conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 65 - Marzo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. También se ha firmado el convenio marco y el específico con el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña para realizar un Master en Políticas Públicas y Seguridad, que comenzará el próximo 12 de marzo.
Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar



Piacenza futura, en Barcelona: Del 31 de marzo al 26 de mayo se realizará en la Fundació Politècnica de Catalunya el curso Piacenza futura - Experimentar la renovación urbana, con la dirección de Zaida Muxí Martínez (Doctora arquitecta, Profesora Urbanismo ETSAB-UPC), Emiliano Armani (arquitecto, Piacenza-Barcelona) y Franco La Cecla (arquitecto y antropólogo, Barcelona-Milán, ASIA). Piacenza futura es un curso de postgrado interdisciplinario que trabajará en un entorno y situación real. La ocasión de repensar la ciudad de Piacenza está dada porque en enero del corriente año la ciudad recupera para uso urbano aproximadamente 1.500.000 m2 de suelo que hasta hoy han sido destinados a uso militar. La situación central y estratégica de las áreas para el desarrollo futuro de la ciudad hacen que sea necesario un pensamiento y proyecto global sobre la ciudad, que permita actuar sobre estos espacios sin perder de vista la totalidad. Piacenza se sitúa estratégicamente en la llanura del Po, cercana a ciudades de gran peso como Milán, Torino y Génova a la vez que puede conformar junto a otras ciudades de escala intermedia una red de ciudades con una alta calidad de vida que potencien los valores de la proximidad y la relación con la naturaleza. La propia estructura urbana de la ciudad es una oportunidad: ha crecido desarrollándose en torno a un centro histórico definido por las murallas medievales, al exterior de las murallas el tejido moderno ha crecido sobre el territorio sin seguir un proyecto homogéneo, adecuándose más a las necesidades de circulación vehicular que aquellas de la escala del individuo. Igualmente, los servicios que en el centro configuran una red continua de calles y recorridos, en la ciudad moderna aparecen de manera puntual, aislados y de manera discontinua. El resultado es una ciudad que podemos leer como dos ciudades: el centro y el resto. Piacenza se identifica con sus lugares del centro histórico y con nada más. En todo caso se pasa a una identificación más territorial con su entorno de colinas que configura un imaginario natural contraparte indispensable de imaginario urbano piacentino. Para configurar Piacenza futura, la restructuración urbana basada en las áreas militares es una oportunidad única en las historia de Piacenza. El curso trabajará la vocación urbana futura de Piacenza, partiendo de dos certezas: la Centralidad territorial y la cotidianidad de sus habitantes. Pensar la ciudad en un contexto determinado, real e ideal. La vida cotidiana en Piacenza tiene una calidad que no debería perderse, debería ser el gran motor del cambio.
El curso se propone como workshop continuo, investigación propositiva en tiempo real. Trabajar en un encargo real, en equipos combinados y autónomos a la vez, sobre una estrategia consensuada que nos permita llegar a diferentes escalas de proyectos con una estrategia de futuro compartida. Para más información: marta.pons-miro@fundacio.upc.edu


Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS
: Está abierta la inscripción para cursar la III Edición (2008-2009) de la Carrera de Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas (CEDL-RU). Las clases se desarrollan en su totalidad en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ubicado en la Los Polvorines, Buenos Aires. El Director Académico es Raúl Fernández Wagner. El Comité Académico está integrado por: José Luis Coraggio (Instituto del Conurbano), Roberto Domecq (Instituto de Desarrollo Humano), Gabriel Yoguel (Instituto de Industria), María Di Pace (Instituto del Conurbano) y Daniel Arroyo (FLACSO). La modalidad de cursada es presencial y cada 15 días: viernes (9 a 18hs.) y sábados (9 a 13hs.). La inscripción se extiende hasta el 24 de marzo de 2008. Las clases se iniciarán el día viernes 11 de abril de 2008. Más información, en la gacetilla adjunta.

Actualización del proyecto, en la FADU - UBA: Esta abierta la inscripción al curso de postgrado Programa de Actualización Proyectual, dirigido por el Dr. Arq. Jorge Sarquis, que se dicta en la FADU - UBA. Se analizarán los parámetros del pensamiento arquitectónico contemporáneo ofreciendo un campo de discusión y crecimiento actualizado. Dirigido a arquitectos interesados en tener una nueva mirada disciplinar sobre las acciones profesionales y los proyectos resultantes de las mismas. Reuniones informativas martes 25 y el jueves 27 de marzo a las 19 horas en el 4º piso de la FADU. Contactos: jsarquis@fadu.uba.ar, valvarez@fadu.uba.ar

Gestión Local del Hábitat, en Rosario: La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat. Se iniciará el 24 de abril de 2008; previamente se realizará un Seminario de lanzamiento, los días 27 y 29 de marzo. Esta carrera abordará centralmente la problemática de la pobreza urbana y el hábitat donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión social y espacial, que será abordada desde lo económico, lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial, con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales. La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar situaciones socio-territoriales altamente críticas y otorgará el titulo de Especialista en Gestión Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito de actuación política y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto a los aspectos que hacen a la problemática planteada, ya sea en campos de actuación públicos o privados. Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional, sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro módulos, formados por materias que impartirán los conocimientos teóricos y talleres que operarán como fuente de adquisición de herramientas metodológicas para la intervención. El primero tiene un carácter introductorio y estructurante del conocimiento a impartir, y los tres restantes asumen una división temática del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación de los objetivos. Se dictará los días jueves y viernes, con una duración de 356 horas. Informes e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, postgrado@fapyd.unr.edu.ar

¿Un mundo suburbano?: La revista Planum informa que del 6 al 8 de abril de 2008 se realizará en Reston, Virginia, Estados Unidos, la conferencia internacional A Suburban World?, sobre Descentralización global y Nueva Metrópolis. Su coordinación estará a cargo de los doctores Robert Lang (Metropolitan Institute), Paul Knox (Virginia Tech), y Dr. Edward Blakeley (University of Sydney). La conferencia abordará la creciente tendencia de las clases medias a abandonar los centros de las ciudades, adoptando patrones de localización residencial suburbana al estilo norteamericano, basados en el uso del automóvil privado, con su secuela de dispersión, congestión y dificultades en el acceso a la vivienda. Se analizarán casos en Estados Unidos, Europa, China, India, México e Indonesia. Entre los temas a tratar, se encuentran: Inmigración y cambio demográfico en los suburbios, segregación espacial por estilo de vida y situación económica, comunidades cerradas, formas metropolitanas y megalopolitanas, transporte, consumo de energía, entorno sustentable, desastres, adaptación, comunidades trasnacionales, turismo residencial, goberbabilidad y regulación, los negocios suburbanos, su desarrollo y espacio económico, newburbia y nuevas ciudades. Más información, en el sitio del Metropolitan Institute de Virginia Tech.

Proyectar en ámbito fluvial, en Milán: En la modernidad, la presencia de cursos de agua ha dejado de ser un problema para los asentamientos humanos, deviniendo en cambio una oportunidad para la planificación de parques y jardines ligados a equipamientos para el deporte y el tiempo libre. Sin embargo, la exigencia de cumplir con modelos de espacio público derivados de principios legitimantes de higiene y salubridad, ha llevado a menudo a ignorar la verdadera naturaleza del suelo, a regimentar el sistema hidrogeográfico, a urbanizar y artificializar los bordes costeros hasta alterar los delicados equilibrios ecológicos existentes. Las zonas productivas, instaladas desde la primera oleada de industrialización a orillas de los principales cursos fluviales, también han alterado profundamente su estado originario. Solo recientemente se ha reconocido que la diversidad biológica presente en las costas y humedales resultan una riqueza del hábitat, un valor propio del lugar a defender y promover. Y también existen técnicas y metodologías puestas a disposición de la ciencia y la ingeniería ambiental para la recuperación de los sistemas naturales de ámbitos fluviales. El workshop Proyectar en ámbito fluvial, organizado por la UPC de Barcelona y el ACMA Milano, a desarrollarse del 21 al 25 de mayo en Milán, se propone como una aproximación compleja al proyecto del paisaje en áreas fluviales, contemplando aspectos teóricos y prácticos. Con la intervención del profesor portugués Joao Gomes da Silva se estudiará en particular la potencialidad del paisaje urbano de la zona este de Milán a partir de las obras de depuración previstas en el futuro inmediato en la ciudad. Informes e inscripciones: acma@acmaweb.com

Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica: Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación social, en el marco del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) 2008. Según los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de privatización del espacio público, retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática del estado de "malestar" para amplísimas masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto envueltas en procesos de participación. Pero también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción de hegemonía respecto al destino y diagramación del para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio. Pueden presentarse ponencias hasta el 30 de marzo de 2008. Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br; Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar

Las marcas de la esclavitud: Con la desinteresada participación de la actriz argentina Inés Estévez, el área de Comunicación e Investigación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires elaboró un spot para TV destinado a denunciar cómo la perversa combinación de condiciones económicas y procederes ilegales permitió que se extendieran por la ciudad talleres clandestinos donde seres humanos -en su mayoría extranjeros indocumentados procedentes de Bolivia- pueden llegar a trabajar dieciséis o más horas diarias a cambio de un dólar, conformando una vergonzante trama delictiva montada por afamadas marcas de indumentaria para sostener su negocio. Estas acciones son parte de la campaña que la Defensoría inició en 2005, cuando denunció penalmente que inmigrantes bolivianos eran sometimiento a condiciones infrahumanas de trabajo en talleres ilegales dedicados a la confección de indumentaria. En esa ocasión, la defensora Alicia Pierini sostuvo que "los trabajadores y sus familias habrían quedado atrapados en un círculo opresivo del que no podían salir. Porque la presunta práctica de retener la documentación para evitar que se fueran del lugar, unidas al encierro en los talleres y la exhibición jactanciosa de una relación de complicidad con funcionarios policiales son mecanismos que atentan contra la libertad de esas personas". Para Pierini, la "condición de indocumentados y el temor que les infunden los talleristas al amenazarlos con una repatriación forzosa" impide a las víctimas "hacer denuncias demasiado visibles"; por ello, reclamó "proteger a los más desvalidos en el marco de las convenciones internacionales sobre la trata de personas y el trabajo esclavo". Ante estas circunstancias, la defensora del Pueblo reclamó la asistencia jurídica, médica y social que los damnificados requieren para eludir el riesgo de quedarse sin techo y sin trabajo cuando se desarticule el sistema del que son víctimas. "Sin una política integral", puntualizó la funcionaria, "los miembros estas familias podrían pasar de esclavos a mendigos".

Más consenso en el área metropolitana: El 20 de febrero pasado, La Nación publicó esta nota de opinión de Pedro Del Piero, titular de la Fundación Metropolitana:

Por mandato popular, en lo que llamaremos la Metrópolis Buenos Aires convivirán durante los próximos cuatro años Daniel Scioli, Mauricio Macri y el gobierno federal, conducido por Cristina Fernández de Kirchner, acompañados, además, por decenas de intendentes del Gran Buenos Aires y del borde periurbano.
Sus respectivos proyectos políticos no deberían ser obstáculo para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos esta área, atento a que en el sistema democrático la puja política se dirime con el favor del electorado y a que el mandato popular debe cumplirse satisfaciendo demandas.
Por razones de orden práctico, el gobernador y el jefe de gobierno y, por conveniencia electoral, la Presidenta, están inexorablemente vinculados con la agenda metropolitana, sobre la que podrán acordar, disentir o disputar, pero a la que difícilmente podrán ignorar. Es una agenda ya instalada, y vino para quedarse.
En medio de persistentes desigualdades en la Región Metropolitana Buenos Aires, los problemas de seguridad, salud y servicios como agua, saneamiento, transporte y residuos conforman demandas de tal magnitud que, si los gobernantes miran para otro lado, fracasarán. Estaciones incendiadas y puebladas contra el Ceamse lo prueban.
Y son cuestiones imposibles de abordar sólo desde cada distrito o jurisdicción, porque o se resuelven conjuntamente o no las resuelve nadie. Por complejidad en recursos, regulación y poder de policía, son decisiones que exigen planificación, y por el fuerte impacto en capacidad de soporte ambiental del territorio y calidad de vida de presentes y futuras generaciones, exigen participación.
En los gobiernos de turno hay visiones ideológicas diferentes, y ello puede no ayudar. Pero frente a un problema insoluble en soledad, ¿no es mejor compartir con otro el éxito, si éste, al fin, se consigue? Sugerimos un escenario ganador para lograr acciones de gobierno legítimas.
Hay que tener picardía, voluntad política y habilidad para discriminar los temas de la agenda metropolitana. El grado de compromiso de cada uno será conforme a la problemática y la responsabilidad, conforme a la jurisdicción o competencia. Sin embargo, a la hora de la verdad, la determinante principal de la cooperación interjurisdiccional es la "real política".
En línea con todo lo expuesto, proponemos responder, y respondernos, las siguientes presuntas en torno de la Región Metropolitana Buenos Aires.
Al estar las prestaciones para el cuidado de la salud fragmentadas territorialmente, ¿no será necesario promover una coordinación suficiente entre las jurisdicciones, para que exista una estrategia sanitaria con énfasis en la prevención y para articular con eficiencia los distintos niveles de atención? Los especialistas señalan que deben recuperarse en toda su dimensión los determinantes ambientales y socioeconómicos de la salud.
¿No habrá que instrumentar un boleto único de transporte de pasajeros que promueva la complementación de los diferentes servicios al tiempo que ofrezca más equidad y accesibilidad a los usuarios de menores recursos? Los expertos dicen que los subsidios existentes facilitarían una profunda mejora del sistema privilegiando el transporte público y desalentando el uso del automóvil.
Con los recaudos del caso, ¿no será oportuno compartir con el conjunto de la comunidad los diferentes mapas del delito (por aglomerado urbano, por distrito, por barrio) que las fuerzas de seguridad tienen disponibles en sus comunidades informativas de coordinación metropolitana? En foros ciudadanos, hemos visto voluntad de compromiso para una genuina defensa comunitaria.
Estratégicamente, y en el marco de los procesos de concertación anunciados, ¿no será conveniente convocar a los sectores del capital y el trabajo para analizar si el punto central de nuestra Metrópolis Buenos Aires, Retiro, debe seguir soportando un puerto de cargas generales en detrimento del ambiente, la calidad de vida y la competitividad? Los planificadores dicen que nuestra región debe armonizar funcionalmente sus puertos, desde Zárate hasta La Plata, y, consecuentemente, las vialidades transversales.
¿No es hora de que la provincia y la ciudad de Buenos Aires reemplacen el convenio Cacciatore-Saint Jean, que desde hace treinta años regula el enterramiento de basura, por un sistema de gestión integral de los residuos sólidos urbanos? Creemos que sí y que es posible hacerlo a partir de la valiosa legislación vigente en todas las jurisdicciones. Además, ¿podrá acordarse una campaña metropolitana de cuatro años para generar conciencia colectiva y a la vez permitir monitoreo ciudadano? Sería un soporte fundamental para el sistema.
Oportunamente, hicimos un mapa de los no usuarios de agua potable y cloacas en la metrópolis. Fue bueno para advertir los faltantes en el servicio universal. Luego de los importantes anuncios presidenciales que fijan metas temporales para lograrlo, ¿no sería conveniente acordar entre Nación, provincia y municipios la confección de un "mapa de inversiones" para priorizar la aplicación de recursos conforme con la vulnerabilidad sanitaria?
Recorriendo la Metrópolis Buenos Aires, elaboramos muchas más preguntas y obtuvimos certezas, en fluida interacción con expertos, funcionarios y sociedad civil. Recogimos siempre las voces de la demanda con nombres y apellidos y tratamos de articularlas con saberes, políticos y funcionarios. Así aprendimos que en las decisiones públicas, para llegar a buen puerto, es muy conveniente tener en cuenta lo que la gente piensa, lo que la gente reclama, y cómo se compromete.
La alquimia está en lograr un virtuoso equilibrio de protesta y propuesta, en un flujo creador, permanente y sin fin. La democracia lo permite. Logrémoslo con nuestros gobernantes a la cabeza, en una Argentina capaz de desarrollarse en forma integrada social y territorialmente.

PDP

Arquitectura y Planes de las ciudades
Método y modelo de Barcelona
Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad I Por Marcelo Corti

Si no hay forma de diseñar la ciudad por encima de divisiones territoriales, pequeñas e insignificantes, no hay manera de hacer una calle decente ni absolutamente nada. Yo creo que hasta ahora en Barcelona esto no ha ocurrido, en Barcelona hay una cierta tradición socialista que tiene la teoría de que al bien privado se lo debe respetar, pero que hay que poder someterlo a la conveniencia y las necesidades de la sociedad. Me temo que esta actitud... (mide sus palabras antes de afirmar lo que sigue) no es que se esté perdiendo, pero se está reduciendo respecto a lo que fue el principio después de la dictadura franquista.

 
Soleri, la ciudad del futuro remoto
Una alternativa al mercado, el consumo y el sprawl I Por Emanuele Piccardo

En este sentido, la ciudad proyectada por Soleri no parece lejana a la experiencia de los foros sociales no globales, en los cuales se definen propuestas de economías alternativas al consumo, que propugnan un modelo de sociedad diferente del actual. Soleri realiza en el desierto un fragmento de ciudad hecho a semejanza de una aldea, en el que la dimensión presente condiciona la totalidad de la vida. Arcosanti está pensada para 5.000 habitantes sobre un territorio de 25 acres, dejando libres otros 4.060 acres: un lugar de dimensiones demasiado exiguas respecto a la realidad americana y a la percepción urbana de sus ciudadanos.

 
Mujeres públicas
Urbanismo y género I Por Col·lectiu punt 6

El urbanismo no es neutro. Al conformar el espacio urbano se dan prioridades, se reflejan poderes y se visibilizan derechos. El género es una construcción cultural que asigna roles a cada sexo. Entendemos que la ciudad no ha de contribuir a perpetuar la división de tareas entre mujeres y hombres, entre el mundo de lo reproductivo y el de lo productivo. La ciudad es nuestro espacio de socialización compartido, sin embargo, las mujeres y su experiencia de vida no están presentes en su definición. El espacio público, urbano o rural, de gran ciudad o de pueblo, ha sido proyectado, gestionado, articulado sin tener en cuenta deseos, necesidades y actividades diversas de las mujeres.

 
De incumplimientos ("promesas del este")
Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos pour le gallery I Por Artemio Pedro Abba

Como contraste, en el segundo mes del año volvieron los discursos o monólogos de los aprietes, más propios de cafishios o malevos, que del oficio de asumir, conjuntamente, la metropolitanidad. Pareciera que se priorizan otras dimensiones de la política que se alejan de la resolución de los problemas más concretos del habitante metropolitano: el transporte, los servicios básicos, la seguridad, la salud, la educación, lista incompleta de los más mencionados. La mayor o menor tensión política entre los actores institucionales de mas alto nivel nacional provoca la apertura o cancelación del diálogo entre los actores institucionales metropolitanos.

 
Las Ciudades Judiciales
Y las cosas del hacer... I Por Marcelo Corti

En el CJS, las distintas sedes componen un único edificio claustral, presentando una suerte de puerta de entrada hacia el centro de la capital chilena. La concepción monumental acentúa el carácter del edificio como asiento de uno de los poderes del Estado y componente fundamental del funcionamiento social, mientras que en Cataluña se apela a una imagen que parece enfatizar la diversidad de instancias del proceso judicial y adecuarse al vértigo de su ubicación metropolitana. La variedad volumétrica desdramatiza, si se quiere, la institucionalidad del edificio y el carácter de sus funciones; no obstante, también en este caso existe un atrio común de acceso a la mayoría de las sedes judiciales.

 
El café toma la palabra
¿Quién dijo que las palabras no se degustan? I Por Cecilia Novello

Sus caras son tantas como voces lo pronuncian. Están quienes lo invocan desde su energía e intensidad: "Fuerte", "doble", "cargadito". Quienes lo nombran desde los sentidos: "suave", "amargo", "dulce", "con edulcorante". Están aquellos que lo señalan según su medida: "cortado", "un poquito"… y los que directamente lo miden por su envase: "una taza", "en jarrito". Existen quienes lo valoran como una excusa de distracción: "¿Vamos a tomar un café?" y los que te lo invitan: "¿Tenés un minuto? Te invito un café". Están quienes van por su billar, y la reunión, y por los sábados con trampas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los residuos

 

De Rosario a Brasilia, los Solteros de Humahuaca, pregunta sobre un centro comercial en Salamanca, Cuba, la calle entre pactos y batallas, Caveri, Casonas del Cerro y Mercado de Palermo.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición