conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 17 - marzo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  


Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

Se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con la dirección de David Kullock. En el marco del Programa se dictan la Maestría y la Carrera de Especialización en Planificación Urbana-Regional, con dos orientaciones: Planificación Urbana Participativa y Planificación Regional Estratégica. El objetivo general es proporcionar formación académica profesional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de gestión del hábitat. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio- territoriales.

La inscripción se realiza hasta el 31 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas.
Teléfono: (011) 4789-6272, Fax: (011) 4789-6240,
Email: propur@fadu.uba.ar, Web: www.fadu.uba.ar/propur
Charla informativa: jueves 25 de marzo a las 19 hs

La Plata: ciudad sin alas, rieles, ni hoteles

José Ariel Núñez, lector y amigo de café de las ciudades, nos envía este texto sobre la ciudad en que reside: La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires.

Dardo Rocha no previó el Aeropuerto para la Plata. La dotó de Museo, Bosque, Observatorio, y un Teatro significativo para la época. Pero es claro: como entonces no había aviones, hubiera sido un precursor de lo que en ese tiempo se ignoraba. O quizá un adivino...

Pero desde 1923 hasta la fecha, cuando Lindbergh cruzó el Atlántico en una avioneta primitiva como las de aquella época, han transcurrido nada menos que más de 80 años...

Entonces nos preguntamos: ¿cómo puede ser que la ciudad capital del Estado Provincial más importante de la República Argentina no posea aeropuerto?

¿Cómo puede ser que a ningún gobierno local o provincial se le haya ocurrido construirlo?

No hablamos de uno de calidad internacional.

Tampoco tiene vuelos de cabotaje. Villa Gesell tiene vuelos directos desde la Ciudad de Buenos Aires y tiene 27.000 habitantes...

En cambio, si deseo viajar a Bahía Blanca (700 km. desde La Plata), debo recorrer 60 km. hasta la Ciudad de Buenos Aires (Aeroparque Jorge Newery) que me insume 45 minutos a 1 hora según tránsito y/o piqueteros mediante, y luego realizar un vuelo de aproximadamente 1 hora hasta aquella localidad. En total el tiempo hacia el Aeropuerto (60 km.), es casi equivalente al del viaje (700 km.)....

Tampoco hay trenes hacia la Ciudad de Buenos Aires que ofrezcan un servicio aceptable. El actual peca por la inseguridad de bienes y personas, las crónicas frecuentes de la prensa lo avalan. Entonces no resulta demasiado extraño que la ciudad no posea hoteles dignos de albergar a los asistentes a congresos internacionales, o a los futuros concurrentes a los supuestos grandes conciertos del "mayor teatro de Sudamérica", como se ha llamado al nuevo Teatro Argentino. Ni nada de lo anterior coincide con la denominación de "ciudad de la educación y la cultura" con que una conspicua comisión de notables ha bautizado a la ciudad...

Porque una educación y una cultura sin posible comunicación masiva, tanto para su propia población, educadores o educandos, raramente pueda llegar a prosperar más allá del arco de entrada de la caverna... ¿No habrá sido por su primitivismo que alguna vez desde el Municipio se intentó incluirla como "Patrimonio Cultural de la Humanidad"?

De José Ariel Nuñez, ver también su nota Stadtluft macht frei ("el aire de la ciudad libera"), sobre reforma del estado, la ciudad y el municipio, en el número 14 de café de las ciudades.


¿Por qué se va Samsung de Cataluña?

El 14 de febrero se publicó en el sitio español Libre Expesión esta nota que reproducimos a continuación..

La empresa multinacional Samsung mostró su interés por establecer una planta de producción en Cataluña. El gobierno autonómico catalán puso a su disposición terrenos para tal efecto a un 40% del precio del mercado. Recientemente dicha multinacional ha decidido cerrar la planta y transferir su producción a los países del este pues los costes laborales son menores. Entre ambos sucedidos la empresa filial (española) ha estado pagando a la matriz casi 2 veces los costes laborales (43 millones de euros contra 23) en concepto de derechos de explotación de tecnología (royalties). Hasta donde yo sé, los precios aplicados en las transacciones entre empresas de un mismo grupo no los fija el mercado. Actualmente la dirección de la empresa intenta poner en el mercado los terrenos que adquirió a precios ventajosos y evidentemente embolsarse las plusvalías que la transacción pudiera generar. Finalmente y a título de curiosidad, Corea del Sur dedica a I+D un porcentaje de su PIB 3 veces superior al que dedica España.
Se desprenden entonces las siguientes conclusiones:
- La primera es evidente: cierran y abren otra donde la mano de obra les resulte más barata. La insinuación por parte del gobierno central de que huyen descontentos con el gobierno autonómico de nuevo cuño no se sostiene pues siguiendo esa lógica, se podían haber mudado a Teruel, por poner un ejemplo.
- La finalidad de las empresas es hacer dinero. Nos dicen que mediante la venta de productos o servicios pero llegado el caso, también sirve especular con terrenos, aunque primeramente hayan adquirido esos activos en condiciones ventajosas.
- Las fábricas que abren las multinacionales no son centros de investigación y desarrollo. De lo contrario no las llamarían centros de producción. Y las fábricas las abren allá donde encuentren unos costes laborales ventajosos. Quién dice artículos electrónicos dice coches u electrodomésticos, que de todo hay abierto por aquí. Lo digo porque competir en salario contra los países del este puede ser tremendamente doloroso para el bolsillo de los trabajadores aquí en la piel de toro.
- Que una filial de un grupo extranjero no tenga por qué dar beneficios mientras ello contribuya positivamente al balance de la matriz (43 millones pagados en royalties a precios ajenos al mercado) debería tener mayor consideración entre otras cosas por los impuestos que dejan de pagar por ello, y que en este caso no revierten en el país donde la filial está ubicada sino en el país donde la matriz está domiciliada. Otro efecto poco publicitado de la globalización
- Invertir en I+D tiene unas ventajas que no tiene la economía del ladrillo ni la de la mano de obra barata.
Para finalizar, hacer notar que España tiene la tasa de fracaso escolar en secundaria más elevada de Europa, y las políticas educativas aplicadas en estos últimos años han estado orientadas a segregar a los estudiantes que tengan prevista una incorporación temprana al mundo laboral (generación temprana de mano de obra sin cualificar), reformar los contenidos de los temarios de historia (intentando convencernos de que España comienza un poco después de Atapuerca), y facilitar el adoctrinamiento católico en los centros educativos (señores obispos, antes divorciada que por el balcón).

Catástrofes y política, según Ramonet

Esta nota de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, fue publicada originalmente en el diario La Voz de Galicia:

Ocurrido el 26 de diciembre, el espantoso terremoto de Bam, en Irán, de una magnitud de 6,8 en la escala de Richter, provocó como se sabe unos cuarenta mil muertos. Sin embargo, tres meses antes, el 26 de septiembre de 2003, un temblor de tierra de mayor intensidad -magnitud 8- acaecido en la isla japonesa de Hokkaido apenas causó unos cientos de heridos y ni un solo muerto.
El 21 de mayo del año pasado, otro terremoto de intensidad 6,2 sacudió Argelia y provocó la muerte de más de tres mil personas. Días después, el 26 de mayo, un sismo aún más violento - magnitud 7- hizo temblar todo el nordeste de Japón pero el número de víctimas sólo se elevó a 54 heridos.
¿Qué significa eso? ¿Por qué catástrofes naturales semejantes causan impactos humanos tan diferentes? ¿Por qué se derrumban los edificios en los países pobres con tan pasmosa facilidad? Por razón de costos, los promotores y las constructoras no respetan las normas mínimas de seguridad y las autoridades cierran los ojos. Consecuencia: es mucho más peligroso sufrir un terremoto en un país pobre que en uno rico.
¿Somos entonces desiguales frente a la naturaleza? Sin la menor duda. En un informe publicado el 2 de febrero pasado y titulado Reduciendo el riesgo de los desastres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se pregunta si, a la vista de cifras como las que acabo de citar, todavía se puede seguir hablando de catástrofes naturales . El impacto de un terremoto, de un ciclón o de una inundación no es el mismo según los países; depende de las políticas de prevención aplicadas por las autoridades.
Cada año las catástrofes afectan a 211 millones de personas, dos tercios de esa cifra en países del Sur, donde la pobreza condiciona la alta vulnerabilidad. El informe señala que «aunque sólo el 11% de las personas expuestas al riesgo de alguna catástrofe natural viven en países pobres, el 53% de las víctimas causadas por tales catástrofes residen en esos países». El PNUD también indica que si el número de víctimas causadas por los terremotos se mantiene estable es por culpa del crecimiento urbano rápido y desordenado en muchas ciudades del Sur. Pero, en general, en los últimos veinte años, la prevención se ha intensificado y el número total de víctimas mortales causadas por las catástrofes naturales no ha aumentado. Por el contrario, ha disminuido el número de muertos por hambrunas, que ya sólo están localizadas en África y son, en general, consecuencia de desórdenes creados por las guerras o el mal gobierno.
La corrupción, la irresponsabilidad de los gobernantes y la falta de políticas de prevención son las causas de la alta mortalidad y de los desastres humanos y económicos provocados por algunas catástrofes. En cambio, cuando un Estado pone a punto una cultura de precaución, reduce de manera importante los efectos de una catástrofe. El informe cita el ejemplo de países pobres que se distinguen por la notable reducción de la vulnerabilidad ante catástrofes naturales como los huracanes, tornados y ciclones, que en el 2003 provocaron unos 60.000 muertos en el mundo, cinco veces más que en el año precedente. Por ejemplo, Bangladesh ha sabido resistir con éxito a los huracanes mediante la construcción de diques de protección, y preparado de antemano a las comunidades más expuestas.
También se cita el ejemplo de Cuba, que aunque es una isla muy expuesta a la violencia de los ciclones, sus gobernantes han conseguido evitar toda víctima mortal gracias a un Sistema de Defensa Civil basado en la labor preventiva de preparación comunitaria que permite en pocas horas trasladar hacia sitios seguros a cientos de miles de habitantes. Ejemplos de la eficacia del sistema cubano de protección civil fue el enfrentamiento a los huracanes Georges , Mitch (1998), Michelle (2001), Isidore y Lili (2002). Esos cinco ciclones causaron en Centroamérica y el Caribe miles de muertos. En Cuba sólo provocaron 12 víctimas.

Sobre el tema, ver Hábitat en riesgo (Seminario "Alternativas tecnológicas frente a los desastres, en el hábitat popular latinoamericano", 24 y 25 de Marzo en Mendoza, Argentina) en Datos de este número.

 

La manta corta

El 17 de febrero, Página 12 publicó esta excelente nota de Juan Sasturain que reproducimos por su referencia a ciertos temas anteriormente tratados en café de las ciudades.

Se sabe: el fútbol da para todo. Y ni hablar del discurso futbolero, usina de metáforas de progresivo uso común en cualquier ámbito, porque si hoy se permiten definiciones ideológicas del tipo "se juega como se vive" –Valdano dixit–, bien vale su versión reversible: "Se vive como se juega". Y sin duda que hay formas de concebir el juego –de nombrarlo, de describirlo– que tienen su correspondencia en maneras de encarar cualquier aspecto de la vida, privada o pública. Y sin necesidad de recurrir a fáciles ejemplos maradonianos.
A lo largo de los años ‘60, por ejemplo, San Lorenzo tuvo dos equipos bárbaros, no exactamente sucesivos ni muy parecidos entre sí, pero asociados –en la memoria de hinchas felices y espectadores de buen paladar– por el fútbol bien jugado y la continuidad de algunos de sus emblemáticos jugadores. Esos equipos hicieron goles de todo tipo, ganaron muchos partidos, algún campeonato y, además, fueron definidos con la chapa identificatoria de dos apodos memorables que mentaban sus virtudes de frescura y contundencia: Los Carasucias y Los Matadores. El tucumano Albrecht en el fondo y el tácito Oveja Telch jugaron y crecieron en los dos planteles, pero uno recuerda siempre del medio para arriba cuando piensa en los apodos: y ahí sí, el Bambino Veira y el Loco Doval fueron auténticos carasucias y matadores.
Más allá de los mitos, las exageraciones y las distorsiones que provocan el paso del tiempo, esos dos planteles del Ciclón dejaron huella, pero la marca es diferente ya que los ricos apodos hablan de distintas cosas: en un caso, carasucias era una condición; en el otro, matadores remitía a una aptitud. Mientras unos se definían por lo que eran, los otros, por lo que te hacían. Y realmente Pedrito González y el Lobo Fischer te mataban... Esos Matadores eran más sólidos y maduros, ganaron más e hicieron historia al salir campeones en 1968. Los previos Carasucias que arrancan saltando a primera en el ‘64 eran más atorrantes; duraron poco y celebraron menos. "Tú no has ganado nada" diría un pensador paraguayo que no es Roa Bastos. Pero fueron (son) leyenda.
El rótulo de carasucias tenía el antecedente del explosivo terceto central Campeón Sudamericano en Lima ‘57 –Maschio, Angelillo y Sívori– y connotaba juventud y desfachatez. Aunque no sé cuántas veces habrán jugado juntos, la delantera que vi y en el recuerdo asocio con la denominación es la de Doval, Toscano Rendo, el Nano Areán, Veira y el otro loco –después el Manco– Victorio Casa, un genuino buscapié. No es casual el apelativo alienado que define a ambos talentosos e imprevisibles wines; no es casual tampoco que al menos tres de estos carasucias no se hayan caracterizado precisamente por su disciplina fuera de la cancha. Pero estos atorrantes fueron un lujo, una gracia concedida al que los vio jugar.
Además, que Narciso Doval, además de tocarle (o no) el culo a una azafata en episodio emblemático y representativo en todo sentido, haya sido después durante largos años ídolo en el Flamengo de Río habla de una condición excepcional: para un criollo –o para cualquiera– jugar de wing en Brasil es como llegar a ser profesor de Metafísica en una universidad alemana.
Los Matadores mantuvieron el estilo jodón, pero fueron más eficaces. En el equipo campeón del Metro 68 seguía Rendo, estaba todavía el Bambino (con Doval suspendido por la historia de la azafata...), maniobraba el Toti Veglio y aparecía el Japonés Tojo junto a los contundentes Fischer y Pedrito, con Cocco y el Oveja detrás. Pero hay algo más: Los Matadores fueron, para la historia "el equipo de Tim", y es sintomático que uno asocie ese grupo de jugadores y ese período del Ciclón con un brasileño dirigiendo al borde de la cancha: Elba de Padua Lima, más conocido por Tim, un hombre sabio.
Como en su momento Oswaldo Brandao en Independiente o el glorioso Didí en River –propulsor programático del "jogo bonito"– Tim es uno de esos entrenadores brasileños que le hicieron mucho bien a un fútbol argentino a menudo intoxicado por las modas del rigor táctico a la europea. Y aquel Tim –fue también gran jugador de selección en su juventud– no sólo dejó el recuerdo de su equipo audaz y vistoso sino algo más; dejó una gráfica definición respecto del juego al que dedicó su vida: "Jugar al fútbol es como tratar de taparse con una manta corta: si uno se cubre la cabeza es inevitable que se descubran los pies; y si se tapan los pies, queda afuera la cabeza". La comparación se convirtió en un clásico.
Lo que más me gusta de la simple idea de Tim es que no pretende dar una definición científica y superadora o describir la panacea de un sistema que garantice el equilibrio de ganar sin exponerse, sino que acepta como un dato de la realidad, que el desequilibrio es inherente a las circunstancias del juego. Y que lo que está en juego es una elección que es personal, que incluso es estética e ideológica. Está el que arriesga y juega a hacer un gol más que el rival y se expone (a perder); está el que prioriza el cuidado –"primero el cero en el arco propio"– y se expone también (a no ganar).
La cuestión –siguiendo con la comparación de Tim– es dónde están los pies y la cabeza en un equipo de fútbol. Y sobre todo dónde pone el conductor su corazón. Con toda su capacidad, Héctor Cúper –por ejemplo– nunca tuvo ni podría tener un equipo llamado Los Carasucias ni Los Matadores. No nos atreveríamos a ponerle apodo a sus formaciones, aunque el título de alguna famosa novela de Victor Hugo no le caería mal.
Volviendo al principio, cabe extrapolar la metáfora de la manta a otros ámbitos. La economía no es un juego precisamente, pero es bien sabido que también su realidad opera como una problemática manta habitualmente corta: lo que hay no cubre a todos. Y hay que elegir a quién cubrir, a quién dejar expuesto; a quién cobrarle para poder pagar, a quién no pagarle para que te quede algo... Porque siempre, alguien paga: algún culo sangrará, dice la dura ley popular. Que no sea el de siempre.

Sobre San Lorenzo, ver la nota de Carmelo Ricot "Ocaso y renacimiento del Gasómetro - Fútbol y ciudad (II)"
en el número 12 de
café de las ciudades.

 

Laboratorio de la vivienda

Se inicia un nuevo master titulado "Laboratorio de la vivienda del siglo XXI" en el que van a participar profesores de diversos departamentos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Será un master en el que se van a equilibrar teoría y práctica, impartido tanto por profesores veteranos y de prestigio como por jóvenes arquitectos, en estrecha relación con las instituciones públicas y privadas relacionadas con la promoción de vivienda. La primera edición del Master se realizará del 18 de octubre del 2004 al 6 de mayo del 2005 (con un receso durante los meses de enero y febrero) y en ella participarán como responsables de seminarios y talleres, entre otros: Josep  Maria Montaner, Zaida Muxí, Fabián G. Pérez, Carme Trilla, Jaume Barnada, Ignacio Paricio, Jaume Sanmarti, Ramón Sanabria, Michael Cohen, Iñaki Alday, Margarita Jover, Jaume Blancafort y Patricia Reus. También habrá un ciclo de conferenciantes invitados: entre otros, Carlos Ferrater, Josep Llinás, Santi Mercader, Lideweij Tummers y Laura Spinadel.

Sobre el tema, reproducimos unos pàrrafos de la nota que Josep Maria Montaner publicó con el título de "Viviendas vacías" en El País del 13 de febrero: 

  • "En el contexto actual de crisis de la vivienda, el fenómeno de la existencia de tantos pisos vacíos ha adquirido un carácter horripilante y mítico a la vez. Las cifras son impactantes: 2,8 millones de casas deshabitadas en España, 414.234 en Cataluña y 93.717 en Barcelona, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística, de 2001. En esta cifra no se incluyen las segundas residencias, unas 600.000 en Cataluña, que también son casos de viviendas infrautilizadas".
  • "Da mucho que pensar que la revista Quaderns del Colegio de Arquitectos de Cataluña haya lanzado un concurso internacional partiendo de la premisa de que se prevé construir 400.000 viviendas de nueva planta en Cataluña en los próximos 20 años, cuando las que están vacías son un número similar y, por tanto, en su mayoría susceptibles de ser integradas al mercado del alquiler social a partir de procesos de recuperación. ¿No sería preferente la rehabilitación urbana de barrios, en lugar de más construcción nueva?"
  • "Pero un fenómeno tan vergonzoso se convierte también en mítico: si todas estas viviendas vacías se reconvirtieran para uso de la sociedad, sería la panacea para solucionar el problema de la vivienda. En parte es cierto, pero la realidad es mucho más complicada. Para empezar, hay muchos casos de viviendas vacías, por lo menos dos grupos totalmente distintos: las que son viejas y están en mal estado y las que son nuevas y se han comprado para hacer negocio. Para actuar sobre las primeras sería imprescindible una nueva cultura de la vivienda que diera prioridad a la rehabilitación. Esto tendría muchas ventajas: contribuiría a incorporar viviendas de mayor superficie que la media y evitaría más consumo de territorio".
  • "El problema de la vivienda no se puede resolver con sólo una solución brillante, sino que debe abordarse desde frentes muy diversos y siguiendo procesos laboriosos: movimientos sociales, cambios en la legislación estatal y autonómica, ayudas económicas, control del precio del suelo y de la vivienda terminada, proyectos arquitectónicos modélicos, mejora tecnológica y aplicación de criterios de sostenibilidad, en operaciones que apuesten tanto por la obra de nueva planta como por la rehabilitación. Actuar sobre una injusticia tan flagrante como los miles de viviendas vacías es imprescindible, pero no suficiente".

Por su parte, en una entrevista concedida a El País del 24 de febrero, la economista Carme Trilla, flamante directora General de Vivienda de la Generalitat de Cataluña, anuncia un Plan Catalán de la Vivienda que se presentará el 1 de abril y que precederá a una nueva ley que se espera sancionar durante este año. Según la funcionaria, "Recuperar la vivienda asequible no es sólo una obligación programática, sino también un compromiso real. Pensamos llegar en 4 años a construir 42.000 viviendas protegidas con una gran presencia de los promotores públicos y de los privados sin ánimo de lucro, que serán los grandes proveedores de vivienda de alquiler. En esta batalla implicaremos a todos los operadores interesados, incluidas las cajas de ahorros". Respecto a las políticas de liberalización del uso del suelo promovidas por el Partido Popular, Trilla sostiene que "en Madrid se ha promovido suelo de forma extraordinaria y los precios no han bajado. Hay que promover el suelo que haga falta y pedir a los ayuntamientos que lo hagan, pero la única garantía de control de los precios es la reserva de una parte de ese suelo para vivienda protegida. La solución no es liberalizar más".

Sobre el tema, ver también "Plusvalías y burbuja inmobiliaria española, nuevamente..." en café corto del número 16, que reproduce una nota de José Manuel Naredo sobre las variaciones del mercado del suelo edificable en España publicada originalmente en la revista española Página Abierta.

 

Sumario

Página Principal

Planes

El Plan Local de Urbanismo de Paris
Calidad de vida, participación popular, y un debate sobre los rascacielos. Por Josep Alías



El Ayuntamiento de París, dirigido por el socialista Bertand Delanoë, ha impulsado el Plan Local de Urbanismo de Paris (PLUP) cuya aplicación conllevará la actualización del Plan de Ocupación del Suelo de 1977. Desde que a finales del 2000 entró en vigor la ley relativa a la Solidaridad y la Renovación Urbana (SRU), impulsada por el Ministère de l'Equipement, des Transports, du Logement, du Tourisme et de la Mer, muchos municipios franceses están revisando sus proyectos de ciudad.

Tendencias

La ciudad de los shoppings
Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies.

La mirada del flanneur

Crítica de La Razón gratis.
Entrevista a Juan Molina y Vedia: la ciudad en tren, Vautier, la "rurbaquitectura"...

"Cuando yo viajo a La Plata a dar clases hago unos largos viajes en el tren que sale de Constitución. Después, cuando vuelvo, vengo desde Retiro hacia acá (el norte de la ciudad) y son como dos mundos distintos, no son el mismo público. Y en los dos, mientras voy viajando, voy observando y pensando. Para mi son experiencias muy importantes para poder entender las cosas que pasan: cuando iba en auto por la autopista me perdía todas esas escenas diarias, cotidianas. Y además, cuando uno empieza a viajar en tren en lugar de hacerlo en auto, descubre que la mirada depende de donde estés parado en la ciudad, y que la ciudad es múltiple".

Cultura de las ciudades (I)

Perdidos en Tokio
El vacío según la Coppola.

Juegos de pachinko, maquetas hiperrealistas de las comidas en los restaurants, rockeros bizarros, carteles gigantes, bares y burdeles insólitos, karaoke. La ciudad más exasperadamente moderna del planeta parece ser también la más conservadora. Como en los edificios japoneses de madera y papel, las piezas que constituyen la ciudad son renovables, y lo que importa es el amasijo de neón, autopistas, enclaves occidentales y pantallas gigantes, todo alrededor del enorme vacío del Palacio Imperial.

Cultura de las ciudades      (II)  Nuestros antepasados (III)

¿Dónde queda Springfield?
El hogar de los Simpsons.

Imaginaria, pero no utópica, Springfield tiene todo para ser aburrida y sórdida, pero la redimen el afecto y la amistad que asoman entre las mezquindades cotidianas. Y, por supuesto, el humor corrosivo de esa familia que ya es parte de nuestras vidas. Una suerte de Broadacre City de Frank Lloyd Wright donde "algo" falló, Springfield logra un paradójico triunfo del marketing urbano: "está en el mapa" de nuestro tiempo, aunque no esté en los mapas.

Mensajes al Café

Pablo Morejón continua su guerra contra El Cartel, y Carmelo Ricot se fastidia con Alain Touraine.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición