conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 24 - Octubre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  


Gestión del territorio, paisaje y medio ambiente: La Formación de Posgrado de la
UOC, Universitat Oberta de Catalunya, realiza a partir de noviembre un posgrado de cursado digital sobre "Gestión del territorio, paisaje y medio ambiente", con la coordinación académica de Jordi Borja. Este posgrado pretende aunar distintas visiones involucradas en la gestión de los cambios urbanos, con el objetivo de ofrecer pautas para la gestión de la ciudad en la sociedad de la información. Se estructura en forma de itinerario constituido por 3 cursos de actualización de 3 meses de duración cada uno de ellos, y un proyecto. La estructura del curso comprende: Los nuevos territorios urbanos en la globalización, La ciudad y la sociedad de la información, Urbanismo, Infraestructura de la comunicación y gestión de la movilidad, Paisaje Urbano y frentes de mar, Medio Ambiente y calidad de vida. Son sus autores, entre otros, Manuel Castells, Amador Ferrer, Manuel Herce, Josep María Montaner, Joan Alemany. Informes: infofp@uoc.edu, (34) 902 372 373.


Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI
: Promovido por la Escuela de Arquitectura de Barcelona y dirigido por Josep Maria Montaner, comienza su primer ciclo el 18 de octubre de 2004. Para aquellos interesados en asistir aun quedan plazas y los organizadores recuerdan la posibilidad de acceder a ayudas de matrícula. Para más información: j.m.montaner@coac.net o conchi.arroyo@fpc.upc.es


La cuestión urbana, hoy
: El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento organiza este Seminario Latinoamericano, con el objetivo de actualizar el estado de conocimiento acerca de la cuestión urbana a partir de la investigación realizada y en curso en el Instituto. Participan entre otros Jorge Morello, Gilberto Galopín, Hilda Herzer, Armando de Melo Lisboa, José Luis Coraggio. Será el lunes 4 y el martes 5 de octubre, en J. María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia. de Buenos Aires. Informes e inscripción: Secretaría de organización administrativa, 4469-7770, scurbana@ungs.edu.ar


Curso de Economía Ambiental
: El Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), dirigido por la Profesora María del Carmen Galloni, informa sobre la realización de un Curso de Economía Ambiental a cargo de la Lic. Martina Chidiak (Economista, Master en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales en la Universidad de Londres, Doctora en Economía Industrial de la Ecole de Mines de París, y Consultora de CEPAL y Naciones Unidas en temas de Economía y Ambiente). Entre los temas a tratar: los elementos básicos de un enfoque económico de los problemas ambientales, herramientas de análisis costo-beneficio, un enfoque económico para el diseño de políticas ambientales, paradigmas sobre el vínculo entre desarrollo económico y protección ambiental, gestión ambiental empresaria, los vínculos entre competitividad y gestión ambiental empresaria, nuevos instrumentos para la mejora ambiental, comercio y medio ambiente. Comienza el miércoles 6 de octubre, las clases se dictarán los miércoles de octubre de 18 a 21 horas. El costo del curso es de $100. Informes e inscripción: Paraguay 1338, P.B., Buenos Aires, 4813-0228, informes@uces.edu.ar


Premio a la Gestión Ambiental en Industrias y Municipios
: Otra actividad del Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la UCES; en este caso, en conjunto con la Fundación MAPFRE, otorgará un Premio a aquellos pequeños y medianos municipios e industrias que hayan desarrollado durante los últimos tres años una Gestión Ambiental que les haya permitido solucionar uno o varios problemas ambientales.

El Primer Premio consistirá en una Beca de Especialización de un mes en España para un integrante del Equipo Técnico que haya participado activamente en el desarrollo del programa. La empresa o municipio ganador deberá postular al menos dos integrantes, quienes serán evaluados por las instituciones organizadoras en base a los antecedentes profesionales. Se entregará también, en la sede de la Fundación MAPFRE en España, la suma de 2.400 Euros, a fin de solventar los gastos de traslado y estadía. Es requisito para los municipios contar con una población inferior a 250.000 habitantes, y para las industrias, registrar un nivel máximo de valor de ventas totales anuales de $ 24.000.000. La recepción de trabajos se realizará hasta el 13 de octubre de 2004. Coordinación general e informes: UCES – IEIA, Paraguay 1345, 3° piso, Buenos Aires, (011) 4815-3290 (interno 532) mgalloni@uces.edu.ar


Maestría en Economía Urbana
: La Universidad Di Tella anuncia el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación para su Maestría en Economía Urbana, dirigida por el Dr. Pablo Sanguinetti. El Programa tiene como misión fundamental jerarquizar el proceso de toma de decisiones en la ciudad tanto a nivel público como privado. Está dirigida a licenciados en economía, administración de empresas, ciencia política, estudios internacionales, sociología, arquitectura e ingeniería entre otras disciplinas. Otorga el título de: Magister en Economía Urbana, y dura dos años. Informes e inscripción: Miñones 2177, Buenos Aires, 4783-8654, ceac@utdt.edu


Patrimonio de la humanidad: el caso de la Lonja de los Mercaderes de Valencia
: CICOP Argentina organiza el Curso "Intervenciones en monumentos declarados patrimonio de la humanidad", con los profesores José Luis Montalvá Conesa y Manuel Jesús Ramírez Blanco, Director y Subdirector (respectivamente) del Forum UNESCO "Universidad y Patrimonio". Será los días 6, 7 y 8 de octubre de 19 a 22 horas. Informes e inscripción:
Perú 272, Manzana de las Luces, Buenos Aires, 4343-2281, cicop@sinectis.com.ar 


Citta' d'Acqua, en Venecia
: Hasta el 7 de noviembre, el
Centro Internacional Citta' d'Acqua presenta su pabellón en la Bienal de Venecia. También organiza, el viernes 8 de octubre, el seminario "Proyectar el waterfront, experiencias confrontadas", promovido por la Universidad de Minnesota, entre otros auspiciantes. Informes: 39-041-5230428, citiesonwater@iuav.it


Encuentro de Arquitectura AE
: ARQA y SCALAE invitan a participar del Encuentro de Arquitectura AE, los días 6, 7 y 8 de Octubre en el Auditorio Costa Salguero de Buenos Aires. Durante las jornadas, los Arqs. Emilio Tuñón de Madrid, José Morales y Sara de Giles, de Sevilla, y Joseph Bohigas de Barcelona, ofrecerán conferencias magistrales y dialogarán con destacados arquitectos locales y los participantes al Encuentro sobre diferentes tópicos de la disciplina. Simultáneamente se realizarán 3 Video/Conferencias con los Arqs. Carlos Ferrater y Félix Arranz (ganadores ex-aequo del Premio FAD 2004 de arquitectura por la Estación Intermodal de Zaragoza), Ramón Sanabria y Jon Montero, presidente del Arq-InFad- de Barcelona, y Patxi Mangado (ganador ex-aequo del Premio Fad 2004 por el ''Baluarte'', Auditorio y Palacio de Congresos de Pamplona) quienes disertarán on-line desde Barcelona con la última tecnología en transmisiones digitales. Al mismo tiempo se desarrollará una muestra conformada por 60 paneles con los Premios FAD 2004. Los Premios FAD son anuales, de ámbito ibérico (España y Portugal), constituyendo uno de los referentes de arquitectura europea de mayor calado y tradición. Organizados por el ARQ-INFAD, la asociación interdisciplinaria de Diseño del Espacio del FAD, centenaria asociación cultural de Barcelona, destacan la excelencia en los campos: Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Informes: ae@arqa.com; programa completo y preacreditación, en
ARQA.


Emprendimientos urbanísticos y desarrollo sustentable
: La Cámara Argentina de Emprendimientos Urbanísticos (CADEU) y el Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda (CEHV) FADU –UBA organizan las Segundas Jornadas "Emprendimientos urbanísticos: su Evolución y Proyección Hacia un Desarrollo Sustentable", los días 6 y 7 de octubre en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, Buenos Aires. Las Jornadas tendrán como eje temático generar un ámbito de reflexión sobre aspectos Jurídicos, Económico- Financieros, Urbanísticos, Tecnológicos, de Mantenimiento y de Sustentabilidad de las Nuevas Formas Urbanas en el contexto socioeconómico actual. Para ello contarán con la presencia de autoridades, desarrolladores y profesionales de distintas disciplinas afines a la temática en cuestión. Informes e inscripción: 4372 8861 / 8864, 4374 3484, cadeu@s6.coopenet.com.ar, olgawa@ciudad.com.ar


Rosario-diseña-objeto
: El Túnel rosarino cumple 7 años el  sábado 16 de octubre y lo celebra en el marco de "Rosario diseña Objeto", muestra colectiva auspiciada por la Municipalidad de Rosario y el Colegio de Arquitectos de Rosario en Córdoba 954, a partir del miércoles 6 de octubre a las 19:30. El viernes 22 a las 19:30 habrá una Mesa Redonda en la que participarán María Sánchez (del Area de Diseño Estratégico del Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires) y Diseñadores Rosarinos. Informes: 0341-4803911, tunel@cad2.org.ar


Gregotti en Budapest y La Bicocca en Colonia
: Una muestra sobre la Arquitectura de Vittorio Gregotti y Asociados se desarrolla en Budapest hasta el 16 de octubre, en la Kévés Studio Gallery (kava21@axlelero.hu). Mientras tanto, en Colonia se realiza la muestra "Trasformaciones en el área de Pirelli en la Bicocca, Milán, 1985/2004" hasta el 8 de octubre. El Concurso internacional por invitación para el área de La Bicoca, de 1985, requería la elaboración de un proyecto para recalificar las áreas industriales de la Pirelli, con un total de 700.000 m2 en la zona norte de Milán. La propuesta del estudio Gregotti se caracterizaba por dos ideas fuerza: transformar el área a partir de su integración al sistema urbano milanés, y definir una implantación adecuada para un polo tecnológico, educativo y de investigación, con adecuada mixtura de residencia y comercio. Entre las obras realizadas a partir de los ´90, se encuentran la sede del grupo Siemens, la Universitä di Milano Bicocca, el Teatro Degli Arcimboldi y el Centro de investigaciones Pirelli. Más información:
Gregotti Associati, s.costa@gregottiassociati-link.it, e Instituto Italiano de Cultura de Colonia.


Eladio Dieste en Arizona
: Claudio Vekstein, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que hasta el 14 de octubre se desarrolla en la CAED Gallery de Tempe, Arizona, Estados Unidos, la exposición "Eladio Dieste, a principled builder", curada por Stanford Anderson e ilustrada con fotografías de Yoshihiro Asada. Eladio Dieste (Uruguay, 1917-2000) realizó en su país y en Argentina valiosas obras basadas en el uso creativo de bóvedas y superficies alabeadas de ladrillo.


Reconversión de áreas degradadas
:
AUDIS (Associazione Aree Urbane Dismesse) realiza su VII Encuentro en Turín, el lunes 18 de octubre, con el tema "La reconversión de áreas degradadas, valoraciones y resultados", y la colaboración de la Comuna y el Politécnico de Turín. Entre los temas de debate: ¿cuáles son los instrumentos a adoptar para evaluar la calidad de las intervenciones urbanas?, ¿existen instrumentos accesibles y fiables de valoración ex ante que permitan a los administradores evaluar la incidencia de tales intervenciones sobre diversos aspectos de la vida de la ciudad? Informes: Anna Zemella, segreteria@audis.it


Seminarios de Historia y Crítica
: La carrera de especialización en Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo de la FADU – UBA informa que tiene abierta la inscripción para los siguientes seminarios: "Arquitectura de los últimos 20 años - Postales latinoamericanas", a cargo del Arq. Jorge Mele, los días 20, 21 y 22 de octubre de 17 a 20:30 horas; y "Urbanismo iberoamericano" a cargo del Arq. Alberto Nicolini, los días 6, 7 y 8 de octubre de 17 a 20:30 horas. Informes e inscripción: Subsecretaría de Posgrado, Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4to. piso 4789-6235/36, habitar@fadu.uba.ar, posgrado@fadu.uba.ar, y en
el sitio de posgrados de la FADU.


Taller de investigación en proyecto urbano
: En la FADU – UBA, a cargo de la Profesora Arq. Iliana Mignaqui. Serán 4 clases (en total 16 horas) los días 11, 12, 18 y 19 de Noviembre de 18 a 22 horas, con un arancel de $ 130. Como contenidos mínimos: Conceptualización posible de la noción de proyecto urbano. Relaciones de semejanza y diversidad con los conceptos de proyecto arquitectónico y plan urbano. Revisión de algunas aportaciones de la historia del planeamiento urbano y sus relaciones con la noción de proyecto urbano. Tipología de proyectos urbanos. Referencias recientes de proyectos urbanos a escala internacional y nacional. Selección de casos y proposición de metodologías de análisis. Metodologías de producción de proyectos urbanos y metodologías de análisis crítico de proyectos urbanos. Tentativas de verificación de la calidad social y urbana del proyecto urbano: referencias a casos. Informes e Inscripción: Escuela de Posgrado, Secretaría Académica, Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º Piso  Buenos Aires, 4789-6235/6236,
centrocap@fadu.uba.ar


Ecología y paisaje
: A cargo del Dr. Jorge Morello, 4 clases (en total 16 horas), los días
25 y 26 de Noviembre, 2 y 3 de Diciembre de 18 a 22 horas, con un arancel de $ 130. Contenidos mínimos: Revisión sintética de los aportes de la ecología en los últimos treinta años, desde la abstracción de leyes y componentes hasta la realidad del análisis de los territorios. Ecología de los territorios antropizados. Crítica ecológica de la irracionalidad ambiental en las transformaciones territoriales y urbano-metropolitanas. La noción de paisaje como conformación relativamente estable de las transformaciones territoriales. El paisaje como discurso: materia prima del análisis econológico de las transformaciones antrópicas de los medios naturales. Análisis de paisaje como análisis de los procesos ecológicos de transformación de ecosistemas. Lectura crítica de paisajes: metodologías operativas. Aportaciones del saber ecológico al diseño del paisaje: criterios para aprovechar conformaciones (eco)lógicas de paisaje en los procesos proyectuales. En la FADU – UBA, informes e inscripción: Escuela de Posgrado, Secretaría Académica, Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º Piso  Buenos Aires , 4789-6235/6236,
centrocap@fadu.uba.ar


Investigación Proyectual: La Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica de l FADU – UBA organiza las XIX Jornadas SICYT 2004 sobre Investigación + Proyecto, y el I Encuentro Regional de Investigación Proyectual. Será durante los días 3, 4 y 5 de noviembre y tendrá como temas: Proyecto + Investigación / los conocimientos mediante el proyecto, Proyecto + Habitar / los contextos del proyecto, Proyecto + Historia / los discursos del proyecto, Proyecto + Tecnología / los materiales del proyecto, Proyecto + Forma / las configuraciones del proyecto, Proyecto + Ciudad / los entornos del proyecto. El cierre de presentación de abstracts será el 12 de octubre, en la Secretaría de Investigaciones, FADU - UBA, 4to piso, de 10 a 19 horas. Las ponencias del interior e internacionales pueden enviarse vía e-mail con documento adjunto a sicyt@fadu.uba.ar


Cien por Cien, Ciencia y Técnica
: La Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA presenta una nueva iniciativa orientada a promover la comunicación universitaria: Cien por Cien, Ciencia y Técnica, un instrumento con formato de Boletín para ser distribuido vía e-mail a toda la comunidad científica de la Universidad de Buenos Aires. Su frecuencia está sujeta a la aparición de novedades que resulten de interés para este público. Incluye información sobre la gestión, innovaciones o noticias vinculadas a la producción científica UBA y sobre sugerencias propuestas por sus lectores. Por lo tanto, la participación de todos será el motor generador del Boletín. Los investigadores de la Universidad colaboran con la nota central. Entre los títulos publicados: "Inundaciones: génesis, costo socioeconómico, adaptación y prevención", "Modelos para el cambio: el rol de las fábricas sociales", "Impacto de los cambios ocupacionales recientes en la segmentación, la integración y los mecanismos de reproducción social en comunidades de porte medio: los casos de San Nicolás, Ramallo y Villa Constitución", "La investigación proyectual para la emergencia social en la arquitectura urbana", "Un enfoque interdisciplinario para la evaluación de la sustentabilidad de agrosistemas". En la
página institucional de la Secretaría pueden consultarse los números publicados, las formas de suscripción y las de envío de colaboraciones.


Berlín-Buenos Aires, unificadas: Se desarrollan en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Buenos Aires) dos muestras referidas a la arquitectura y la gráfica urbana de Berlín y Buenos Aires. "Berlín-Buenos Aires unificadas" es una exposición coordinada por la Cátedra Walter Gropius de la UBA, que compara y unifica la arquitectura de Berlín y Buenos Aires a través de medios virtuales. La muestra intenta traspasar la distancia real de las dos ciudades y, con esto, componer una única ciudad con maquetas de edificios significativos de ambas ciudades, creando de tal manera una visión unificada. "Escrito en la ciudad" es una muestra de fotografías y proyecciones que registran la gráfica urbana de Berlín y Buenos Aires. La exposición consiste de una edición de registros fotográficos de la gráfica de ambas ciudades, un montaje de las diferentes miradas del texto urbano en relación con la arquitectura, los momentos del día y la diversidad de actividades que se dan cotidianamente en la vida urbana. Más información, en el sitio oficial de "Diálogos Berlín-Buenos Aires 2004"


Seminario Montevideo
: El Arq. Ricardo Cordero nos informa que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay, se encuentra trabajando en la próxima edición del VII Seminario Montevideo. Este encuentro, que cuenta anualmente con la participación de unos 500 integrantes entre docente y estudiantes, reúne durante 15 días a destacados profesionales de nivel internacional a cargo de los Talleres de Proyecto Urbano del Seminario. Cada edición del Seminario presenta un tema a abordar: el año próximo se trabajará sobre Turismo, buscando analizar las diversas potencialidades que la ciudad de Montevideo tiene al respecto. Los organizadores aspiran a que el próximo año participen docentes y alumnos de escuelas de arquitectura de Universidades del resto de América y en particular de países vecinos. Este VII Seminario Montevideo tendrá lugar del 6 al 19 de mazo del 2005 en Montevideo y, como siempre, tendrá como sedes del evento a la Facultad y a la Intendencia Municipal de Montevideo. Informes: seminariomontevideo@farq.edu.uy 


Doors of perception en Nueva Delhi (y una forma de aprovechar a
Prahalad): El excelente sitio
Doors of Perception, de John Thakara, organiza su octava reunión del 21 a 26 de marzo del 2005 en Nueva Delhi. El tema del encuentro será "infra": diseñadores y empresarios de diferentes partes del mundo discutirán plataformas para la innovación social y su diseño. Entre las razones que Thakara, con su fino humor, ofrece a los interesados en concurrir para conseguir financiamiento de su empresa, está la de citar a sus jefes la controvertida afirmación del nuevo "gurú" del management, C. K. Prahalad (autor de The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits), quien sostiene que "servir a los más de 5.000 millones de pobres que hay en el mundo es una oportunidad de negocios por 13.billones de dólares anuales". Según Thakara, "hay muchas cosas para discutir en la proposición de Prahalad (y lo haremos) pero ahora la prioridad es que tu viaje sea autorizado".

 

 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

Ciudades postfronterizas / ¿mundo postfronterizo?
El surgimiento de la Bajalta California.
Por Michael Dear. (See the english text)

En el ángulo sudoeste de los Estados Unidos, donde la península mejicana de la Baja California se une a la plataforma continental, se extiende una megaciudad de más de 22 millones de habitantes. El límite internacional entre los Estados Unidos y México es escasamente visible y está aplastado por las ciudades de Tijuana y San Diego, fundidas imperceptiblemente con Tecate y Rosarito, y la desparramada metrópolis de Los Angeles.

Tendencias (II)

Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
"Macdonaldización y disneylandificación", en una entrevista a Zaida Muxí.

Por supuesto que la cultura y los valores urbanos se banalizan en todas estas operaciones, se sirven del discurso de la ciudad pero no cumplen la base necesaria para formar cualquier sociedad urbana: mezcla social, variedad de usos, ser abierto, convivencia y conflicto. La idea de ciudad vende, pero se ha de asegurar el valor de lo vendido, que solo es posible si no vienen los "otros".

Lugares

1,2,3, ¿muchas Barcelonas...?
Impresiones de un bárbaro en el Mediterráneo, o ¿por qué el urbanismo del Fórum 2004 no le gustó a nadie y en cambio caminar por Gracia es tan 'guai'?.

La experiencia física del Fórum 2004 en Barcelona descorazona a cualquiera. Caminas y caminas por explanadas de cemento (los amigos locales completan tu horror con tenebrosas historias de veranos ardientes y reflejos infernales del sol); te sientes como quien se acerca a un estadio por entre avenidas y parkings, solo que en este caso ya estás "adentro".
Y también: Una marcha antiFórum, por Zaida Muxí.

Encuentros de las ciudades

Certezas de incertidumbres
Los diálogos urbanos del Fórum 2004

Una lógica de planeamiento basado en lo que Giuseppe Campos Venuti denominó "actuación pragmática regulada", caracterizada por los modelos contractuales, la convergencia de la planificación con la gestión, y la articulación del plan y el proyecto, de lo "macro" y lo "micro". Este modelo sería alternativo al del plan rígido y separado de la gestión, tanto como a la gestión de la ciudad por proyectos estratégicos aislados o a la desregulación urbanística.

Proyectos de las ciudades 

El renacimiento de las estaciones ferroviarias
Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania. Por Thomas Hagedorn

Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania.
Por Thomas Hagedorn
Durante décadas las estaciones y los barrios vecinos se habían convertido en zonas descuidadas, donde se acumulaban los problemas sociales, pero la sociedad decidió que había llegado la hora de un cambio. Estas zonas necesitaban una reforma y un mantenimiento urgente, con lo que se podría atraer más usuarios para el transporte publico y descongestionar los centros de transito, de ruido y contaminación excesiva.

Arquitectura de las ciudades

Europan
Una oportunidad para arquitectos jóvenes.
Por Laura Vescina.

Europan se origino en 1989, cuando se ampliaron a escala europea los concursos PAN (Programme Architecture Nouvelle) que venia realizando Francia desde 1972; un programa de investigación sobre alternativas a la producción estandarizada de vivienda y que buscaba soluciones que se adaptaran a los estilos de vida emergentes. Desde entonces el foco de Europan se ha ido desplazando gradualmente de los específicos de la vivienda a los temas urbanos, y hoy se plantea como una escala intermedia entre el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

Mensajes al Café

Carta abierta sobre La Cava, Plusvalías y sistemas de financiación, saludos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición