Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación
estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI.
El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es el que
nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el
espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la
ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Las
agendas cambiantes de la ciudad contemporánea, en Resistencia
y Corrientes:
El próximo viernes 27 de octubre el editor de
café
de las ciudades, Marcelo Corti, visitará estas
dos ciudades del nordeste argentino gentilmente invitado por las
autoridades del Instituto de Vivienda de Corrientes (INVICO). A
las 10:00 horas sostendrá una conferencia y reunión
de trabajo con el personal profesional y técnico del INVICO
en donde se abordarán temas relacionados a la problemática
urbana y su relación con el campo de la vivienda social.
A las 18:30 horas brindará una Conferencia sobre Las agendas
cambiantes de la ciudad contemporánea, en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste,
Resistencia, Chaco, como parte de las actividades académicas
por los 50 años de dicha Facultad y de la Universidad. Esto
último encuentro está organizado por el Centro de
Estudios Históricos y Urbanos del NEA, con sede en esa Facultad.
café de las ciudades agradece especialmente
al Arq. Carlos Gómez Sierra -Asesor Técnico del INVICO
y docente-investigador de la FAU -UNNE- por sus gestiones para concretar
esta visita.
Ciudad
y literatura (sostenibles):
Durante octubre y noviembre se realizará en Santa
Cruz de Tenerife, Islas Canarias, un ciclo de encuentros bajo el
título global de Ciudad y literatura (sostenibles), auspiciados
por el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de
Santa Cruz de Tenerife, la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, Sede
Tenerife, y la Obra Social y Cultural de la Caja Canarias. El ciclo
comienza el lunes 9 de octubre con la conferencia Sobre ficciones
y desastres, a cargo de José Carlos Rovira Soler (catedrático
de Literatura hispanoamericana, Universidad de Alicante), y la mesa
redonda Ciudad y literatura: ¿memoria, deseo, utopía?, en
la que participan: Joan Margarit José Carlos Rovira y José
Ángel Silleruelo, y modera Fernando Senante, cerrando la
noche recital poético La isla del tesoro, a cargo de Joan
Margarit (poeta,. arquitecto, catedrático ETSA de Universidad
de Barcelona). El lunes 16 de octubre se tratará sobre Itinerarios,
vidas, geografías; el miércoles 25 sobre Imágenes
escritas de la ciudad y Manuel Padorno: ciudad del desvío;
y el lunes 30, Escenarios, lenguajes, arquitecturas. Como parte
de las actividades culturales complementarias, el martes 28 de noviembre
se realizará en el Cine Víctor una charla sobre El
tango y la poesía urbana de Homero Manzi, a cargo de Juan
Carlos "Tata" Cedrón, y posteriormente un Homenaje
a nuestra revista digital
café de las ciudades (que agradecemos especialmente)
y un concierto del gran Cuarteto Cedrón. Ver el Programa
completo
de los Encuentros.
Geograficando:
El pasado viernes 29 fue presentado el primer número de Geograficando,
revista de Estudios Geográficos del Departamento de Geografía
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, dirigida por
José María Cóccaro y coordinada por Patricia
Pintos (contactos: deptoge@huma.fahce.unlp.edu.ar).
En esta edición se destacan las notas "Un futuro urbano
con un corazón antiguo", de Jordi Borja (integrante
del Comité Asesor junto a René-Paul Desse, Joao Lima
Santana Netto, Elsa Laurelli y otros distinguidos profesionales),
"La distribución del recurso hídrico como condición
de la evolución de las estructuras agrarias argentinas",
de Daniel E. Piccinini; y "Disposiciones espaciales y valorización
del capital, El caso de Nordelta", de Natalia Berti y Juan
Pablo del Río, además de otros artículos de
Héctor Dupuy; Rícardo O. Agüero, Jorge R. González
y Eva R. Puigdomenech; Olga E. Scarpati y Mirela Benítez;
Héctor L. Adriani, María J. Suárez y Mariela
L. Cotignola; Mariana Relli; y Beatriz N. Plot.
Buenos
Aires a 10 Años de su Constitución:
El CEPU, Centro de Políticas Urbanas, organiza
las Jornadas La Ciudad de Buenos Aires a 10 años de su Constitución.
Será los días 5 y 6 de Octubre en la Biblioteca Ricardo
Güiraldes, Talcahuano 1261. Entre los paneles se anuncian:
El proyecto de Ciudad, Planificación, Descentralización
y Participación, coordinado por Matías Cerezo con
la participación de Adrián Gorelik (UNQUI), Héctor
Poggiese (FLACSO); Enrique Rodríguez (Ex Constituyente y
Ministro de Producción de la CABA); La norma constitucional
y la legislación en Salud Mental, coordinado por Cristina
Curuchelar con María Alvarez (subdirectora Centro de Salud
Mental Ameghino), Dora Daniel (psicoanalista), Angel Fiasché
(ex director de Salud Mental de la CABA), Clara Schor Landman (Coordinadora
del Equipo de Interconsulta Hospital Alvarez); El déficit
habitacional, las políticas de inclusión y la participación
social, coordinado por Marcela Pérez con Eduardo Jozami (Ex
constituyente y Ex Secretario de Vivienda de la CABA), José
María (Pichi) Meissegeier S.J. (director SEDECA), Jaime Sorín
(Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UBA); Garantías
y Derechos de género y sexualidad, coordinado por Carlos
De Lorenzo con Dora Barrancos (Ex legisladora e investigadora de
la Facultad de Filosofía y Letras UBA), Susana Checa (Investigadora
del Instituto Gino Germani UBA), César Cigliutti (Presidente
de la CHA), María José Lubertino (Ex constituyente,
directora del INADI); Las disposiciones de la Constitución
sobre derechos y políticas sociales y su cumplimiento, coordinado
por Federico Golodny con Gabriela Cerruti, (ministra de Derechos
Humanos y Sociales de la CABA), María Elena Naddeo (presidenta
del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes),
Eugenio Semino, (Defensoría del Pueblo Tercera Edad); y La
Constitución de 1996 y la situación institucional
de la ciudad 10 años después, coordinado por Sergio
Tucci, con Roy Cortina (ex constituyente, ministro de Descentralización
de la CABA), Eduardo Jozami (Ex constituyente), Alicia Pierini (Ex
constituyente y Defensora del Pueblo de la CABA). Organizan las
Jornadas Luis Alós,,Matías Cerezo, Cristina Curuchelar,
Dora Daniel, Federico Golodny y Silvia Sánchez. Informes
e inscripción: cepu@fibertel.com.ar
Gestión
y uso sustentable del Parque 3 de Febrero:
La Fundación
Ciudad organiza
la segunda parte del Foro Participativo Gestión y uso sustentable
del APH Parque 3 de Febrero, Usos del Parque. Será alternativamente
el sábado 7 de octubre de 8.30 a 18 horas en la Escuela Nº
30 Granaderos de San Martín, Av. del Libertador 4903, Buenos
Aires, y el martes 10 de octubre de 2006 de 8.30 a 18 horas, en
el Predio Tribuna Plaza, Av. del Libertador 4401. Según sus
organizadores, los consensos de este foro (que se organiza en el
marco de un convenio específico con el Gobierno de la Ciudad)
serán un insumo para el futuro plan de manejo del parque.
La inscripción es libre y gratuita: por e-mail, hasta el
5 de octubre (fundacionciudad@interlink.com.ar);
personalmente, del 3 al 5 de octubre de 9.30 a 18.30 horas en Galileo
2433, PB, teléfono 4806-8294. Para participar es necesario
inscribirse y retirar la Guía de Trabajo, material de lectura
previa indispensable.
Congreso
de la Asociación Internacional de Urbanismo:
Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará
en Estambul, Turquía, el 42º Congreso de la Asociación
Internacional de Urbanismo, con el tema "Ciudades
entre la integración y la desintegración: oportunidades
y retos", organizado por la Asociación y la Facultad
de Arquitectura de Estambul, Turquía, Departamento
de Planificación Urbana y Regional.
Congreso
de Políticas sociales, en Buenos Aires:
La Asociación Argentina de Políticas Sociales
(AAPS) organiza el Tercer Congreso Nacional de Políticas
Sociales, que se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de octubre
en el Museo de la Inmigración, Antártida Argentina
1355, de Buenos Aires. La conferencia inaugural contará con
la presencia de la ex vice presidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan,
actual Directora del Programa Regional para América Latina
y el Caribe. A la segunda jornada asistirán los ministros
del área social de Bolivia, Brasil, Chile y Argentina para
disertar sobre "La inclusión social desde las prácticas
estatales". El viernes, último día del Congreso,
Andras Uthoff - Coordinador del Programa de Asuntos Especiales de
CEPAL- disertará sobre "La protección social de cara
al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad"; mientras que la
última sesión plenaria tratará sobre "Comunicación
e inclusión social" y serán oradores: Jorge Oesterhelt,
- conferencia Episcopal Argentina; Luis Quevedo -FLACSO- Luis Baggiolini
-Universidad Nacional de Rosario- y Fernando Ossandon -Gobierno
de Chile. Además, como en otros años, el Congreso
contará con paneles de expertos, sesiones simultáneas
y feria de experiencias. Por la importancia que tiene para la sociedad
el debate de los temas planteados, los organizadores invitan a participar
de este encuentro al sector público, social y privado, a
fin de que participen tanto desde la mirada académica como
desde la gestión de políticas y programas, o desde
la experiencia del trabajo en organizaciones populares y empresarias.
Informes e inscripción: en el sitio Web de AAPS.
Premio
a la Gestión Ambiental:
El Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente
de la Fundación MAPFRE y el Instituto de Estudios e Investigaciones
Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales,
otorgarán un Premio a aquellos pequeños y medianos
municipios e industrias de la Argentina que hayan desarrollado durante
los últimos tres años una Gestión Ambiental
que les haya permitido solucionar uno o varios problemas ambientales.
Se otorgarán tres premios, siendo el primero una Beca de
Especialización de un mes en España para un integrante
del Equipo Técnico que haya participado activamente en el
desarrollo del programa, más la suma de 3.000 euros, a fin
de solventar los gastos de traslado y estadía. El segundo
y tercer premio serán sendas becas para participar de un
Curso de extensión universitaria organizado por la UCES en
Buenos Aires durante el año 2007. Es requisito para los municipios
contar con una población inferior a 250.000 habitantes, y
para las industrias, registrar un nivel máximo de valor de
ventas totales anuales de $ 24.000.000. Se evaluarán la Problemática
presentada y desarrollo del proyecto, Liderazgo y compromiso, Recursos
utilizados, Efecto multiplicador y Resultados. Los trabajos deberán
presentarse hasta el 27 de octubre de 2006 en papel membrete original
de la industria o municipio y no deberá exceder de cuarenta
páginas. Informes: UCES – IEIA, (54-11) 4815-3290 (interno
532), o escribiendo a mgalloni@uces.edu.ar
Ciudad
y Territorio Virtual, en Bilbao:
El "3er Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual" tendrá
lugar los días 25, 26 y 27 de Octubre en la ciudad de Bilbao.
Este congreso sigue la línea de trabajo iniciada en el año
2004 por el 1er
congreso celebrado en Barcelona y el 2°
congreso celebrado en Concepción (Chile). El Congreso
es organizado por la Fundación LABEIN-Tecnalia y se centrará
en los últimos avances tecnológicos en representación,
análisis y gestión urbana y territorial, permitiendo
compartir experiencias de trabajo y nuevos desarrollos. Para ellos
se convoca a profesionales y especialistas de universidades, centros
tecnológicos, empresas de servicios y organismos públicos
y privados, provenientes de todo el mundo. El congreso se estructurará
en torno a dos ejes fundamentales: Estado actual de la tecnología
y Aplicación de la tecnología. Respecto al estado
actual de la tecnología, se abordarán los siguientes
aspectos: Integración SIG y Realidad Virtual, Generación
de modelos de Ciudad y Territorio Virtual,Ciudad y Territorio Virtual
en entornos Web: Potencial y limitaciones, Modelos de datos semánticos,
Teledetección. En relación con la aplicación
de estas tecnologías se analizarán los desarrollos
más relevantes en los siguientes ámbitos: Planificación
urbana y territorial, Gestión urbana, Gestión medioambiental,
Regeneración de entornos históricos, Turismo, Marketing
de Ciudades, Protección Civil, Seguridad, y Participación
ciudadana. Más información, en la página
web del Congreso.
Concurso
Internacional para las Galápagos:
La XV Bienal de Arquitectura de Quito - Ciudades Visibles, convoca
al Concurso Internacional "Galápagos – Franja 0",
con el objetivo de hacer visibles los problemas de los asentamientos
humanos existentes en las Islas Galápagos y abrir un espacio
de reflexión que genere propuestas alternativas para la futura
ciudad sostenible. Son componentes del Concurso: desarrollar una
propuesta de intervención urbano-paisajística sostenible
(entorno construido y natural) que transforme las condiciones existentes
en una "utopía realizable"; y desarrollar un prototipo
habitable que responda al frágil contexto natural de Galápagos
sobre la base de tecnologías y sistemas constructivos adecuados.
Los concursantes pueden optar por participar en los dos o en uno
solo de los componentes, con inscripciones independientes. Se recomienda
que los equipos se conformen de manera multidisciplinaria (arquitectos,
ambientalistas, ingenieros, urbanistas, biólogos, sociólogos,
etc.) para que las propuestas consideren la mayor amplitud de puntos
de vista y conocimientos posible. Podrán participar arquitectos,
urbanistas, paisajistas y estudiantes de arquitectura del mundo
entero. Los interesados en participar podrán inscribirse
on line en el sitio Web de la
Bienal,
donde también podrán descargar las bases del Concurso
e información sobre Galápagos.La
fecha límite de recepción de propuestas es el
1º de noviembre. Más información: bienal@cae.org.ec,
mjescudero@cae.org.ec
Bienal
Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín
de los Andes:
La Asociación de Arquitectos de San Martín de los
Andes, con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia
del Neuquén, convoca a la primera Bienal Patagónica
de Arquitectura, a realizarse durante los días 1, 2, 3 y
4 de Noviembre en la Ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén,
en la Patagonia Andina argentina. "Concientes de la trascendencia
y el compromiso que implica esta convocatoria, invitamos a sumarse
a los colegas de la región en particular y a los arquitectos
en general con el objeto de enriquecer la propuesta y su debate",
sostienen sus organizadores. Desde la Secretaria Académica,
se ha seleccionado como tema de la primera Bienal Patagónica
de Arquitectura el de La Vivienda, que se desarrollará
en tres días de análisis, tomando como ejes la vivienda
colectiva, la vivienda unifamiliar y la vivienda de concepto, respectivamente.
Francisco Amoroso será el Secretario Académico y Pablo
Beitía el Coordinador de Talleres; participarán entre
otros Oscar Fuentes, Alexia León, Jorge Hampton, Mariano
Clusellas, Marcelo Villafañe y Laura Spinadel. Más
información, en el sitio Web de la
Bienal.
Asentamientos
informales, Seminario y Jornada de debate:
INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional
de General Sarmiento amplían la información sobre
el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política
sobre Asentamientos Informales" (a realizarse en Buenos Aires
los días 8 y 9 de noviembre) y anuncian otra actividad para
el día viernes 10 de Noviembre, que completa el programa
con la realización de la Jornada de Debate "Desafíos
de la política habitacional en la Región Metropolitana
de Buenos Aires", cuyo propósito es realizar una mirada
al importante -en términos cuantitativos- proceso de construcción
de vivienda pública que tiene lugar actualmente en la Argentina.
Respecto al Seminario Latinoamericano, están confirmadas
las participaciones de, entre otros, Peter Ward (Austin, Texas),
Edesio Fernándes (Londres), Samuel Jaramillo (Bogota), Alfredo
Rodríguez (Santiago), Gustavo Riofrío (Lima), Ana
Sugranyes (Santiago), Ivonne Mautnner (Sao Paulo), Csaba Deak (Sao
Paulo), Ricardo Jordán (Santiago), Maria Ruth Sampaio (Sao
Paulo), Ricardo Muttoni (Montevideo), Paulo Fonseca (Sao Paulo)
y Susana Pasternak (San Pablo). Los objetivos del Seminario son
revisar el estado del debate teórico sobre los procesos de
urbanización informal, analizar el estado de la investigación
sobre los asentamientos informales en América Latina, y reflexionar
sobre la relación existente entre la teoría y los
paradigmas de intervención. Los ejes temáticos relacionados
al Seminario son: Políticas de regularización dominial
y urbana, Acción Colectiva y asentamientos informales, Actores
y agentes de los asentamientos informales, Mercado inmobiliario
informal, Seguridad en la tenencia, Asentamientos informales y orden
jurídico, Políticas públicas sobre asentamientos
irregulares, Derecho a la ciudad y la vivienda, Representaciones
sociales y hábitat, y Sistemas de información aplicados
a los asentamientos informales. El Seminario y la Jornada se realizaran
en el Campus de la Universidad de General Sarmiento, situado en
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, a 30 km. del centro de
Buenos Aires. El mismo cuenta con servicio de tren muy próximo
y se dispondrá de servicios de ómnibus. Más
información: infohab@ungs.edu.ar,
(+54-11) 4469-7779/80; contactarse con Lucía Colucigno o
María Rosa Silva.
VIII
Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil:
La Unión Iberoamericana de Municipalistas invita a autoridades
locales, directivos, funcionarios y técnicos municipales,
investigadores, académicos y profesionales interesados en
la temática municipal y el urbanismo a participar del VIII
Congreso Iberoamericano de Municipalistas, del 12 al 16 de noviembre
en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado sobre el tema "Construir
ciudades y ciudadanía con equidad". La UIM ha decidido que
el Congreso, que coincide con la celebración de sus primeros
15 años de trayectoria al servicio de los gobiernos locales
y que congrega a las fuerzas vivas del municipalismo iberoamericano,
debe servir para reflexionar y debatir sobre estos problemas, proponiendo
al mundo local un conjunto de respuestas viables y efectivas. Según
los organizadores, "en los últimos 25 años
es mucho lo que se ha avanzado con relación al establecimiento
de instituciones políticas democráticas y procedimientos
electorales. No obstante, falta aún mucho por hacer. Prácticas
erróneas, como el clientelismo y la corrupción, impiden
a la democracia ganar definitivamente el corazón de la gente
en América Latina. En todas partes la política es
vista con desconfianza por ciudadanos que no encuentran en ella
todas las respuestas que deberían a sus problemas cotidianos.
Y con razón, puede añadirse, si tenemos en cuenta
que en nuestra región, la más inequitativa del planeta,
la pobreza y la exclusión social siguen siendo una realidad
para el 40% de los ciudadanos. La realidad cotidiana nos enseña
que cuando el fenómeno urbano se desarrolla sin planificación
ni control, como ocurre generalmente en nuestra región, los
problemas sociales, especialmente los de los sectores más
pobres, se agravan hasta límites peligrosos para la cohesión
y la convivencia armónica entre nuestros ciudadanos. Y en
ese escenario, la democracia entra en riesgo". Las inscripciones
para participar en el Congreso podrán presentarse hasta el
día 10 de octubre. Podrán presentarse también
propuestas de experiencias de gestión municipal o experiencias
exitosas ya realizadas. El proceso congresual desemboca en la elaboración
de una Declaración orientada a establecer principios y líneas
de conducta para los Gobiernos locales de Iberoamérica, Organizaciones
Internacionales y Cumbres Iberoamericanas. Informes: en la página
web del Congreso.
Convención
Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana:
El Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría (CUJAE), centro universitario rector de
Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura,
invita a la comunidad académica, científica y profesional,
a la XIII Convención Científica de Ingeniería
y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura
y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia
con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca
temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales
cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico
tecnológico, pedagógico y de gestión en las
áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre
otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica
y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos
profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto
al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán.
Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.c
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception,
el magnífico sitio de John Thackara, será parte de
un festival de un año de duración sobre innovación
social y diseño. Será en la región Nordeste
de Gran Bretaña con el título de Diseños del
tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los
proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región
con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante
será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega
de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.
La
Escuela Panamericana del Desasosiego:
Pablo Helguera (nacido en la ciudad de México
en 1971) es un artista visual radicado en Nueva York. Su obra se
ha mostrado en el MOMA de Nueva York, la bienal de la Habana, el
RCA de Londres, la bienal PERFORMA 05 y en el museo del Barrio,
NY, entre muchos otros. Es autor de dos libros: Endingness (2005)
y Manual de Estilo del Arte Contemporáneo (2005).
En el mes de septiembre presentó en la Fundación Start
de Buenos Aires y en otras ciudades del sur a La Escuela Panamericana
del Desasosiego ( The School of Panamerican Unrest), un proyecto
de arte público conformado por una serie de discusiones y
acciones realizadas a lo largo del continente en forma de foro nomádico.
Iniciada en mayo del 2006 con un viaje por tierra desde Anchorage,
Alaska, hasta Ushuaia, Tierra del Fuego, este proyecto ha recorrido
físicamente una totalidad de 30.000 kilómetros y se
ha presentado hasta ahora en 25 sedes a lo largo de las Américas.
El proyecto se documenta con fotografía, video y una
página de Internet y blog
con descripciones detalladas.
|