Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo
destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado
de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre
y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana de
Buenos Aires:
La Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda
de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del convenio
realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo, y con
el apoyo de la Subsecretaría de Planeamiento de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizará la
presentación de los Lineamientos Estratégicos
para la Región Metropolitana de Buenos Aires, este
5 de septiembre de 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:00 horas.
Será en la Sala Tirso de Molina del Hotel Meliá,
Reconquista 945, Buenos Aires. Participan entre otros el Subsecretario
de Urbanismo y Vivienda de la Provincia, Arq. Alfredo M. Garay,
el Subsecretario de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires
Arq. Mario Sabugo, el Especialista Principal en Desarrollo
Urbano de la División de Desarrollo Fiscal y Municipal
(ICF/FMM) BID, Dr. Eduardo Rojas, y el Arq. Federico Bervejillo.
El cierre estará a cargo del Gobernador de la Provincia
de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá, y del Ministro de
Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la
Provincia,. Cdor. Eduardo Sícaro. Entre los temas a
tratar estarán la Presentación del diagnóstico,
Cuestiones y dilemas de la Región metropolitana, la
Construcción de escenarios alternativos y su implicancia
en el territorio metropolitano, la Evaluación de escenarios
alternativos y políticas y la Discusión sobre
la creación de una instancia de gestión metropolitana.
Información y contacto: Oficina Área Metropolitana,
urbanismo@vivienda.mosp.gba.gov.ar,
0221-429 4981.

Biselli
y Katchborian, brasileños contemporáneos:
Abilio Guerra, director de Vitruvius
y amigo de café
de las ciudades, nos informa que este 4 de septiembre
a las 19:30 horas se presentará en el Museu da Casa
Brasileira, en San Pablo, el libro "Biselli e Katchborian",
segundo volumen de "Arquiteto Brasileiro Contemporâneo",
editado por Museu
da Casa Brasileira
y Romano
Guerra Editora.
Está dedicado a Mario Biselli y Arthur Katchborian,
cuyo estudio obtuvo los primeros premios de cinco concursos
nacionales de arquitectura en Brasil (como el del Teatro de
Natal, el Aeropuerto de Florianópolis y el Centro Judicial
de Curitiba).
Espacios
metropolitanos, miradas cruzadas:
El Centro Franco Argentino
organiza
el Seminario Espacios metropolitanos: miradas cruzadas Europa-América
Latina, del 10 al 21 de septiembre en Ayacucho 1245, tercer
piso, Buenos Aires. Estará a cargo de los profesores
Marie-France Prévôt Schapira y Pablo José
Ciccolella, y auspiciado por Paris VIII/Paris III/IHEAL. Como
lo señala Jacques Lévy, el surgimiento del término
‘metropolización’ responde a la necesidad de identificar
un nuevo ciclo urbano menos marcado que el anterior por las
lógicas industriales y de ubicar y comprender las nuevas
configuraciones urbanas que dilatan el espacio. Este proceso
de ‘metropolización’ fue analizado por los distintos
autores "canónicos" (Sassen, Castells, Veltz),
pero todos ellos pusieron el acento, por un lado sobre la
ciudad como punto de apoyo de la nueva economía, y
por el otro sobre la polarización acrecentada de las
sociedades metropolitanas y la creciente "distancia"
entre los lugares. Este seminario abordará el estudio
de los Espacios Metropolitanos a partir de dos enfoques, uno
que privilegia el análisis del acondicionamiento de
los territorios urbanos, el otro la ‘metropolización’
en su relación con la mundialización. Entre
los temas: Metrópolis latinoamericanas: territorios
inestables, El capital como ordenador preponderante del espacio
metropolitano, El archipiélago urbano y la crisis del
urbanismo, La metrópolis latinoamericana: ¿hacia la
ciudad mestiza?, y Replanteando las formas de intervención
sobre el espacio metropolitano. Más información,
en el sitio del Centro
Franco Argentino en
la Web.
Convocatoria
del Lincoln Institute of Land Policy:
El Programa para América Latina y el Caribe
del Lincoln Institute of Land Policy anuncia su convocatoria
anual para recibir propuestas de investigación para
Proyectos de Investigación en América Latina
y el Caribe, con plazo de su ejecución/desarrollo hasta
enero de 2009. La fecha límite para presentación
de propuestas es el 5 de septiembre. Los términos de
referencia (formulados en ingles) que corresponden a cada
uno de los cinco temas se encuentran en la página
Web del Instituto:
Funcionamiento
de los Mercados Urbanos de Suelo en Latino América,
Movilización de Plusvalías para el Desarrollo
Urbano en América Latina, Impuesto Predial en América
Latina, Regulación Pública en el Proceso de
Urbanización de América Latina, y Regularización,
Mercados de Suelo e Informalidad en América Latina.
Informes: lacinvestigacion@lincolninst.edu.
Futuro
de las ciudades, tratamiento de residuos sólidos y
la transición urbana sub-sahariana, en el Boletín
de UPE:
El Boletín del Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo / Pobreza Urbana y Ambiente, INFO
UPE,
informa sobre la realización de la Conferencia
Internacional sobre tratamiento sostenible de los residuos
sólidos,
del 5 al 7 de septiembre en Chennai, India y el encuentro
Futuro
de las ciudades - Impactos, Indicadores e Implementaciones,
del 23 al 26 de septiembre en Copenhague. También informa
sobre la presentación del libro Urban
Transition in Sub-Saharan Africa: Implication for Economic
Growth and Poverty Reduction,
de Christine Kessides.
Convocatoria
a proyectos ambientales, en Uruguay:
El mismo Boletín de UPE informa que el Comité
Nacional de Coordinación del Programa de Pequeñas
Donaciones (PPD) en Uruguay invita a las organizaciones
de la sociedad civil de todo el país a presentar proyectos
hasta el 6 de septiembre en temas de Conservación de
Biodiversidad, Cambio Climático, Aguas internacionales,
Degradación de tierras y Compuestos Orgánicos
Persistentes (áreas focales del FMAM, Fondo para el
Medio Ambiente Mundial, PNUD), enmarcados en la Estrategia
Nacional del Programa. Bases e información, en el sitio
del PPD
en la Web.
Sustentabilidad
y reciclado:
Este jueves 6 de septiembre a las 17:00 horas se
realizará en el Salón Auditorio de la UCES,
Paraguay 1338, 3er. Subsuelo, Buenos Aires, la Conferencia
"Propuestas para conformar una sociedad sustentable basada
en el reciclado", a cargo del Dr. Masaru Kitano (Profesor
del Instituto de Investigaciones de Ciencias sobre Seguridad
Medioambiental, Departamento de Química Aplicada, Facultad
de Ciencias y Tecnología de la Universidad Meiji, Japón).
El contenido incluirá una breve síntesis sobre
los eventos principales del siglo XX, historia sobre el aprovechamiento
de la energía por el Hombre, la generación de
problemas medioambientales y los daños ulteriores,
¿que es la "Sociedad basada en el Reciclado"?, marco
legal y tecnologías para su creación, y "pasar
desde la riqueza material hacia la riqueza del alma".
Auspician la Embajada de Japón en la Argentina, UCES
y la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en la
Argentina. Confirmar asistencia al 4313-8901, int. 132 o al
mail Maria.Kukita@jica.org.ar
Hacia
un hábitat accesible:
Fundación
Rumbos
y la Secretaria de Acción Comunitaria de la FADU-UBA
organizan el curso gratuito (con inscripción previa)
"Hacia un hábitat accesible: personas con discapacidad
en situación de pobreza", para estudiantes y docentes
universitarios, personas con discapacidad e interesados en
trabajo comunitario. Será los viernes de septiembre
y octubre, de 19 a 21 horas, en el Pabellón 3 de la
Ciudad Universitaria. Los sábados 27 de octubre y 3
y 10 de noviembre, de 8:30 a 13:30 horas se realizará
Trabajo de Campo. El curso apunta a comprender las dificultades
que ofrece el espacio físico a personas con discapacidad
y a adquirir criterios de diseño y herramientas de
inclusión, y está enmarcado en el IV Plan de
Fortalecimiento y Promoción del Voluntariado, Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informes e
inscripción: FADU - Secretaría de Acción
Comunitaria, 4to piso, sac@fadu.uba.ar,
4789-6258, o fundacion@rumbos.org.ar
Instant
Urbanism, situacionismo en Basilea:
Hasta el 16 de septiembre, el Schweizerisches Architekturmuseum
(S.AM) de Basilea, Suiza, presenta la muestra "Instant
urbanism", un viaje en búsqueda de las influencias
de la corriente situacionista en la arquitectura y el urbanusmo
contemporáneos, a través de los trabajos de
Lucy Orta, Santiago Cirugeda, EXYZT, Srdjan Jovanovic Weiss,
NL architects, PPAG y el estudio italiano IAN, entre otros.
Más información, en Arch’it.
Y sobre el situacionismo, ver la nota La
deriva y el placer,
en el número 7 de café
de las ciudades.
Ciudades
y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires:
El Ciclo de Cine "Ciudades, culturas y política
en Latinoamérica" se extenderá hasta el
28 de septiembre, todos los viernes a las 19 horas, en el
Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Organizan la Dirección
de Cultura de la Legislatura porteña y la Comisión
para la Preservación del Patrimonio Histórico
Cultural (CPPHC). Según sus organizadores, "este
ciclo de cine latinoamericano pretende mostrar la diversidad
cultural que vivimos en nuestro continente, a través
de múltiples miradas y formas de ser. Las imágenes
reflejan coincidencias y contradicciones que encierran las
ciudades, protagonistas de historias que hablan de ellas,
de su gente y de su entorno, que es también el nuestro".
El 7 de septiembre se proyectará Estadio Nacional (Chile,
2001, color / blanco y negro, 90 minutos), de Carmen Luz Parot,
primera investigación periodística en profundidad
acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre
de 1973, cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió
como centro de detenidos políticos (más de 12
mil personas pasaron por allí sin cargos ni procesos.
Gran parte fue torturada. Más de treinta testigos,
-ex prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras,
vecinos, etc.-, recorren el recinto y sus recuerdos, la historia
de esos días). El 14 de septiembre se proyectará
Rosarigasinos (Argentina, 2001, color, 90 minutos), de Rodrigo
Grande, con Federico Luppi, Ulises Dumont, María José
Demare y Francisco Puente (treinta años pasaron desde
que Alberto "Tito" Saravia y Castor entraron a la
cárcel de Rosario. Treinta años estuvo esperándolos
una valija llena de dinero, que escondieron bajo las aguas
del río Paraná. Pero, cuando los dos salgan
de prisión y vean que la valija ya no está,
se perderán en una ciudad que fue de ellos y que ahora
apenas reconocen). Y el 21 de septiembre Ciudad de Dios (Brasil,
2002, color, 130 minutos), de Fernando Meirelles, con Alexandre
Rodrigues, Leandro Firmito, Phellipe Haagensen, Douglas Silva
y Jonathan Haagensen (adaptada de la novela de Paolo Lins,
retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de
Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre
finales de los años sesenta hasta principios de los
ochenta. El protagonista de la película es este barrio,
visto a través de los ojos de "Buscapé",
un joven demasiado frágil y tímido para una
vida criminal. Nominada a cuatro Oscar, incluyendo Mejor Película).
Concluye el 28 de septiembre con Un lugar en el mundo (Argentina
/ España / Uruguay, 1992, color, 120 minutos), de Adolfo
Aristarain, con José Sacristán, Federico Luppi,
Cecilia Roth, Leonor Benedetto y Gastón Batyi (convertido
ya en un hombre, Ernesto y su familia regresan a un pueblo
a doce horas de Buenos Aires, luego de pasar ocho años
en el exilio, producto de la dictadura militar. Recuerda su
niñez, los que fundaron una cooperativa que agrupaba
a los pequeños ganaderos del valle, los tiempos de
lucha en defensa de la lana de sus ovejas. Ganadora de la
Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, nominada
al Oscar a la mejor película extranjera).
Seminario
Presupuesto Participativo y Planificación Participativa:
Cada año, el Programa
Planificación Participativa y Gestión Asociada
de FLACSO
ofrece un Seminario en el cual se abordan aquellos temas que,
siendo de importancia para las políticas socio-urbanas
y teniendo relevancia coyuntural preeminente, carecen de suficiente
debate y de masa crítica apropiada para mejorar su
comprensión y colaborar con su direccionamiento e implementación.
Este seminario, que comienza el próximo 14 de septiembre
en modalidad virtual, se propone abordar las cuestiones teórico-prácticas
ínsitas en el presupuesto participativo y la planificación
participativa como cuestiones complementarias y de este modo,
contribuir a una práctica transformadora de la acción
política. En esta edición el Seminario, contará
con espacios teóricos y de debate a partir del tratamiento
de experiencias llevadas a cabo en Argentina y otros lugares
de América Latina, con escalas y grados de avance diferentes.
Con la dirección de Héctor Poggiese, el cuerpo
docente estará integrado por Luciano Fedozzi (Universidade
Federal de Rio Grande do Sul), Juan Carlos Posadas (Medellín),
Mariana Segura (Buenos Aires), Roberto Zampani (Rosario),
Aurea Petersen (PUCRS, Brasil), Jorge Arturo Navarro (Córdoba),
Roberto González Táboas y profesores invitados.
Los contenidos incluyen: Presupuesto participativo y esfera
pública, Elementos para un debate conceptual; Presupuesto
Participativo en Medellín, Porto Alegre, Buenos Aires,
Rosario y Córdoba; El caso venezolano; Campo de relaciones
e imbricaciones entre la Planificación Participativa
y el Presupuesto Participativo. La inscripción está
abierta hasta el 31 de agosto; para mayor información:
Matías Cerezo y Daniela Bruno, ppypp@flacso.org.ar,
(54-11) 5238-9300 int. 338.
XXII
Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la
FADU-UBA:
La Secretaría de Investigaciones de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires convoca a Profesores, Investigadores, Doctorandos,
Docentes, Graduados y Estudiantes de Grado de las Carreras
de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño
de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil,
Diseño Industrial, Diseño del Paisaje y de los
Posgrados de Arquitectura, Diseño y Urbanismo a participar
de las XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio
"si+urb". En esta oportunidad se explorará
la cuestión urbana y territorial. Se realizará
también un encuentro de trabajo de la Red de Mercociudades,
destinado al fortalecimiento de experiencias de gestión
urbana en contacto con el ámbito académico,
en torno a "Experiencias relevantes de reestructuración
urbana con inclusión social". Será los días
13, 14 y 15 de septiembre. Más información,
en el sitio de la Secretaría
de Investigaciones
en la Web.

Bienal
Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires:
Entre el 19 y el 23 de septiembre se llevará a cabo
en el Centro Cultural Borges la XI
Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires,
BA07.
Como en cada una de las diez ediciones anteriores, la Bienal
reunirá durante cinco días a la actividad académica
internacional, la exhibición de obras de arquitectura
mundial y a los más destacados arquitectos del mundo,
como Juan Herreros, Franco Purini y César Pelli, que
ya han confirmado su presencia. La Bienal Internacional de
Arquitectura de Buenos Aires, junto con la de Venecia y la
de San Pablo, está considerada como una de las más
importantes del mundo, por concentrar como disertantes y conferencistas
a los arquitectos más relevantes a nivel internacional
y también por su trayectoria desde 1985. La organización
está a cargo del Centro de Arte y Comunicación
(CAYC) y Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores (PR&DB).
El comité de dirección está integrado
por Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan Carlos Fervenza,
Matías Gigli, Jorge Glusberg, Daniel Muñiz,
Miguel Pato, Enrique Pichon Riviere, Carlos Sallaberry, Jorge
Turjanski y Fabio Morales (filial Patagonia). Habrá
descuentos para inscripciones anticipadas y para quienes concurrieron
a la edición anterior. Informes e inscripción:
(54-11) 4346-0070, inscripciones@bienalBA.com.
Seminario
Hipótesis de Paisaje, en Santiago:
Del
25 al 28 de septiembre se realizará en la capital chilena
el Seminario
Hipótesis
de Paisaje 07.
Serán
sus objetivos el desarrollo de la formación de recursos
humanos; contribuir al conocimiento de la ciudad y a la consolidación
de las teorías referidas a la misma a partir de las
diferentes disciplinas; contribuir a la continuación
de investigaciones existentes en el medio; dar continuidad
a los seminarios internacionales realizados en Córdoba,
Sao Paulo y Cochabamba/Puebla; definir metodologías
de investigación adecuadas y difundir la experiencia
a través de la publicación de un libro de actas.
Entre los temas a desarrollar se encuentran el paisaje y la
composición urbana, el paisaje y el diseño sustentable
y el paisaje y la gestión cultural. Conferencistas
invitados: Germán del Sol (Universidad de Chile, termas
geométricas, Pucón, Chile), Mónica Bertolino
(Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica
de Córdoba, Jardín Botánico de Córdoba,
Argentina, Estudio Bertolino-Barrado), Rubén Cabrera
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina, Costanera de
Paraná, Argentina). El Seminario está dirigido
a quienes estudien el tema del diseño del paisaje desde
todas las disciplinas. Más información: hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com
Laboratorio
de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona:
Ya está en marcha en la ETSAB - UPC, Escuela
de Arquitectura de Barcelona, la inscripción para el
Master
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI en
su cuarta edición 2007-2008, con la dirección
de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez
y la coordinación académica de Ximena Covaleda.
El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría
como la práctica. La formación teórica
aporta criterios para una cultura crítica que tenga
una base histórica y metodológica, conociendo
los hechos esenciales de la evolución de la vivienda
masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas,
los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda
y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.
Desde un punto de vista práctico el curso se basa en
ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana,
proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea:
gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia,
rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master
se basa en una estrecha relación con la sociedad a
través de administraciones públicas, colegios
profesionales, universidad pública, empresas constructoras
y promotores. El Master se dirige a un público amplio,
teniendo la voluntad de ser de composición transversal.
Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para
arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias
políticas, derecho y economía. El desarrollo
del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos
3-4 respectivamente. Paulatinamente el master va de una dedicación
con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres
prácticos y proyectuales. Entre los profesores a cargo
de los distintos módulos, figuran Carmen Trilla, Antoni
Algaba, Joffre López, Miquel Corominas, David Martínez,
Adolfo Sotoca, Dolors Clavell, Domenech Sibina, Juli Ponce,
Joan Sabaté, Jaume Barnada, Eva Prats, Julian Salas,
Pedro Lorenzo, Doris Tarchopulos, Francesc Magrinyá,
Isabela Velásquez, Carlos Verdaguer, David Hernandez
Falagán, Maurizio Rodriguez Torriano, Luciana Tessio,
Joyce DeBotton, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta
Fonseca, Joan Sabaté, Christine Van Sluys, Alejandro
Aravena, JN Habraken, Andres Minucci, Fabián G. Pérez,
Iñaki Alday, Margarita Jover, Ricard Perich, Josep
Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, Dolores Alonso,
Atxu Amman, Alejandro Aravena, Carlos Arroyo, Mercé
Berenguer, Miguel Roldán; Iciar de las Casas, Fernando
Carrascal, Arturo Frediani, JN Habraken, Oriol Nello, Nuria
Pedrals, Isabel Pineda, Nuno Portas, Teresa M. Sala, Juan
Domingo Santos, Jaime Sarmiento, David Soldevila, Benedetta
Tagliabue y Jaume Valor.
La matriculación se realizará hasta el 10 de
septiembre, las clases se realizarán del 8 de octubre
al 14 de diciembre de este año y del 3 de marzo al
30 de mayo de 2008. Para mayor información, ayudas
y becas dirigirse a la Fundación Politécnica
de Cataluña, info@fpc.upc.es,
Joana Cervera joana.cervera@fundacion.upc.edu
o info@laboratoriovivienda21.com
Ecópolis,
premios a la investigación y el diseño:
El IDRC ha lanzado también el programa ECOPOLIS-Premios
de Proyectos de Investigación y Diseño, con
el objetivo de promover proyectos de investigación
y diseño que contribuyan a aliviar los problemas ambientales
que afectan a las poblaciones urbanas pobres y potenciar sus
activos financieros, humanos, sociales, y políticos
(incluye temáticas ligadas a la vivienda). Se
otorgarán premios para cubrir los gastos relativos
a proyectos de investigación y diseño
de nivel Maestría o Doctorado en países en desarrollo
donde el candidato se encuentre inscripto en un programa postgradual,
con el plan de tesis ya aceptado. Los proyectos se dirigen
a financiar investigaciones de diseño (con aplicabilidad
directa) o de investigación. La fecha de cierre es
el 18 de octubre. Las bases y formularios de la convocatoria
pueden encontrarse en el sitio
del IDRC
en la Web.
Procesos
urbanos informales, Seminario en Bogotá:
La Universidad Nacional de Colombia, por medio
del Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat,
Vivienda e Informalidad, y la Maestría en Hábitat,
Línea de Investigación Estudios en Vivienda,
invita al Seminario Internacional Procesos
Urbanos Informales en Colombia,
el cual se realizara los días 31 de octubre y 1º ,
2 y 3 de noviembre en Bogotá. Más información:
en el sitio
del seminario
en la Web o a los correos del grupo de investigación
(puhi_farbog@unal.edu.co)
o de la Maestría en Hábitat: maeh_fabog@unal.edu.co
El
Hogar Obrero, exposición en la FADU:

Dott,
innovación social y diseño: Doors
of Perception, el magnífico sitio de John Thackara,
será parte de un festival de un año de duración
sobre innovación social y diseño. Será
en la región Nordeste de Gran Bretaña con el
título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Subsidios
a la investigación ambiental urbana: Hasta
el 26 de octubre se encuentra abierta la convocatoria 2008
a Subsidios a la investigación en problemática
ambiental urbana, que convoca anualmente el Instituto de Investigaciones
Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales (UCES)
y la Fundación MAPFRE. Se trata de un subsidio de 10
meses de duración, con una dotación de 3000
euros totales (300 euros mensuales) orientado a financiar
investigaciones en problemáticas ambientales (urbanas
o de la empresa), dirigido a graduados con título universitario
o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización
de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre
de 1984 como máximo. Las bases y formularios se encuentran
disponibles en el Instituto
de Estudios de e Investigaciones Ambientales de
UCES.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca
a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial
y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las
Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al
2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Prácticas
de Gestión Urbana, en Curitiba:
En el marco del Acuerdo sobre Cooperación
Técnica entre los Gobiernos de Brasil y Japón,
en la modalidad de Cursos Internacionales para Terceros Países,
se llevará a cabo del 5 al 30 de noviembre en Curitiba,
Brasil, el Curso
sobre Prácticas de Gestión Urbana.
El objetivo general es ofrecer a los participantes de América
Latina una oportunidad en perfeccionar sus conocimientos y
técnicas en campos de prácticas en planeamiento
y gestión urbana, teniendo como referencia la experiencia
de la ciudad de Curitiba y las ciudades de origen de los candidatos.
La Secretaría
de Investigaciones de la FADU-UBA
brinda información sobre becas.
Ciudad,
periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá:
La calidad de la vivienda de bajo costo en términos
de habitabilidad en la periferia urbana y la rehabilitación
de sectores urbanos deteriorados han sido temas de interés
en el trabajo investigativo del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo,
INJAVIU, desde
su creación en el año 1993. Los resultados obtenidos
en las investigaciones que ha desarrollado desde entonces
conducen a plantear la importancia y la necesidad de establecer
un espacio de debate y diálogo académico entre
pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde
las distintas disciplinas. Por esta razón, el Instituto
invita a participar en el Coloquio Injaviu 2007 cuyo tema
es Ciudad, Periferia urbana y Habitabilidad, Reflexiones sobre
la construcción de la ciudad colombiana, a realizarse
en Bogotá, los días 6 y 7 de noviembre. Se compartirán
experiencias académicas, resultado de investigaciones
en curso o terminadas en los ejes temáticos descritos
en la presente convocatoria. La invitación a participar
en el coloquio está dirigida a antropólogos,
arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores
urbanos, politólogos, sociólogos, y a todos
los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades
o centros de investigación en Colombia. El coloquio
tiene como objetivo construir un espacio de diálogo
e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir
el intercambio de experiencias y a futuro al desarrollo conjunto
de proyectos de investigación. Asimismo, dar a conocer
el estado de la investigación sobre los temas considerados
en la presente convocatoria en el país. El coloquio
estará organizado en mesas de discusión, cada
una de las cuales tendrá un moderador. La estructura
del programa oficial se presentará de acuerdo con la
llegada de ponencias. Para el desarrollo de las mesas de trabajo
se han definido los siguientes ejes temáticos: Calidad
y habitabilidad de la vivienda, Territorio, ciudad y vivienda,
Pobreza y periferia urbana, Derechos, cultura, ciudad y ciudadanía,
y Desarrollo urbano y medio ambiente. Integran el Comité
Científico: Alberto Saldarriaga, Alejandro Vivas, Carlos
E. Botero, Carlos Torres, Doris Tarchópulos, Eduardo
Restrepo, Guillermo Hoyos, Jorge Galindo, Juan Carlos del
Castillo y Olga Ceballos. Informes sobre inscripción
y envío de ponencias: (1) 3208320 Ext. 2405 -2414,
injaviu@javeriana.edu.co
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación y
Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg
y Nélida Berón. Más información:
institutocifot.seminarioot@gmail.com
Forma
y Simetría:
La Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina,
SEMA y la International Society for Interdisciplinary Studies
on Symmetry, ISIS-Symmetry, realizarán un encuentro
conjunto del 11 al 17 de noviembre, en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la UBA.. Será el 6º Congreso
Nacional y 3º Internacional de SEMA, mientras que para la
ISIS-Symmetry será su 7º Congreso Internacional. El
congreso promueve un espacio de intercambio y reflexión
sobre el desarrollo de esta temática en diversas disciplinas.
Para más información, consultar la página
del congreso en la Web
o escribir a info@formaysimetria.org.ar
XII
Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé:
Con el tema La investigación en arquitectura y urbanismo
en Latinoamérica, se realizará en Concepción
y Chiloé, en el sur chileno, el XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana / SAL, del 12 al 17 de Noviembre. Los SAL
nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta
a la necesidad de promover una reflexión colectiva,
orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de
la arquitectura Latinoamericana. La búsqueda de este
camino fructificó en líneas de pensamiento y
formas de construir la arquitectura que reflejan una posición
específica ante la historia, el paisaje y los materiales.
La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar
sobre las búsquedas recientes que explican nuestra
arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un
soporte teórico a las obras construidas. En la sociedad
actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y
la construcción de las ciudades, con frecuencia, son
resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos.
Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial,
la creciente segregación y marginalidad social, bajos
niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano,
se abordan generalmente desde perspectivas políticas
o económicas que no siempre consideran los ámbitos
y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo.
El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos
de las ciencias y el avance de la tecnología; en este
contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos
debe ser más potente. Los organizadores creen pertinente
que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre
la contribución de los arquitectos -a través
del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos
sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la
ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos
se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción
de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es
la indagación que busca -a través de las obras
construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas
con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites
fijados por un programa, un encargo específico o una
contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores
han identificado cinco temas que consideran adecuados para
explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos
de América Latina como contribución al encuentro
ciudadano; El patrimonio como base para la construcción
de identidad en la ciudad contemporánea de América
Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación
de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización
en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas
para la investigación en arquitectura y urbanismo.
Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos,
historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos
y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas
del SAL. La presentación de ponencias se realizará
hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño de la Universidad del
Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta.
María Dolores Muñoz R. Más información:
sal2007_info@ubiobio.cl
y en la página Web del Seminario.
Fondos
buitres, burbuja inmobiliaria y crisis bursátil:
Reproducimos a continuación la nota Fondos "buitres":
el calificativo mejor ganado, de Oscar Raúl Cardoso,
publicada en Clarín
del 18 de agosto:
Nunca
como ahora los "fondos de inversión libre"
han quedado tan expuestos a la censura pública. Verdaderas
máquinas de generar réditos, también
los destruyen en instantes.
"La
industria de los fondos de inversión está arruinando
el mercado para el resto del mundo y necesitan ser regulados".
La opinión pertenece a Scott Baker, un inversor estadounidense
atrapado en la ira desatada por los recientes altibajos del
mercado financiero de su país —y del resto del mundo,
cabe añadir— y es representativa de mucho de lo
que puede leerse hoy en los blogs especializados en economía
que se publican en Internet.
Es posible que nunca desde que el australiano Alfred Winslow
Jones creara la primera de estas instituciones en 1949 y pasara
a ser considerado el padre de la industria, los fondos
de inversión hayan quedado tan expuestos a la censura
pública.
Han conocido otras épocas de mala reputación.
Aparecieron involucrados en las crisis de los "bonos
basura" de los 80 en la de México y del Asia en
los 90, en una pre-corrida financiera del 98 y en la de la
"nueva economía" a comienzos de siglo en
Estados Unidos. Estos antecedentes hicieron que en la pasada
década recibieran el mote popular de ""buitres",
por su afección a consumir dividendos aun cuando éstos
ya habían desaparecido y sólo quedaba carroña
en los sectores en que operaban.
Esa calificación puede sonar a indignación hueca
de malos perdedores. Después de todo los inversores
recurren a ellos porque los formalmente llamados "fondos
de inversión libre" son máquinas feroces
de extraer réditos y la mayor parte del tiempo
lo hacen a pesar de que sus directivos son los agentes financieros
más onerosos que es posible encontrar.
En esa pasión innata por crear riquezas para sí
y para los suyos no hay límites; alguna vez fue
el desguace de industrias enteras en Estados Unidos y más
recientemente la llamada "securitización"
del mercado financiero inmobiliario al que empujaron hasta
este salto al vacío que enfrenta hoy sobre la base
de una ilusión imposible: la afirmación
de que el precio de la propiedad inmueble sólo podía
crecer, nunca retroceder.
Es una de las quimeras en que se basó la prosperidad
declamada por Washington durante los años de George
W. Bush, otro dato más que hace que muchos economistas
sospechen que la sociedad estadounidense está a punto
de despertar con una extraordinaria resaca por esos dos períodos.
Lo de "buitres" puede sonar a recurso de tercerizar
la culpa por las malas decisiones financieras, pero hay razones
también para creer que los fondos se han ganado
y ganan aún el calificativo por motivos incuestionables.
En el trayecto hasta este presente los fondos han hecho mucho:
reemplazaron a los más tradicionales y conservadores
bancos como principales artífices del crédito
en la construcción y lo volvieron extremadamente complejo.
Los bancos solían prestar exigiendo a los tomadores
determinadas garantías de pago que si no cumplían
los obligaba a ceder el inmueble. Si esto era insuficiente
sufrían los depositantes del banco, poco más.
Los fondos, en cambio, comenzaron a aceptar malos riesgos
de crédito —el mercado "subprime"— cobrando
tasas de riesgo cada vez mayores y, como prefieren las
inversiones redituables en el corto plazo, a la vez fraccionaron
las tenencias de deuda y las revendieron entre sí a
través de complejos mecanismos nuevos como las "obligaciones
de deuda colateralizadas" (CDO en inglés), una
forma de respaldar las acreencias.
Pero olvidaron —es curioso— una sencilla posibilidad real:
que las moras de quienes no podían pagar alterarían
inevitablemente la ecuación.
Los diarios cuentan en estos días cómo hay consumidores
asfixiados por deudas impagables —el caso de una pareja con
17 hipotecas y créditos tomados contra sueldos y tarjetas
de crédito— que tienen en venta hasta el último
de sus ladrillos. Como la magia de la casita feliz se agotó,
tampoco se construye nueva vivienda ni se refacciona la existente
y el malestar se ha trasladado al circuito financiero global
donde el crédito se está retrayendo a velocidad
y donde la principal economía del mundo descubre que
durante lo que va de la década mucho de lo que tomó
como deuda soberana, de China por ejemplo, terminó
en el juego especulativo.
Todos hemos podido enterarnos de los porcentajes y montos
perdidos por los principales índices bursátiles
del planeta, pero nadie en Estados Unidos está en condiciones
de saber cuánta riqueza nacional se ha diluido en
el crash inmobiliario. No hay modo de estimarlo ahora
que llega el momento de pagar la cuenta.
Es interesante notar qué es lo que sugieren las voces
de la ortodoxia: que el Estado compre los peores créditos
y realice un salvataje de, al menos, los principales fondos
de inversión.
Algo huele a eso en el ambiente. La Reserva Federal —al igual
que otros bancos centrales— decidió no sólo
liberar dinero en el circuito para evitar que el problema
crediticio deviniera en uno de iliquidez, sino que redujo
sorpresivamente medio punto su tasa de crédito a los
bancos, apenas una semana después de haber descartado
la opción.
Las explicaciones para este cambio de corazón de
la Reserva mencionan que Countrywide Financial, el más
grande prestamista hipotecario del país, debió
ser rescatado con un préstamo sindicado de urgencia
de 11.500 millones de dólares y, a pesar de esto, fue
asolado por versiones sobre una posible quiebra.
¿Quién será ahora salvado por el dinero público?
¿El pequeño tomador de crédito, el pequeño
inversionista o los responsables de los fondos cuyos salarios
y comisiones se abultan con siete u ocho cifras anuales?
Al dramaturgo alemán Bertolt Brecht se le atribuye
la ironía: "Delito no es asaltar un banco, delito
es fundar uno". ¿Qué habría dicho Brecht
de los fondos de inversión?
ORC
|