conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 61 -Noviembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Acceso popular al suelo urbano en Argentina
: Organizado por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO-UNGS) y el Lincoln Institute of Land Policy (LILP) se realizará durante los meses de noviembre y diciembre el Curso de Postgrado "Acceso al suelo urbano para sectores populares en Argentina", con la coordinación de María Cristina Cravino y Juan Duarte. Serán profesores: Franco Carballo, Nora Clichevsky, María Cristina Cravino, Luciano Pugliese, Ana María Barousse, Edesio Fernándes (Brasil-Reino Unido), Carlos Morales Schechinger (México), Gustavo Riofrío (Perú), Juan Francisco Rodríguez Vitta (Colombia), Raquel Rolnik (Brasil) y Antonio Augusto Veríssimo (Brasil). Según los organizadores, en los últimos años, en la Argentina se han observado numerosas ocupaciones de suelo por parte de los sectores populares, que implican un importante crecimiento de los casos y de la población habitando en diferentes modalidades de asentamientos informales. Paralelamente, ha comenzado una intervención estatal en estos espacios urbanos sin antecedentes en las últimas décadas, particularmente en el Gran Buenos Aires. Esto se ha dado en un proceso de fuerte crecimiento económico del país en el mismo período y de fuerte incremento en los precios del suelo. Esta coyuntura obliga a una revisión de las causas estructurales de los procesos que agudizan los conflictos por el acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares. Implica entonces la necesidad de conocer el funcionamiento del mercado del suelo urbano en América Latina y en la Argentina en particular, dar cuenta de los procesos sociales-organizativos y económicos que se están produciendo en los asentamientos informales. Por otra parte, es oportuno revisar las políticas de regularización dominial y algunas experiencias que buscan prevenir el desarrollo de la informalidad en nuestra región y en el país.

El objetivo del curso es introducir a profesionales de distintas disciplinas y ubicados en diferentes roles (técnicos, funcionarios, políticos, académicos, etc.) en el conocimiento de las relaciones entre el funcionamiento del mercado del suelo y las condiciones de acceso al mismo por parte de los sectores de menores recursos, y por lo tanto comprender mejor los escenarios en los cuales se realizan las intervenciones tendientes a la regularización dominial, la urbanización y los mejoramientos de la infraestructura urbana. Está destinado a graduados universitarios o terciarios que se encuentren trabajando en distintos organismos públicos, profesionales de ONGs o del ámbito académico y profesionales independientes. El programa incluye un primer modulo sobre Funcionamiento del mercado de suelo (formal e informal), los días 15, 16 y 17 de noviembre, incluyendo Teoría del mercado de suelo, Normativa urbana de uso del suelo, Funcionamiento del mercado del suelo, Tierra vacante, Funcionamiento del mercado informal y movilidad residencial. El modulo 2, Estrategias colectivas de acceso al suelo, incluye Las ocupaciones de tierra, Modalidades de ocupación y conflictos urbanos, Formas organizativas y de representación ante el Estado y se dictará los días 29 y 30 de noviembre. Finalmente se dictará el modulo 3, Regularización dominial y políticas preventivas, incluyendo Paradigmas de intervención en asentamientos informales, Instrumentos jurídicos de intervención en la RMBA, Políticas habitacionales para sectores populares en la RMBA y Políticas preventivas vs. políticas curativas, los días 5 y 6 de diciembre. Será en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Gutiérrez 1150, Los Polvorines, con un arancel de $ 250. Se otorgarán 5 medias becas y 5 becas completas de acuerdo al involucramiento de los postulantes en la problemática. Por información dirigirse a Martín Lira a suelourbano@ungs.edu.ar y a Cristina Cravino ó Juan Duarte a ccravino@ungs.edu.ar, teléfonos 4469-7752/7762.


Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá
: La calidad de la vivienda de bajo costo en términos de habitabilidad en la periferia urbana y la rehabilitación de sectores urbanos deteriorados han sido temas de interés en el trabajo investigativo del
Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU, desde su creación en el año 1993. Los resultados obtenidos en las investigaciones que ha desarrollado desde entonces conducen a plantear la importancia y la necesidad de establecer un espacio de debate y diálogo académico entre pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde las distintas disciplinas. Por esta razón, el Instituto invita a participar en el Coloquio Injaviu 2007 cuyo tema es Ciudad, Periferia urbana y Habitabilidad, Reflexiones sobre la construcción de la ciudad colombiana, a realizarse en Bogotá, los días 6 y 7 de noviembre. Se compartirán experiencias académicas, resultado de investigaciones en curso o terminadas en los ejes temáticos descritos en la presente convocatoria. La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación en Colombia. El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de experiencias y a futuro al desarrollo conjunto de proyectos de investigación. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria en el país. El coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador. La estructura del programa oficial se presentará de acuerdo con la llegada de ponencias. Para el desarrollo de las mesas de trabajo se han definido los siguientes ejes temáticos: Calidad y habitabilidad de la vivienda, Territorio, ciudad y vivienda, Pobreza y periferia urbana, Derechos, cultura, ciudad y ciudadanía, y Desarrollo urbano y medio ambiente. Integran el Comité Científico: Alberto Saldarriaga, Alejandro Vivas, Carlos E. Botero, Carlos Torres, Doris Tarchópulos, Eduardo Restrepo, Guillermo Hoyos, Jorge Galindo, Juan Carlos del Castillo y Olga Ceballos. Informes sobre inscripción y envío de ponencias: (1) 3208320 Ext. 2405 -2414, injaviu@javeriana.edu.co


Cambio Climático y Energías Alternativas
: El Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales organiza la Jornada "Estrategias de Mitigación de Cambio Climático: Energías Alternativas", que se llevará a cabo el 7 de noviembre de 8:30 a 18:00 horas, en el marco del Programa UCES – Empresas Comprometidas con el Ambiente. Tendrá lugar en el Auditorio de UCES, Paraguay 1338, 3er. Subsuelo, Buenos Aires. La reunión se realiza atendiendo a la problemática energética mundial y en particular de Argentina. La problemática energética ocupa un lugar prioritario en lo que respecta al cambio ambiental global y en este sentido, se hace necesario trabajar en los distintos niveles de la ciudadanía, para colaborar en la toma de decisiones y cuidado del ambiente. Las disertaciones estarán a cargo de los especialistas que han brindado su colaboración académica en el libro próximo a editarse, referido al tema de energías alternativas. Entre los temas y expositores, se anuncian: "Cambio Climático, Mitigación y Energías Alternativas", Dr. Osvaldo Canziani; "Panorama Energético y Generación de Electricidad en Centrales Térmicas", Ing. José María Chenlo; "Energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sustentable en Argentina", Ing. Gustavo Devoto; "Energía Nuclear", Ing. Diego Malanij ; "Energía Eólica Renovable, Económica y no Contaminante"; Dr. Ricardo Bastianon; "Energía Solar", Dr. Jaime Moragues; "Biocombustibles", Lic. Ana Lía Acosta, "Celdas de Combustibles", Dr. Juan Collet-Lacoste; "Ejemplo de uso eficiente de la energía y sentido común" (Premio Fundación YPF). Serán moderadores el Dr. Marcos Machado e Ing. Rodolfo E. Labbé. Coordinarán la Mesa de Cierre Participativa el Dr. Leonardo de Benedictis y Prof. María del Carmen Galloni. Auspician la Jornada Petrobras, Fundación MAPFRE y CAPSA-Capex. La actividad es no arancelada, con cupos limitados. Informes: Graciela Martínez, 4815-3290 Int.. 533,
gmartinez@uces.edu.ar


Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza: El Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador: Dra. María Elina Gudiño (coordinación), Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag. Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg y Nélida Berón. Más información: institutocifot.seminarioot@gmail.com


Forma y Simetría: La Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina, SEMA y la International Society for Interdisciplinary Studies on Symmetry, ISIS-Symmetry, realizarán un encuentro conjunto del 11 al 17 de noviembre, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.. Será el 6º Congreso Nacional y 3º Internacional de SEMA, mientras que para la ISIS-Symmetry será su 7º Congreso Internacional. El congreso promueve un espacio de intercambio y reflexión sobre el desarrollo de esta temática en diversas disciplinas. Para más información, consultar la
página del congreso en la Web o escribir a info@formaysimetria.org.ar

Mercados de Suelo Informales y Regularización de Tenencia, en Caracas: El Lincoln Institute of Land Policy y la Universidad Central de Venezuela organizan el Curso de Desarrollo Profesional, Mercados de Suelo Informales y Regularización de Tenencia, que será ofrecido en Caracas, Venezuela. El curso congrega un equipo de docentes con larga experiencia internacional y también ofrece una oportunidad única de conocer la experiencia venezolana en programas de regularización y la realidad de los asentamientos informales de Caracas. El plazo para postular será culmina el 12 de noviembre. Consultas y mayores informaciones: Zulma Bolívar, cursocaracas2008@urbe.arq.ucv.ve, Marielos Marín, marielosmarin@yahoo.com


XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé: Con el tema La investigación en arquitectura y urbanismo en Latinoamérica, se realizará en Concepción y Chiloé, en el sur chileno, el XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana / SAL, del 12 al 17 de Noviembre. Los SAL nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta a la necesidad de promover una reflexión colectiva, orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de la arquitectura Latinoamericana. La búsqueda de este camino fructificó en líneas de pensamiento y formas de construir la arquitectura que reflejan una posición específica ante la historia, el paisaje y los materiales. La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar sobre las búsquedas recientes que explican nuestra arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un soporte teórico a las obras construidas. En la sociedad actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y la construcción de las ciudades, con frecuencia, son resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos. Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial, la creciente segregación y marginalidad social, bajos niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano, se abordan generalmente desde perspectivas políticas o económicas que no siempre consideran los ámbitos y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo. El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos de las ciencias y el avance de la tecnología; en este contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos debe ser más potente. Los organizadores creen pertinente que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre la contribución de los arquitectos -a través del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es la indagación que busca -a través de las obras construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites fijados por un programa, un encargo específico o una contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores han identificado cinco temas que consideran adecuados para explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos de América Latina como contribución al encuentro ciudadano; El patrimonio como base para la construcción de identidad en la ciudad contemporánea de América Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas para la investigación en arquitectura y urbanismo. Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos, historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas del SAL. La presentación de ponencias se realizará hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta. María Dolores Muñoz R. Más información: sal2007_info@ubiobio.cl y en la página Web del
Seminario.


Nuevos instrumentos de financiamiento y planificación: El
Lincoln Institute of Land Policy y la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior argentino organizan el Seminario "Nuevos instrumentos de financiamiento y planificación - Las oportunidades de la gestión local del suelo", que se realizará los días 13 y 14 de noviembre en el auditorio del Archivo General de la Nación, Av. Leandro N. Alem 246, Buenos Aires. Según los organizadores, Los municipios vienen afrontando varias dificultades para asumir sus funciones. La llamada "descentralización política" experimentada en los noventa, sin la transferencia de recursos y capacidades técnicas adecuadas, ha presionado a las entidades municipales a innovar las modalidades de financiamiento. En este contexto, la generación de recursos para la provisión de servicios urbanos y la planificación del territorio adquiere un nuevo desafío para los gobiernos locales. La experiencia de algunas ciudades latinoamericanas y del mundo muestra que una gestión adecuada del suelo urbano tiene un potencial enorme, y aún no del todo explotado, para convertir estos retos en oportunidades reales de desarrollo urbano. El Seminario tiene como objetivo compartir con los municipios de diversas provincias del país nuevos enfoques e instrumentos de gestión del suelo para promover el desarrollo urbano. Está destinado a los niveles de Autoridades Políticas y de Gestión de las áreas de Hacienda y Planeamiento y a Responsables de Políticas de Vivienda. Entre los temas y expositores: "¿Por qué regular? Efectos inesperados del comportamiento de los mercados de suelo en las ciudades latinoamericanas" y "¿Para qué gravar? La política tributaria como fuente de financiamiento y regulación del suelo urbano", por Carlos Morales Schechinger; "¿Cómo captar plusvalías urbanas? "La incidencia de la normativa urbana y la obra pública en la valorización inmobiliaria: métodos de cálculo y formas de participación", por Oscar Borrero; "¿Por qué actualizar la información territorial? Los SIG y su aplicación en el catastro" y "¿Por qué actualizar la información territorial? El uso del catastro en la gestión del suelo urbano", por Diego Erba: "¿Para quién planificar? Normativa urbana, precios del suelo y fragmentación espacial", por Raquel Rolnik; Presentación de casos: Municipalidad de Moreno "El manejo del suelo – IDUAR" y Municipalidad de San Fernando: "Creación de la empresa Consorcio Parque Náutico S.A.". Mesa redonda y debate con los profesores: "Limitaciones y posibilidades de la gestión local del suelo urbano". Moderador: Luis Baer. Por consultas e información, dirigirse a municipios@mininterior.gov.ar o al 011-4346-1831. Ver el programa y la ficha de inscripción.


Seminario de Gestión democrática de ciudades: El V Seminario
Gestión democrática de las ciudades, diseñado y organizado por un conjunto de redes, movimientos sociales e instituciones gubernamentales de varios países de América Latina, se realizará los días 15 y 16 de noviembre de 2007, en dependencias del INAP, Av. Belgrano 637, Buenos Aires. El 17 de noviembre se realizará una sesión de evaluación, trabajo en red y cierre, en FLACSO, Ayacucho 551. El Seminario se desarrollará combinando diversas modalidades: mesas redondas, talleres-cursos, encuentros de red, presentación de experiencias, expresiones artísticas. La inscripción de experiencias puede realizarse en gestiondemocraticaciudades@gmail.com. Según sus organizadores, "la complejidad de los problemas urbanos es la cuestión de la mayor relevancia para la gestión estatal y para aquellos movimientos sociales y redes que intervienen en el campo de la planificación participativa de las políticas socio urbanas. La gestión de las ciudades demanda soluciones sustentables que alcancen y reconozcan las diferentes perspectivas de aquellos actores que propugnan y practican una convivencia sin exclusiones y ensayan, en los hechos, modos más amplios de la acción democrática. Asistimos en Sudamérica a la emergencia de gobiernos nacionales que contribuyen a la recuperación de sus Estados, sostenidos en sensibles mayorías electorales, a su vez expresivas de movilizaciones sociales y populares. En consecuencia los Estados retoman un perfil activo intercediendo en el modelo de desarrollo de sus países, protegiendo los intereses y recursos nacionales y promoviendo formas de participación ciudadana en asuntos públicos. Sin embargo, un contexto regional favorable a la democratización de la democracia no determina por si mismo los cambios deseados para el estado y la sociedad de cada una de las naciones. Las políticas y programas participativos adquieren por momentos cierta relevancia y por momentos las pierden,. Las cargas de esos vaivenes caen en general o sobre la inconstancia e inseguridad de los gobiernos, por las cuales se autorestringen la posibilidad de un ingreso consistente a la agenda pública del tema de la democracia participativa, o sobre la apatía y desinterés de las comunidades para entrar en las arenas políticas que se presentan con alguna frecuencia. Decisores políticos y dirigentes sociales, aun se empantanan por el uso de metodologías y reglas inadecuadas, que no son conducentes a los fines de la ampliación democrática. Para hacer pie es necesario utilizar otras herramientas, aptas para enfrentar situaciones complejas, condiciones de urgencia e incertidumbre donde los valores que están en juego son muy importantes. En paralelo, otra nota del contexto actual: se habrían terminado las ideologías. A este mensaje del "fin de las ideologías" se agrega ahora otro aviso: termina también la política, que pasa a ser simple gestión administrativa. Mientras en Europa resurge el contexto neoliberal, en la Argentina los medios de comunicación publicitando la "gestión administrativa" como la única vía frente al fin de la política, pujan por instalar una gestión empresarial de las ciudades, subordinando la política a la eficiencia económica. Esta perspectiva de gestión administrativa neoliberal coloca en riesgo, en algunas ciudades, los avances en prácticas de democracia participativa y podrán esperarse acciones orientadas a desmontar procesos innovadores de gestión pública no estatal o de gestión asociada que se han logrado. Se hace imprescindible más que nunca encontrarnos, relacionar entre sí aquellos escenarios, contextos políticos y proyectos que practican formas de democracia participativa para actualizar la caracterización del proceso actual y definir, en forma asociada, estrategias que reorienten la acción en ámbitos adversos. Eso se propone este V Seminario Gestión Democrática de las Ciudades". Entre otros temas, se anuncian: La ampliación democrática en el contexto sudamericano; Políticas públicas participativas, retrocesos y avances; Perspectivas actuales de la democracia participativa en Sudamérica; El neoliberalismo y la "gestión empresarial" en la ciudad como contexto adverso; Condiciones gubernamentales favorables para la planificación participativa y la gestión asociada; Los movimientos sociales en la función pública; Gestión Intersectorial en los municipios de Salto, Morón y Rojas, siendo expositores Martín Sabatella, Aurea Petersen, Héctor Poggiese, Carlos Moreira, Eduardo Jozami, Luciano Fedozzi y otros.


Argentina Urbana
: El martes 20 de Noviembre se realizará la Jornada "Argentina Urbana" en el Microcine del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, Hipólito Irigoyen 250, piso 5º, Buenos Aires. Organiza la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública y el
programa de actividades incluye la Presentación del Programa "Argentina Urbana" a cargo de Graciela Oporto, Conrado Varotto, Jaime Sorín y Manuel Borthagaray, y exposiciones sobre los Objetivos, Alcance y Contenidos del Programa (Marta Aguilar y Dinorah Singer), Caracterización y jerarquía del Sistema Urbano Argentino (Gustavo Valente), Identificación de tipologías en el Sistema Urbano Argentino (Carlos Verdecchia), Análisis de la expansión urbana mediante la aplicación secuencial de imágenes satelitales (Diego Schell, Marta Borro, Arq. Alejandra Wagner), Análisis de Casos en el Sistema Urbano Argentino (Arq. Mariana Kossoy, Gerardo Dejong, Rafael Caminos, Raúl Di Lullo) y Fenómenos concurrentes en la dinámica de urbanización contemporánea: la problemática de Riesgo en las Ciudades Argentinas ( Artemio Abba) y el mercado de suelo en las Ciudades Argentinas (Eduardo Reese). Informes e inscripción: 4349-7615, urbana@minplan.gov.ar


Rutas de Aprendizaje, territorios rurales con identidad cultural en Perú, Ecuador y Chile: Las Rutas de Aprendizaje son un proceso continuo de capacitación con un fuerte énfasis en el viaje, organizado temáticamente en torno a experiencias, casos y prácticas exitosas de desarrollo rural en las cuales son los propios usuarios y operadores quienes se convierten en capacitadores. A través de un circuito de talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno, la Ruta promueve múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la implementación de las experiencias exitosas. Del 29 de noviembre al 9 de diciembre,
Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, organiza una Ruta de Aprendizaje indagando nuevos conceptos, enfoques y experiencias en Perú, Ecuador y Chile. Informes: rutaterritorios@procasur.org


Maestría en Desarrollo Sustentable: El Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) organizan la Maestría en Desarrollo Sustentable 2008/2009. Con modalidad de cursada semipresencial, ofrece a egresados universitarios una capacitación en estrategias y destrezas de proyectación ambiental desde este nuevo paradigma.. Con 18 años de experiencia en formación ambiental de recursos humanos a nivel de post-grado, la oferta académica de FLACAM tiene como antecedente el Curso de Post-Grado en Formación Ambiental, que fuera designado en 1994 como Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable. El costo total de la matricula es de U$S 2400. Hay un cupo de 45 vacantes para graduados universitarios de carreras de 4 años o más de duración, los que serán seleccionados según el cumplimiento de los requisitos. Está destinado a graduados universitarios provenientes de las más variadas disciplinas, pero en especial de aquellas más directamente vinculadas a la administración del ambiente, del desarrollo urbano y regional, y de la producción, construcción y gestión del medio urbano y rural; a educadores ambientales; y a profesionales empresarios provenientes de distintos sectores de la producción ocupados en la interacción organización empresarial-medio ambiente. Las postulaciones se reciben hasta el 21 de diciembre; el inicio de clases será a fines de marzo de 2008. Informes: Fundación CEPA, Dirección de la Mesa Directiva de
FLACAM o la sede más próxima, Tel: 0054 221 4256556 / 4257482 (de 14 a 19 horas), flacam@satlink.com, alumnos@flacam-red.com.ar


Gestión Local del Hábitat, en Rosario
: La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat. Se iniciará el 24 de abril de 2008; previamente se realizará un Seminario de lanzamiento, los días 27 y 29 de marzo. Esta carrera abordará centralmente la problemática de la pobreza urbana y el hábitat donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión social y espacial, que será abordada desde lo económico, lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial, con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales. La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar situaciones socio-territoriales altamente críticas y otorgará el titulo de Especialista en Gestión Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito de actuación política y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto a los aspectos que hacen a la problemática planteada, ya sea en campos de actuación públicos o privados. Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional, sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro módulos, formados por materias que impartirán los conocimientos teóricos y talleres que operarán como fuente de adquisición de herramientas metodológicas para la intervención. El primero tiene un carácter introductorio y estructurante del conocimiento a impartir, y los tres restantes asumen una división temática del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación de los objetivos. Se dictará los días jueves y viernes, con una duración de 356 horas. Informes e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR,
postgrado@fapyd.unr.edu.ar


¿Un mundo suburbano?: La revista
Planum informa que del 6 al 8 de abril de 2008 se realizará en Reston, Virginia, Estados Unidos, la conferencia internacional A Suburban World?, sobre Descentralización global y Nueva Metrópolis. Su coordinación estará a cargo de los doctores Robert Lang (Metropolitan Institute), Paul Knox (Virginia Tech), y Dr. Edward Blakeley (University of Sydney). La conferencia abordará la creciente tendencia de las clases medias a abandonar los centros de las ciudades, adoptando patrones de localización residencial suburbana al estio norteamericano, basados en el uso del automóvil privado, con su secuela de dispersión, congestión y dificultades en el acceso a la vivienda. Se analizarán casos en Estados Unidos, Europa, China, India, México e Indonesia. Entre los temas a tratar, se encuentran: Inmigración y cambio demográfico en los suburbios, segregación espacial por estilo de vida y situación económica, comunidades cerradas, formas metropolitanas y megalopolitanas, transporte, consumo de energía, entorno sustentable, desastres, adaptación, comunidades trasnacionales, turismo residencial, goberbabilidad y regulación, los negocios suburbanos, su desarrollo y espacio económico, newburbia y nuevas ciudades. Más información, en el sitio del Metropolitan Institute de Virgina Tech.


Gregotti y la extensión de Pudong, en Shanghai: El Newsletter 36.07 de Gregotti Associati informa que el estudio italiano (asociado en la ocasión al estudio local Thape) se impuso en el concurso por invitación organizado por el Gobierno de Shanghai para la extensión de la parte oriental del distrito financiero de Lujiazui (más conocido como Pudong),. El proyecto abarca un área de 850.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad, donde ya se elevan innumerables rascacielos entre los que se destaca el Jin Mao, en una escena urbana en veloz transformación donde aun existen lotes sin edificar y se impone un tejido de torres aisladas. A partir de este complejo contexto arquitectónico en curso, el proyecto de Gregotti se concentra sobre la integración de la nueva zona financiera oriental de Lujiazui, exaltando la posibilidad de una configuración urbana compacta que sepa incorporar las futuras torres en un diseño coordinado de la ciudad. Las cualidades del proyecto que han determinado su victoria son esencialmente las de establecer una red de espacios públicos que se extienden alrededor del eje monumental del Century Boulevard, regulando con una grilla ortogonal la elevación del nuevo corazón de la ciudad, un nuevo centro para las actividades terciarias, con servicios y viviendas anexas, formado por torres integradas en una clara morfología urbana. Calles peatonales, plazas, calles arboladas y canales de agua distribuyen los alineamientos a lo largo de la retícula regular, ritmada por manzanas diseñadas a modo de basamentos de 20 metros de altura con una cobertura verde. Estos basamentos contienen servicios, comercio y varios equipamientos, y garantizan al suelo una alta fruición de la vida urbana colectiva, a la vez que evitan los espacios residuales sin identidad que producen normalmente las torres aisladas. Las torres, elevándose desde los basamentos, podrán así asumir formas ricas en variaciones arquitectónicas pero respetuosas de una estructura urbana bien definida por las manzanas y por su alineamiento sobre los trazados viales. Esta filosofía de una "ciudad de rascacielos" ligada al suelo por la escala peatonal y con proporciones adecuadas a la vida social, está apoyada por tres grandes mall, o calles paralelas, de un ancho mayor a 70 metros, siendo el central un mall urbano con una secuencia de plazas equipadas y los laterales respectivamente un mall acuático y otro verde, unidas sobre el frente que mitra al río por una calle arbolada. El plan general se propone el objetivo de fundar y hacer coexistir en la intervención cuatro niveles generales: la cota de la ciudad peatonal al nivel del terreno, la cota más baja, a -7,50, donde se sitúan calles de servicio, espacios técnicos y estacionamientos pero también un paseo comercial sobre el nuevo canal, la cota de las manzanas, a +20, donde se extiende un manto verde, y las diversas cotas de las torres que se elevarán sobre estos basamentos. El proyecto de la nueva zona, de prevalecientes funciones terciarias, requiere el soporte de una fuerte infraestructura: dos autopistas subterráneas y cinco líneas de metro evitarán embotellamientos en la movilidad, garantizando el uso del área a más de 150.000 personas simultáneamente. Sobre la base de parámetros cuantitativos que prevén flujos de enormes dimensiones para una superficie edificable superior a 2 millones de metros cuadrados, el corazón urbano de Lujiazui se prefigura como un verdadero nuevo polo urbano. Por esto el proyecto prevé que cerca de la mitad de la superficie sea en sentido estricto destinado a usos terciarios y que la otra mitad se subdivida entre servicios de gastronomía, comercio, entretenimiento, y hoteles, residencias y equipamientos para albergar exposiciones y espectáculos. Esta articulación funcional, unida a la centralidad conferida a los grandes espacios públicos, favorecerá el uso del área a lo largo de toda la jornada, atrayendo diversos sectores sociales de la metrópolis china.

Política y Planes de las ciudades
El fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano
Problemas metropolitanos y dilemas políticos I Por Artemio Pedro Abba

El tejido urbano del suburbio se constituía por una relación entre espacios adaptados y canales de movilidad (o de actividades localizadas y actividades de interrelación) que guardaba cierta familiaridad con el que se establece en el urbio pero de menor intensidad. La característica es que predominan los traslados que comienzan y terminan con tramos peatonales dentro del ámbito urbano público. En el periurbio lo dominante es la nueva relación entre ámbitos privados a través de movilidades no peatonales (predominantemente mediante el uso del automotor privado) generando patrones de espacio construido (espacios adaptados y canales) diferentes.

 
La naturaleza regresa a la ciudad
Planificación ecológica y participación de las comunidades en Venezuela I Por Sergio Laxalde

Una postura que hemos adoptado es ubicarnos explícitamente como intermediarios entre el Estado y la comunidad. Los investigadores latinoamericanos en Reforma del Estado vienen promoviendo hace tiempo una respuesta semejante a la pregunta: ¿en qué instancia se deben traducir las entregas sectoriales que hace el Estado (educación, deporte, vialidad, etc.) a las soluciones integradas que requieren las necesidades de la población (inequidad de oportunidades, aislamiento, deterioro del cuadro de vida, etc.) y exigen nuestros principios constitucionales (desarrollo sustentable, participación, transmisión del poder a las bases sociales)?

 
"Acordate que la tierra no es de nosotros..."
El mercado inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según María Cristina Cravino I Por Marcelo Corti

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Buenos Aires 1536-2006
La Historia urbana del Area Metropolitana, por Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy I Por Marcelo Corti

Las sucesivas etapas de la formación metropolitana son abordadas con precisión y buena síntesis informativa, relacionando las ventajas locacionales de Buenos Aires, los condicionantes económicos de su crecimiento, la interacción con el territorio nacional y las circunstancias más estrictamente urbanísticas del desarrollo metropolitano, en especial las vinculadas a los costos del suelo y los modos de producción del centro, los barrios y la periferia. Así discurren las etapas fundacionales, la displicente apatía colonial, los desarrollos republicanos, la “Gran Aldea”, la “París del Plata” y la conformación fáctica (pero no institucional) de la megaciudad actual.

 
Gobierno local, desarrollo y ciudadanía
De la pirámide y la división de competencias a la retícula y la convergencia funcional I Por Fabio Quetglas

Ese modelo, similar a una línea de montaje, donde se puede decir "fortalezcamos este eslabón", es un modelo que está cambiando; no porque lo decidió un teórico de la academia; sino por el impacto de las nuevas tecnologías en el Estado. Hay una creciente convergencia funcional, en la que cada vez se repiten más los esquemas como el siguiente: un nivel de gobierno crea un programa, otro nivel de gobierno califica los recursos y otro nivel de gobierno lo aplica. Es creciente este fenómeno de un nivel de gobierno que diseña o controla los estándares, o los financia, y otro nivel que se encarga de otro aspecto de su realización. Se rompe así la lógica de la división y se pasa a la lógica de la convergencia.

 
Los libros y la ciudad
De Buenos Aires al DF, la misma gramática maternal I Por Iván Peñoñori

Bajar al metro, en la Ciudad de México, se siente un poco a ser olvidado, a que nadie nos ve, a ausentarse. Es una estratagema que resulta. Y a pesar de que las estaciones sigan sembradas de gente, el vagón funciona como la antesala de la privacidad. Pasar del Zócalo capitalino a la soledad del cuarto, sin este interludio, resultaría un quiebre insoportable. En el metro existe una biblioteca gratuita dispuesta para el viajero. Se puede leer durante todo el trayecto. El metro carece de experiencia: nadie es mejor persona por haber viajado más en él, nadie se lleva un aprendizaje. Sin embargo los libros no vuelven, se extravían. México resulta el mejor lugar para leer literatura argentina.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Fotos prohibidas - Kuala Lumpur – Beijing - Singapu - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Una denuncia sobre Ciudad Juárez y un análisis de la relación entre el voto y el territorio en la Argentina.

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición