IV° Concurso Fotográfico Mercociudades:
se realiza con el tema "La inversión pública
en la ciudad: ruinas y opulencias, contrastes y armonías"
y es coordinado en esta oportunidad por la la Prefeitura de Juiz
de Fora- Funalfa, Minas Gerais, Brasil, a través de la Fundación
Cultural Alfredo Ferreira Lage. La participación esta abierta
a los fotógrafos profesionales o amateurs residentes en los
municipios de la Red Mercociudades de Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay.
Según
sus organizadores, "la ciudad, verdadera "fábrica
urbana", genera riqueza y valor agregado. Su stock de capital
público consiste en sus redes de infraestructura: su espacio
público, sus equipamientos de salud y educación, sus
medios de transporte, etc. Estos sustentan sus capacidades productivas.
La asignación de recursos para el desarrollo urbano es entonces
lo que permite reponer, ampliar y mantener dicho stock de capital
en el mediano y largo plazo, estableciendo la potencialidad de la
ciudad. Los gobiernos locales, como responsables inmediatos de la
formulación y ejecución de políticas tendientes
a promover el desarrollo urbano, tienen casi siempre escasa participación
decisoria en la asignación de dichos recursos. Complementariamente,
tampoco existe planificación, coordinación ni evaluación
sistemática de esta asignación de recursos, siendo
imposible relacionar la gestión urbana con la economía
real de la ciudad u orientarla a promover la inclusión social.
Los problemas
que se presentan en nuestras ciudades respecto de la asignación
estratégica de recursos para el desarrollo urbano se vinculan,
además de otros factores, a las dificultades del municipio
para distraer recursos de las necesidades coyunturales para financiar
planes de más largo aliento. El presente concurso pretende
que los fotógrafos descubran y capten la inversión
del municipio en la ciudad y reflejen a través de la mirada
artística las imágenes, los déficit, opulencias,
contrastes y armonías del escenario urbano que genera la
inversión (o desinversión) pública en las Mercociudades".
Las tres imágenes
fotográficas más destacadas recibirán los siguientes
premios:
Primer premio:
R$3.000,00 (tres mil reales),
Segundo premio:
R$2.000,00 (dos mil reales)
Tercer premio:
R$1.000,00 (un mil real).
El jurado, a
integrar con fotógrafos, urbanistas y representantes de la
comunidad artística, además de premiar las mejores,
escogerá cuarenta fotografías que compondrán
la exposición itinerante del concurso. Se evaluará
la consistencia artística y la calidad técnica del
procesamiento de las imágenes, debiendo estar circunscriptas
al tema del concurso.
Los interesados
pueden consultar la página web de la Unidad
Temática de Desarrollo Urbano o
de Funalfa.
Las inscripciones
pueden realizarse hasta el 31 de mayo. Los resultados de la selección
serán divulgados antes del 30 de junio.
Café
Martínez en San Isidro:
Aunque café
de las ciudades tiene sus dudas acerca de las cadenas
de cafeterías, hay motivos para saludar la inauguración
del local número 15 de Café Martínez, en pleno
corazón del tradicional barrio de San Isidro, en diagonal
a la Municipalidad y a metros del Hipódromo. Según
Carla Monteverde, responsable de comunicación, "mediante
la remodelación de un edificio de estilo inglés se
aportó calidez y novedad a la zona, además de renovar
y enriquecer la vista, el gusto y el olfato de quienes visitan la
transitada esquina de Avenida Centenario y Obispo Terrero".
Este nuevo local cuenta con más de 150 metros cuadrados,
con una planta baja decorada con tonos pasteles y ladrillos a la
vista. La planta alta, además de las mesas y sillas tradicionales,
ofrece un espacio de intimidad decorado con cómodos sofás
de dos cuerpos y puffs cúbicos. Finalmente, un
deck exterior en terraza contornea la fachada del local,
con mesas y sombrillas para disfrutar del aire libre.
El
edificio, cubierto de ladrillos a la vista elaborados en el mismo
barrio de San Isidro, forma parte de un conjunto destinado a los
Jefes de Ferrocarril y fue construido aproximadamente hacia 1925.
Otras unidades del mismo conjunto fueron destruidas o deformadas
en remodelaciones de dudoso gusto efectuadas a partir de los `70.
Carla
nos aporta otro dato: el 60% o más del café que se
consume en la Argentina se toma fuera de casa. "Esto se
explica en parte por que la gente pasa la mayor parte del día
fuera de ella, pero hay otro factor que también influye y
es que la mayoría gusta más del café que toma
en bares, confiterías o restaurantes que el que le preparan
en el hogar".
Un
siglo de Vivienda Social en la Ciudad de Buenos Aires:
Muestra en celebración de los 10 años del Programa
de Mantenimiento Habitacional (PMH) de la FADU
– UBA.
Citando a Néstor García Canclini ("Las ciudades
de este continente arrastran complejas historias políticas
y económicas que permanecen en sus calles y edificios"),
la arquitecta Renée Dunowicz., Directora del Programa, sostiene
que "las políticas de vivienda que a lo largo de casi
un siglo se implementaron en nuestra ciudad han ido conformando
un parque habitacional social que ha dejado su impronta en ella.
Desde los barrios Cafferata o Los Perales, pasando por los "grandes
conjuntos" como Lugano o Soldati, ó hasta las más
recientes intervenciones de realojamiento de la población
de conventillos y villas de emergencia, son algunos de los ejemplos
de esta acción que hoy se muestra en la exposición
organizada por el PMH. Desde su creación en 1993, ha desarrollado
investigaciones sobre "La calidad de la vivienda social", enfocando
la problemática del deterioro prematuro y de la rehabilitación
y mantenimiento de las viviendas y su entorno. El "desempeño
edilicio" evalúa la calidad constructiva, incorporando el
análisis de los modos de gestión administrativa y
sus efectos en la dinámica de uso y conservación de
los edificios. La experiencia desarrollada por el PMH está
dirigida a la formación de recursos humanos y a la transferencia
de los conocimientos generados en la investigación a los
responsables de las políticas de vivienda, a los profesionales
y, fundamentalmente, a los habitantes de los barrios de nuestra
ciudad". Hasta el 14 de mayo en la Sala 1, Planta Baja de
la FADU, Pabellón III, Ciudad Universitaria, Núñez,
Buenos Aires.

X-BOYS
Architectures:
Muestra internacional
de Arquitectura, "indagando más allá de los confines".
Se inauguró el 30 de abril en el Castel Grande de Bellinzona,
y propone el debate y la exposición de las investigaciones
de 4 jóvenes arquitectos: Shuhei Endo, Paramodern,
Osaka; Manuela Gatto, +RAMTV, Londres; Ammar Eloueini, Digit-all
Studio, Paris/Chicago; Filippo Broggini, BlueOfficeArchitecture,
Bellinzona. Promueve la muestra la revista Spazio
Architettura.
Informes: info@spazioarchitettura.ch
Coast2Coast:
Encuentro internacional sobre ciudades costeras, hasta el 8 de mayo
en Ascoli Piceno. Participan entre otros Marco Brizzi, Umberto Cao,
Pippo Ciorra y Piergiorgio Bellagamba. El encuentro se desarrollará
todos los años, en cada caso con foco en una costa específica.
El objetivo es el análisis de uno de los principales componentes
del espacio urbano contemporáneo: la ciudad lineal sobre
la costa. En esta edición, se confrontará la costa
adriática de Ravenna a Ortona con la costa californiana,
"policéntrica y sin downtown". Más
información, en Arch´it
y en la página de Facultad
de Arquitectura de Ascoli Piceno.
La
gestión del Patrimonio, centralidad y periferia:
El 9º Seminario
Internacional Forum Unesco - Universidad y Patrimonio, se desarrollará
del 11 al 15 de octubre en la FADU – UBA (Buenos Aires). La recepción
de resúmenes de ponencias y posters será hasta el
30 de mayo. Durante el seminario se realizarán talleres temáticos
sobre cinco áreas propuestas: El patrimonio, centralidad
y periferia; El Patrimonio como factor de desarrollo cultural, económico
y social; Modelos de gestión; Comunidad y Patrimonio; Patrimonio,
Ciudad y Territorio. Informes: (005411) 4789-6214, forunesco@fadu.uba.ar,
y en el sitio de la FADU.
Espacios
y lugares colectivos:
XIV seminario
y premio internacional de arquitectura y cultura urbana. Del 1 al
5 de agosto en el Palazzo Ducale de Camerino (Macerata). Informes,
en Planum.
La
comunicación en el reciclado de residuos urbanos:
El Centro Metropolitano
de Diseño de la Secretaría de Cultura del Gobierno
de la Ciudad, conjuntamente con la Comuna de Milán y PROMOS
/ Cámara de Comercio de Milán, invita a participar
del concurso para diseñadores argentinos con el tema "La
comunicación en el reciclado de residuos urbanos". El
tema del concurso busca sensibilizar al ciudadano sobre la importancia
de la recolección diferenciada de los residuos urbanos, estimulando
su participación activa e informándolo acerca de los
objetivos y de los valores ambientales y sociales de la misma. De
particular importancia es la individualización de soportes
y plataformas comunicativas originales, tanto desde la comunicación
en vía pública y los grandes formatos publicitarios,
como a través del merchandising y los objetos promocionales,
juegos y soportes didácticos, puestos multimediales e interactivos,
sin excluir el uso de tecnologías innovadoras (incluso aquellas
provenientes del sector de las telecomunicaciones).
Los instrumentos
de comunicación seleccionados por los participantes, materiales
e inmateriales, físicos o digitales, estarán obviamente
focalizados y dedicados a particulares contextos de fruición,
siendo éstos lugares urbanos de la ciudad de Milán
de distinto tipo: lugares urbanos centrales, urbanos periféricos,
además de espacios culturales e infraestructuras de tránsito.
Las fotografías de los lugares urbanos estarán disponibles
en el sitio www.cmd.org.ar/concursocitta.
En relación
al contexto seleccionado, se trata entonces de encontrar el instrumento
comunicacional adecuado y de informar sobre el contenido de la recolección
diferenciada: la justa e innovadora combinación de éstas
tres variables genera la originalidad y la capacidad comunicativa
de la propuesta, basada en un mix de comunicación, diseño
y tecnología. En esta edición dedicada a la Argentina
los diseñadores y comunicadores argentinos propondrán
soluciones de diseño para espacios públicos e históricos
de la Ciudad de Milán a través del uso tecnológico
y original de "materiales inmateriales" como la luz, el
sonido, los colores y otros aportes sensoriales. Los lugares urbanos
sugeridos para operar sobre la Ciudad de Milán son centrales
(plaza del Duomo y galería Vittorio Emanuele), periféricos
(plaza Bausan-Bovisa, plaza Lotto), espacios culturales (Museo della
Scienza e della tecnica) y la infraestructura de tránsito
(aeropuerto de Malpensa y Estación Central de trenes).
El concurso
está destinado a jóvenes de nacionalidad argentina
y residentes en cualquier lugar dentro del territorio nacional que
no superen los 35 años de edad (cumplidos antes del 13 de
mayo 2004). Los concursantes podrán ser estudiantes avanzados
o personas ya insertas en el medio productivo. Durante el año
2005, con la participación activa del ganador/a, se realizará
la exposición en el CMD en Buenos Aires con transferencia
de conocimiento a proyectistas y empresarios argentinos dictados
por el mismo en los temas desarrollados en la experiencia en Milán.
Los diseñadores
argentinos tendrán que proponer soluciones de diseño
(instrumentos comunicativos adecuados para informar al público
sobre el valor y los contenidos de la recolección diferenciada)
para lugares públicos e históricos de la Ciudad de
Milán, mediante el uso tecnológico y original de "materiales
inmateriales" como la luz, el sonido, los colores y otros aportes
sensoriales.
El período
de pre-inscripción culmina el 7 de mayo 2004, la entrega
de proyectos se realizará hasta el 26 de mayo. Las bases
están disponibles en el sitio del CMD
. Más
información: cittadimilano@cmd.org.ar
Concurso
para un nuevo barrio en Lugano (Suiza):
Destinado a
la reflexión y la búsqueda de soluciones innovadoras
para el desarrollo de una nueva "puerta de entrada" a
la ciudad principal del Ticino, en un área de gran desarrollo
potencial. Informes, en Planum.
"La
cultura arquitectónica hacia 1900, revalorización
crítica y preservación patrimonial":
El Centro de
Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad
Torcuato Di Tella presentó el libro "Architectural Culture
around 1900. Critical Reappraisal and Heritage
Preservation", editado por el Centro de Patrimonio Mundial,
UNESCO y la UTDT, y compilado por Fabio Grementieri, Jorge Francisco
Liernur y Claudia Shmidt.
El libro es
una selección de las ponencias presentadas durante la Conferencia
Internacional "La cultura arquitectónica hacia 1900, revalorización
crítica y preservación patrimonial", realizada en
Buenos Aires en 1999. Algunos de esos textos están firmados
por figuras relevantes como Carl Schorske, Tulio Halperín
Donghi, David Watkin, Jean-Louis Cohen y David Van Zanten, entre
muchos otros. Informes: Miñones 2177, Buenos Aires, (54-11)
4783-8654, ceac@utdt.edu
Locos
por el diseño:
Eduardo Zanatta, lector y amigo de café
de las ciudades, nos acerca una nota de Silvia Angulo en
La
Vanguardia
del 28 de abril: "con esta frase describe una organización
estadounidense sin ánimo de lucro el urbanismo de espacios
públicos que se desarrolla en Barcelona. Este grupo de arquitectos
(que se denomina Project
for Public Spaces) ha publicado en Internet un estudio
sobre las excelencias y vergüenzas de la ciudad. Urbanistas
y arquitectos destacan la buena imagen de la ciudad, pero alertan
de la creciente fiebre por crear una Barcelona de atracción,
poblada por edificios de autor, que olvida la calidad de vida de
sus ciudadanos. Las personas mayores son las principales perjudicadas
por este diseño urbanístico que se está imponiendo
en las calles y espacios públicos".
La asociación, con sede en Newa York, califica las zonas
urbanas analizadas en excelentes; mejor que la media; peor que la
media, y de vergüenza. La Rambla, el Park Güell, la Boquería
o la Sagrada Familia estarían en los primeros puestos, mientras
que el parque y edificios de Diagonal Mar, la plaza del MACBA (N.
de la R.: ¿sí?) y los paseos García i Faria y Colom
están a la cola por su calidad y el uso ciudadano que se
hace de ellos. Project for Public Spaces ha iniciado con Barcelona
una serie de análisis en profundidad de los espacios públicos
de diversas ciudades del mundo. La serie continuará con Londres,
París y New York.
|