
necesita la nueva Costanera como
por la afrenta que significan para el paisaje los sucesivos
trabajos de pintura. Por otra parte, el arquitecto registró
su proyecto en la Dirección Nacional
del Derecho de Autor, como una solicitud de depósito en
custodia de obra inédita. Esto, explicó, “significa que
cualquier intervención que se le haga a una obra, en este
caso de mi autoría, el organismo público debe primero
respetar los principios que rigieron el diseño y segundo
establecer consultas a quien ha sido el responsable no
sólo del proyecto sino de la inspección de la obra”.
En
esa dirección, Cabrera manifestó que “voy a tomar todos
los recaudos legales para que esto se frene y se vuelva
al estado original de como fue proyectada”.
JS
Emergencia
habitacional en Buenos Aires: Ya se encuentra funcional el sitio de donde se pueden descargar los
archivos de cada una de las partes del informe final y
leer los dos primeros capítulos del proyecto: Diagnostico
de la
Emergencia Habitacional en la Ciudad Autonoma de
Buenos Aires, Convenio FADU-UBA / Ministerio
de Derechos Humanos y Sociales - GCBA / 2007, Informe
Final, Buenos Aires, Julio de 2008. Agradeceremos su difusión.
Por consultas dirigirse a emergenciahabitacional@gmail.com
Papel
de los internos del Borda: En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda, Buenos Aires, funciona
un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan
el tema de su externación. Una de las actividades es la
que realizan los Molineros
del Borda: fabrican papel artesanal con el
cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales,
diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad
de papel y buenos precios. Ellos necesitan trabajar, y
cada producción que venden les representa un ingreso que,
como a cualquier persona, les resulta necesario y gratificante.
Más información: 4304-5546, molinerosdelborda@yahoo.com..ar
Fabio
Quetglas y el desarrollo local: Con el título Donde la ciudad
se vuelve infierno, en la revista Ñ. del diario Clarín
se publicó el pasado 7 de marzo el reportaje de
Horacio Bilbao a Fabio Quetglas, que
reproducimos:
Mientras
aquí se discuten temas conflictivos –el destino de las
villas miseria o el caos del transporte público– los estudiosos
de la gestión urbana celebran la “oportunidad” que ofrece
la crisis para pensar las propias recetas.
Frente
a los nubarrones de la crisis que sacude al planeta –y
en el marco de varias discusiones locales sobre el futuro
de las metrópolis–, el urbanismo, la geografía, la ciencia
política y la economía ayudan a desnudar las relaciones
entre territorio y desarrollo, en perspectiva local. Eso
es lo que hace Fabio Quetglas, especialista en Gestión
de Ciudades, quien a pedido de Ñ ofrece una serie de propuestas
para enfrentar los dramas urbanos en la
Buenos Aires del siglo XXI. "Los
argentinos no somos genéticamente distintos", arriesga.
¿Lo somos?
Desde el punto de vista del desarrollo, ¿cuál
es la raíz de problemas urbanos como el de las villas
miseria?
Los
problemas urbanos son siempre problemas sociales. Cuando
leemos que hay un 30 por ciento de argentinos bajo la línea de pobreza, aunque
no los veamos, están. En el caso de Buenos Aires esto resulta particularmente hiriente,
porque es una ciudad con muchos recursos, no es una ciudad
indigente. Pero esa riqueza también es un atractivo de
movilizaciones, y de tensiones que se expresan en estas
villas del área urbana. Mi madre dice: "Habiendo
tanto campo para trabajar por qué hay una mendicidad urbana". Y lo dice
de buen corazón, pero no sabe que la mendicidad urbana tal vez sea más rentable que la horticultura
periurbana.
¿Un problema sin solución?
Para
resolver problemas sociales, la sociedad debe asumir la
realización de acciones reparatorias. Si tres generaciones
sucesivas crecieron en la
Villa 31, sin servicios sociales, con
un Estado esquivo o errático, se necesitan acciones reparatorias.
Y estas acciones no pueden partir de una idea paternalista
sino de la necesidad de asumir esto como un problema a resolver. La Ciudad y la Nación precisan armar
un programa que cuente con un nivel de consenso entre
los afectados.
¿Qué ejemplos positivos puede mencionar al respecto?
Hoy,
Madrid o Barcelona no tienen chabolas y ése es uno de
los grandes éxitos de la transición. Hubo
mucha inversión en vivienda pública. Fue un fenómeno que
se dio al compás del crecimiento, pero se
asumió que la acción física y la acción social no sirven
si se abordan por separado.
La situación en España es diferente a la de
nuestro país...
Ahora.
Pero la España de la reforma
urbana
es previa al ingreso a la Unión Europea.
Hay una condición para las sociedades
modernas desarrolladas: asumir que hay un piso. Pueden,
tal vez, considerar legítima la desigualdad de ingresos,
pero nunca la
exclusión. Las políticas públicas que
son eficientes para redistribuir el ingreso no lo son
frente a la exclusión, porque se produce un quiebre cultural.
Un pibe chorro que roba un blindado con 500 mil dólares
deja de ser pobre pero igual está excluido, igual considera
que el Estado es su enemigo, que la sociedad es su enemiga.
¿Y por qué nos cuesta tanto encontrar soluciones
locales?
En
el caso de la Villa 31, para seguir con el
ejemplo, yo siento que hay pulsiones del tipo cómo vamos
a dejarlos vivir ahí (a gente que ya vive ahí) un lugar
que bien construido vale 3 mil euros el metro cuadrado.
En tal caso hay soluciones. Se puede pensar en una vivienda
pública con intervención sobre ventas posteriores, para
que las plusvalías queden del
lado del Estado, para que no haya un negociado detrás
de todo esto. Hay que invertir, esto no es gratis, como
tampoco lo es mejorar la
Costanera.
Algo parecido sucede con el transporte, ¿desde
qué perspectiva se puede atacar el problema?
La
ciudad de Buenos Aires tiene ventajas muy grandes, que
no las aprovecha. La de la topografía por ejemplo, ni
imaginarse esta ciudad con una topografía quebrada. Otra
ventaja es la inversión histórica, algo que vamos perdiendo.
Hasta los 60 no era comparable con ninguna de las ciudades
de América Latina.
El primer problema es un problema de base institucional,
asumir la condición metropolitana de la
ciudad. No puede ser que la autoridad
de referencia sea la Nación y no la Ciudad. Conurbano,
Ciudad y Nación deben constituir una autoridad metropolitana
de transporte.
Esto ya se ha intentado en asuntos como el del
Riachuelo, con los resultados conocidos...
Es
verdad que la co-conducción puede traer problemas, pasa
con el Riachuelo, con el Mercado Central y con el CEAMSE,
pero tenemos que ser optimistas. Los argentinos no somos
genéticamente distintos a otros que lo han resuelto por
esta vía. Un tema como
el del transporte no
lo puede resolver un ente tan lejano como
la
Nación, porque ni siquiera puede haber
un castigo electoral.
El transporte es un problema común a las megaurbes
como Buenos Aires...
Yo
creo que la ciudad es la solución no el problema. Ahora,
hay tres reglas que deben cumplir las ciudades: tratar
de que la gente viva cerca de su trabajo, tratar de que
la gente no mecanice su medio de transporte y separar
la
basura. Con esas tres grandes normas
las ciudades serían muchísimo mejores. Para
eso hay que pensar el modelo de desarrollo: el policentrismo,
las inversiones públicas. No podemos tener una ciudad
central sobreinvertida y una ciudad periférica que sea
el bolsón de la mano de obra desclasificada.
¿Y el papel de los subsidios?
Defiendo
los subsidios para el transporte, porque esto otorga una
competitividad general a la ciudad. Si la gente puede
viajar en 20 minutos en lugar de tardar una hora es más
eficiente, tiene menos estrés. Pero hay que asignar esos
recursos de manera inteligente. Sin embargo, una tarifa
a 30 centavos de dólar no es comparable siquiera a la
de cualquier capital latinoamericana. Y es difícil mantener
un servicio público de calidad con tarifas muy baratas.
¿Y qué hace la gente que no puede pagar más?
Ya
está pagando servicios ilegales, y hace cola para tomarlos,
simplemente porque los llevan sin parar. Es paradójico
que tengamos empresas ilegales a la vista de todos, que
incluso cobran más que las legales. Si compro un CD trucho
es porque quiero pagar menos. Acá sucede lo contrario:
viajo en un transporte trucho pagando más. Hay que registrar
cuál es la
demanda. En muchos casos la gente está
dispuesta a pagar más.
Los desarrollos locales encuentran conflictos
en el uso de los recursos naturales, ¿hay salida para
estos problemas?
Se
precisan buenas leyes, buenos organismos de control y
algo muy importante: romper el péndulo entre lo prohibido
y lo permitido. El desarrollo tiene menos que ver con
lo que uno tiene y más que ver con lo que uno hace con
lo que tiene. Y los recursos, si son tales, pueden usarse.
Para eso hay estudios.
Se pueden sacar los minerales con ciertas técnicas, pero
no con otras. Como mínimo,
el péndulo del
sí / no, empobrece el debate. A la larga, decir no pesco
porque los cardúmenes tal cosa, no voy a forestar por
esto, no voy al monocultivo por lo otro tiene impactos
directos sobre la población en términos de oferta laboral,
de radicación de inversiones, de desarrollo tecnológico.
Y así y todo hay ciertas cosas tan dañinas que deben ser
prohibidas. La Argentina necesita
explotar bien sus recursos naturales y sobre todo porque
vamos a entrar en un debate mucho más calificado.
¿Ejemplos?
Los
casos de Botnia, de la pesca o de la minería son realmente
casos severos. El uso de cianuro en la minería es un problema
grave. Pero nosotros podríamos hacer algo inteligente
que nos permita enfrentar el tema de que, a partir de
una misma montaña, Chile exporte
cuatro veces más que nosotros. Es la misma montaña. Y
eso implica un debate sobre la estatidad, sobre la institucionalidad
y las normas para que las poblaciones afectadas sean positivamente
afectadas y no todo lo contrario. Con el caso de Botnia
no sólo se cuestionó a la pastera sino también la capacidad
de control del Estado argentino y uruguayo. Todos estos
conflictos frenan las inversiones pero no abren espacios
para nuevos proyectos.
¿Hacia dónde hay que orientar el debate entonces?
Corresponde
al Estado pensar en términos críticos. Protección de especies,
diversidad biológica, tasa de corte, programas de lucha
contra el fuego, qué pasa con los grandes y pequeños productores.
Muchos de esos problemas tienen solución. ¿Por qué los
pequeños productores no forestan en Corrientes?
Porque le tienen miedo al fuego y son muchos los años
que tienen que esperar para ver sus frutos. En Canadá,
la gente paga una tasa por un programa estatal contra
el fuego y sabe que tiene una protección. El debate sobre
la economía y el desarrollo, en el fondo, es un debate
sobre la calidad del Estado.
Es el caso de muchos pooles sojeros...
Han
arrendado y crecido en lugares donde la explotación económica
era nula, en zonas marginales donde la tierra era muy
barata, y fue un boom. Pero otra vez volvemos al rol del
Estado, que debe ser muy claro en sus definiciones. Tiene
que decir qué áreas son de protección, cuáles se pueden
explotar y bajo qué normas. No puede haber un vacío normativo,
porque esto es siempre una ventaja para los poderosos
o para quienes tienen contactos con el poder.
¿Qué soluciones pueden buscarse ahora que la
crisis cuestiona modelos “intocables”?
En
la Modernidad tendieron a replicarse en el mundo soluciones
modélicas. Si la Constitución de los EE.UU. es buena, copiarla era
bueno en pro de la
Moderninad. Hay cierta brutalidad en
eso, la Constitución
de los EE.UU. tal vez tenga muchas cosas buenas pero difícilmente
sea aplicable a Botswana.
Sería bueno aprovechar la crisis financiera para preguntarse
si para el mundo es lo mismo dar crédito para segundas
residencias que para vivienda única; si bajo el estrés
ambiental en el que estamos el crédito al consumo es igual
al crédito en infraestructura. La crisis es una oportunidad
para repensar muchas cosas desde una óptica territorialista:
ciertas soluciones o condiciones no son trasladables de
un lugar a otro y que si bien hay valores universales,
su defensa puede ser distinta en uno y otro lugar. No
hay una sola forma de ser eficientes, se pueden construir
desarrollos modélicos según la cultura y los recursos
humanos de cada lugar. Ese es el aporte que la teoría
económica del desarrollo local puede
hacer hoy: romper el paradigma de que hay una sola forma
de ser democrático, moderno y eficiente.
¿Puede dar ejemplos locales a favor y en contra?
En
Argentina hay varios ejemplos. Está el de Rafaela, que
ya ha sido muy destacado, pero está también el de San
Martín de Los Andes,
donde hay un ordenamiento urbano muy estricto que protege
su paisaje, es decir su fuente de recursos. Vieron lo
que le había pasado a Bariloche y votaron un código estricto.
Un contraejemplo es Ushuaia, que destruye su paisaje;
San Martín, lo cuida. La fuente de riqueza, las formas
en que las sociedades generan valor y recursos es diversa
y circunstanciada y no hay una respuesta. Las respuestas
son para cada lugar.
HB
De
Fabio Quetglas, ver también en
café
de las ciudades:
Número
71 I Economía de las ciudades
Fabio
Quetglas define el Desarrollo Local
I Una relación virtuosa entre territorio, economía y política
I Marcelo Corti
Número
66 I Economía y Política de las ciudades
Sobre
el conflicto agropecuario en la Argentina
I Equidad regional, competitividad de las ciudades y calidad
institucional: retos para una política económica de objetivos
múltiples I Fabio Quetglas
Número
61 I Política de las ciudades
Gobierno
local, desarrollo y ciudadanía I
De la pirámide y la división de competencias a la retícula
y la convergencia funcional I Fabio Quetglas
Número
50 I Política de las ciudades (I)
Revolución
informacional, nueva geografía y límites de la estatidad
en la gestión del territorio. I
Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva. I
Fabio J. Quetglas