|
|
>
Año 14 / Número 151
- 152 / Mayo - Junio 2015 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Master Gestión de la Ciudad
----------------------

Maestría en Urbanismo, en Córdoba: La Escuela de Graduados FAUD informa que en agosto se inicia el dictado de la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba (reconocimiento oficial provisorio CONEAU Nº 11.602/14). Director: Mgter. Marcelo Corti; Codirector: Dr. Fernando Díaz Terreno; Coordinadora Académica: Mg. Leticia Gómez. Charla informativa: jueves 2 de julio a las 18 hs. en la Escuela de Graduados, Velez Sarfield 264, Aula 6 (1er piso), Córdoba. Más información, en la Escuela de Graduados y en Facebook.
----------------------
Homenaje a Neil Smith en Barcelona: Los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2015 se realizará en Barcelona el Coloquio Internacional Capitalismo Global y Procesos de Regeneración Urbana, en homenaje a Neil Smith. Desaparecido prematuramente en 2012, Neil Smith tuvo una enorme influencia en la disciplina geográfica y en los estudios sociales en general por sus trabajos sobre el avance del capitalismo global, el desarrollo desigual y los procesos de regeneración y gentrificación urbana. Sus teorizaciones sobre el espacio como producto del desarrollo capitalista y sobre las estrategias del capital en los procesos de renovación urbana han sido utilizadas en estudios empíricos de todo el mundo. Su militancia y activismo en muy diversos frentes es todavía hoy un referente de compromiso e implicación para los científicos sociales. Este coloquio, organizado por espaiscritics,pretende poner el trabajo de Neil Smith en el centro de atención de aquellos que se interesan por la teoría social urbana. Contará con la presencia de los más destacados especialistas internacionales en la obra y en los temas que caracterizaron la trayectoria de Neil Smith. El coloquio se abre a la participación tanto de académicos e investigadores universitarios como de activistas y representantes de movimientos ciudadanos, y coincidirá con el lanzamiento del volumen 6 de la colección “Espacios críticos” (Icaria Editorial) que dirigen Abel Albet (Universitat Autònoma de Barcelona) y Núria Benach (Universitat de Barcelona) y que, dedicado precisamente a Neil Smith, han elaborado los profesores Luz Marina García Herrera y Fernando Sabaté Bel (Universidad de La Laguna). El coloquio se celebrará en la sede del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Los días 14 y 15 se dedicarán a las intervenciones de los ponentes y a la presentación de las comunicaciones. El día 16 por la mañana se organizará un recorrido por diversas operaciones de regeneración urbana en el barrio del Raval que contará con la participación de expertos, activistas, movimientos sociales y asociaciones de vecinos. Habrá traducción simultánea de/al inglés durante las intervenciones de los ponentes invitados. La asistencia al coloquio es gratuita pero es necesaria la inscripción previa enviando un correo electrónico a la dirección espaiscritics@gmail.com, indicando nombre completo y datos referentes al lugar de trabajo o estudio. Se podrá encontrar información actualizada sobre el coloquio en la Web de espaiscritics.org. El coloquio admite la presentación oral de un número limitado de comunicaciones que reflejen investigaciones o reflexiones sobre temas directamente vinculados a los desarrollados por Neil Smith en su trayectoria académica y activista. Las propuestas de comunicaciones deberán incluir título, resumen (máximo 250 palabras) y un breve CV del autor/a (10 líneas, incluyendo filiación y datos de contacto) destacando la relación del contenido de la comunicación con la temática del coloquio. Las propuestas se enviarán antes del 14 de junio de 2015 (improrrogable) a la dirección espaiscritics@gmail.com. El 22 de junio se comunicará a los solicitantes si su propuesta de comunicación ha sido aceptada o no. Se admiten propuestas en catalán, castellano e inglés.
Ponentes invitados:Deborah Cowen. Profesora en la University of Toronto. Está especializada en la relación entre ciudades y vida cotidiana y en los espacios de la política. Junto con Neil Smith, participó decisivamente en movimientos sociales urbanos y en diversas formas de activismo tanto en Toronto como en Nueva York. Ha publicado diversos trabajos sobre espacio, política y ciudadanía, conflictos urbanos e intervenciones en el espacio urbano. Su libro más reciente es The Deadly Life of Logistics: Mapping Violence in Global Trade (2014). Luz Marina García Herrera. Catedrática en la Universidad de La Laguna. Realizó sus estudios de doctorado en la Johns Hopkins University de Baltimore (Estados Unidos) donde conoció a Neil Smith y se interesó por el tema de la gentrificación. Su investigación se interesa por la producción del espacio urbano y sus implicaciones sociales y políticas, y por los espacios públicos urbanos. Coautora, junto con Fernando Sabaté Bel, de Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual (Icaria, 2015). Maria Dolors Garcia Ramon. Catedrática emérita de geografía en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autora de numerosos trabajos sobre pensamiento geográfico y la dimensión de género en geografía. Ha coeditado, entre otros libros, Women of the European Union: the Politics of Work and Daily Life (1996) y Espacios públicos, género y diversidad (2014). Don Mitchell. Distinguished Professor en la Syracuse University (Estados Unidos). Ha publicado una gran cantidad de libros y artículos sobre la producción y el significado del paisaje y de los espacios públicos y sobre las teorías de la cultura. Como estudiante, tuvo una estrecha relación con Neil Smith y, después de su muerte, es el responsable de su legado intelectual. Autor de Cultural Geography: A Critical Introduction (2000) y The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space (2003). Fernando Sabaté Bel. Profesor en la Universidad de la Laguna y activista socio-político. Interesado en la geografía histórico-cultural y en los procesos de transformación de los espacios rurales vernáculos. Es autor de diversas obras sobre planeamiento urbano y participación ciudadana. Coautor, junto con Luz Marina García Herrera, de Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual (Icaria, 2015). Tom Slater. Profesor de geografía urbana en la University of Edinburgh (Reino Unido). Es autor de valiosos trabajos sobre gentrificación, desigualdades urbanas, estigmatización territorial y políticas urbanas. Seguidor de las propuestas teóricas de Neil Smith, ha coeditado los volúmenes Gentrification (2008) y The Gentrification Reader (2010).
Encuentros, Jornadas,
Seminarios, Congresos
Propuestas para la Ribera de Buenos Aires: Fundación Ciudad invita a la presentación de Propuestas para la Ribera de Buenos Aires, que se realizará en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, el día martes 14 de julio de 19 a 21. “Con esta actividad culminamos dos décadas abocadas al tema con que se inició la Fundación Ciudad, la relación de Buenos Aires con el Río de la Plata. En esta ocasión y, respondiendo a la agenda electoral, presentaremos las propuestas que a partir de amplios consensos surgidos de procesos participativos, han elaborado expertos en distintas disciplinas para la ribera de la Ciudad Autónoma.
Nuestros
invitados son de dos tipos. Unos, los candidatos a cargos electivos de la
Ciudad Autónoma, diputados con mandato hasta 2017 y futuros miembros de las
Juntas de las Comunas Ribereñas. Los otros: los actores comprometidos con
el tema, con el área, con la Ciudad, que nos vienen acompañando desde
siempre. Les pedimos muy especialmente que realicen prontamente la inscripción.
Sólo contamos con 100 lugares en la sala Augusto Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional. En el mes de julio realizaremos
presentaciones similares para la Ribera Metropolitana”.
----------------------
Ciencias de la Tierra, en
Malargüe: El Centro Internacional de Ciencias de la
Tierra (ICES)-Regional Mendoza invita a participar del XI Encuentro Internacional,
E-ICES a realizarse los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2015 en el Centro
de Convenciones Thesaurus, ciudad de Malargüe, Mendoza. El objetivo principal es promover la Investigación
Interdisciplinaria en el extenso campo de las Ciencias de la Tierra como así
también fomentar un especial interés en los estudios dirigidos a generar
conocimiento aplicable a problemas relacionados con el hombre y la
sociedad. Más información: encuentro.ices@gmail.com y en la Circular del encuentro.
----------------------
Buenas
Prácticas en Iberoamérica, conferencias on-line de la FIU: La
Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU) continua su ciclo de conferencias
on-line, que recoge una muestra de seis Buenas Prácticas sobre diversos temas urbanos de diferentes países del
ámbito iberoamericano. Para participar en estas conferencias desde cualquier
lugar del mundo se requiere únicamente disponer de un ordenador, conexión a
Internet y disponer de la clave que se facilitará a los interesados mediante el formulario en la Web.

----------------------
Gestión de la Movilidad Sostenible,
conferencias on-line de la FIU: ASIMUS y la Federación Iberoamericana de
Urbanistas (FIU) anuncian el I Ciclo de
videoconferencias sobre Gestión de la Movilidad Sostenible que se desarrollará en 2015 de acuerdo con el siguiente programa:
"Por qué tienen éxito los sistemas
públicos de préstamo de bicicletas", Esther Anaya, ambientóloga,
investigadora en el Imperial College London, 15 de julio de 2015.
“Integración de la planificación
urbanística con la de las redes de transporte. El caso de Curitiba”. Ponente
pendiente de confirmar, 14 de octubre de 2015.
En
el curso de las videoconferencias, los conferenciantes irán presentando durante
30’ la tesis central de su comunicación y luego habrá un tiempo de una hora
para responder preguntas que deberán formulario on-line por escrito, de acuerdo
con un cuestionario. Más información en info@asimus.es
----------------------

XV
Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana: La Federación Iberoamericana de
Urbanistas (FIU) y
el
Instituto de Planificación Física convoca a participar en
la XV Convención
de Ordenamiento Territorial y
Urbanismo, que se celebrará
del 9 al 13 de noviembre de 2015 en el Palacio de Convenciones de La Habana. La
Convención estará dirigida a urbanistas, planificadores regionales,
diseñadores, ambientalistas y paisajistas, académicos e investigadores, así
como a especialistas en patrimonio construido y natural, sistemas de
información geográfica, legislación urbana y territorial, economía,
cartografía, catastro e información, sociología y otras actividades afines. Se
convoca también a autoridades de diversos niveles, líderes formales e
informales, y a aquellos que compartan inquietudes sobre asentamientos humanos
y territorios.
Convocatorias y Concursos
Pensar
la vivienda, vivir la ciudad: El concurso Pensar la vivienda, vivir la ciudad es organizado por la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina y patrocinado por ONU-Hábitat ROLAC. Se impulsa en el marco de la
Tercera Conferencia Mundial de Hábitat III, que tendrá lugar en Quito, Ecuador,
en octubre de 2016. Esta Conferencia, en acuerdo con la de Hábitat I
(realizada en Vancouver, Canadá, en 1976) y la de Hábitat II (Estambul,
Turquía, 1996) da continuidad a los debates sobre temas críticos de la
humanidad impulsados por Naciones Unidas, entre ellos los de los asentamientos
humanos y el desarrollo actual de las ciudades. Este concurso se desarrolla en
el marco de los debates contemporáneos acerca de las ciudades y el problema
central del hábitat, promoviendo la búsqueda de estrategias que incorporen
modelos urbanos innovadores de vivienda con mayor densidad, sostenibilidad y
calidad de vida. Alienta el intercambio y promoción de proyectos académicos
formulados por estudiantes de universidades latinoamericanas, que aporten ideas
nuevas a la ciudad y a las formas que adopta su desarrollo en la región.
El concurso procura conformar un atlas de respuestas proyectuales a una
pregunta: ¿Cómo construir ciudades más densas, diversas, innovadoras,
intensas y sostenibles a través de la vivienda colectiva? Este
concurso de estudiantes tiene por objeto poner en la agenda de nuestras
facultades de arquitectura el tema de la vivienda como hacedora de ciudad y
ciudadanía. Este es un tema crítico para la humanidad, uno de los más graves de
nuestra región, central en la Agenda de UN Hábitat y de los gobiernos y la
sociedad civil. Para encararlo, se convoca a una reflexión proyectual modélica
y plural, que integre soluciones para el universo de realidades comunes y
particulares de nuestras ciudades. Se busca ensayar enfoques novedosos sobre el
hábitat contemporáneo, que exploren la capacidad de la vivienda en todas sus
modalidades a fin de contrarrestar el crecimiento disperso de la ciudad. Los
proyectos deberán considerar las relaciones de contexto existentes entre el
tejido físico de la ciudad y el tejido social que aquel alberga. Explorar sus
relaciones, aportando desde las diferentes escalas de abordajes nuevas ideas
sobre la concentración eficaz de la vida urbana.
La ciudad existente será en este concurso el soporte para experimentar, a
través de los proyectos académicos, nuevas estructuras urbanas que deberán
recuperar con la vivienda la idea integral de ciudad. Una ciudad inclusiva,
diversa, eficiente, mixta (mestiza), evolutiva y democrática.
El concurso promueve el desarrollo de proyectos de vivienda asociados a usos
complementarios, que tengan como fin la regeneración de áreas urbanas
degradadas, vacantes u obsoletas: predios fabriles en desuso, predios del
ferrocarril desactivado, aeropuertos desafectados de sus funciones, áreas
en riesgo, otros. Así como intervenciones en áreas urbanas consolidadas
asociadas a los procesos de consolidación, regeneración y/o compactación de la
ciudad existente.
La localización de los proyectos podrá ser en áreas centrales,
pericentrales, siempre que consoliden la estructura urbana existente, sin
extender el perímetro de la ciudad ni afectar la capacidad de carga del
medio ambiente, y cuidando el suelo periurbano productivo y/o natural.
El o los proyectos de vivienda en el tejido deberán favorecer el
desarrollo de un tejido social con mayor calidad de vida integral y a la vez,
con un uso mucho más racional y eficiente del espacio urbano y de los recursos
ambientales para satisfacer esos nuevos modos de vida.
Se valorará en las propuestas la mixtura de los usos habitables, es decir, la
vivienda con usos complementarios y compatibles de escala barrial o sector de
ciudad (educativos, de ocio, sanitarios, comerciales, productivos, etc.).
Se considerarán de particular interés las ideas que favorezcan vínculos y
relaciones contextuales entre las propuestas y la continuidad urbana,
evitando proyectos de fragmentos aislados. En este sentido, se
considera oportuna la articulación de los proyectos con un sistema de
lugares abiertos y espacios públicos, semipúblicos o expansiones privadas de
las unidades de vivienda.
Se incentiva la exploración de estrategias y formas de configuración urbana que
integren densificación y complejidad gradual, basadas en el modelo de
ciudad compacta, más inclusiva, sustentable y equitativa y, por ende, de
relaciones sociales y urbanas más complejas que las de la ciudad difusa o de
crecimiento extensivo, caracterizada por la necesidad de ingentes
inversiones en energía e infraestructura para su funcionamiento, por la
depredación de territorio productivo y/o áreas naturales que se deben
transformar en suelo urbano dotándolo luego de servicios, y/o por aumentar la
segregación física y social, desencadenando fenómenos característicos como
la guetificación de áreas , enclaves exclusivos y tugurización de nodos
centrales.
Se promueven proyectos que contemplen las formas de habitar actuales, con
propuestas de innovación tipológica, acordes a las transformaciones de los
modos de vida y diversidad de asociaciones humanas contemporáneas,
remplazando el concepto de "familia tipo" por el de la diversidad de
los nuevos tipos de hogares o las múltiples posibilidades de vínculos que
reconoce la sociedad actual.
Las propuestas deberán adoptar criterios de densidad / diversidad / intensidad
/ innovación y sostenibilidad resignificando cada uno de ellos en acuerdo con
el contexto específico de actuación de cada proyecto. Se valorarán aquellos
proyectos que adopten posturas críticas con respecto a estos temas aportando soluciones
e ideas específicas que contribuyan a construir un enfoque general de actuación.
Ver
también los Principios UN Hábitat.
Estarán habilitados a participar, todos aquellos proyectos
y producciones académicos realizados por estudiantes regulares del curso
lectivo del año 2015. Cada trabajo presentado deberá contar con la asistencia
de tutor/es y estar enmarcado en un programa académico. La presentación se hará
a través de la página web.
Contacto: info@concursoviviendaciudad.com
Cursos y programas académicos
Master Gestión de la Ciudad
----------------------

Maestría en Urbanismo, en Córdoba: La Escuela de Graduados FAUD informa que en agosto se inicia el dictado de la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba (reconocimiento oficial provisorio CONEAU Nº 11.602/14). Director: Mgter. Marcelo Corti; Codirector: Dr. Fernando Díaz Terreno; Coordinadora Académica: Mg. Leticia Gómez. Charla informativa: jueves 2 de julio a las 18 hs. en la Escuela de Graduados, Velez Sarfield 264, Aula 6 (1er piso), Córdoba. Más información, en la Escuela de Graduados y en Facebook.
----------------------

Gestión y
Revitalización de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio, en Ciudad Real y
Toledo: La Universidad de Castilla La Mancha, con
la colaboración de su Fundación General está impulsando el I Postgrado Iberoamericano en Gestión y
Revitalización de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio, que se celebrará en las ciudades de Ciudad Real y Toledo
(España) del 6 al 24 de Julio de 2015. La preservación del patrimonio
urbano y paisajístico ha pasado afortunadamente de ser una preocupación de
minorías intelectuales y círculos cultivados a ser un reto asumido
colectivamente por la ciudadanía, en primer lugar como una responsabilidad ante
la historia, pero además como un mecanismo de generación de bienestar, equidad
y riqueza.
Exposiciones y muestras
Sector Primario, en León: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, presenta hasta el 10 de
enero de 2016 la muestra colectiva Sector
primario.Comisariada por Manuel
Olveira, la muestra pretende atender a la importancia y presencia del
paisaje, la actividad agrícola y ganadera, la caza, la minería, etc. en la
comunidad de Castilla y León, a través de trabajos de los artistas Paco Algaba,
Alfonso Borragán, Álvaro Laiz, Asunción Molinos Gordo, Javier Riera, y Antje
Schiffers. A través de diecisiete obras, en su mayor parte producidas
específicamente para la
muestra, no solo se
muestra la realidad plural y cambiante del sector primario, sino que también se
entrevén las decisiones estratégicas globales que se toman para que este sector
económico cambie, desaparezca, o se potencie la macro-escala productiva en
detrimento de otras opciones más ecológicas, sostenibles y/o cercanas.
----------------------
Con o Sin Techo, exposición
itinerante:

Noticias y publicaciones

Docu-ficción sobre Giancarlo De Carlo, arquitecto de Urbino: L'architetto di Urbino es el
título de la nueva película de Emanuele Piccardo, una “docu fiction” sobre la
figura del gran arquitecto Giancarlo De Carlo, a diez año de su desaparición. De Carlo, interpretado por el actor Aldo Ottobrino, regresa a Urbino a
revisitar sus lugares. En este viaje por “su” ciudad, De Carlo dialoga con el
pasado de Francesco di Giorgio e con la sua sy con su propia historia personal. Ya está activado el crowdfunding para sostener el proyecto.
----------------------

Land Lines en español: Ya está
disponible la revista Land Lines en español (Abril 2015, vol 27, no 4), órgano del
Lincoln Institute of Land Policy. Entre otras notas:
- En riesgo los títulos de propiedad en Perú: El programa
de títulos de propiedad instaurado en Perú en la década de 1990 otorgó a
millones de personas que vivían en asentamientos informales el título de
propiedad de sus viviendas. Hoy en día, muchos de esas viviendas están
volviendo a caer en la informalidad por el simple hecho de que los propietarios
no utilizan el registro nacional para documentar las subdivisiones, as hipotecas
y otras operaciones inmobiliarias. Por Ryan Dubé.
- Fue ciudad y ciudad será: Detroit: La hora de la verdad
ha llegado a Detroit, ya que ciudadanos, planificadores, emprendedores
inmobiliarios y líderes cívicos están implementando una estrategia para dar un
nuevo destino a lotes y edificios vacantes, reducir el crecimiento desordenado
y la desinversión, y revitalizar barrios problemáticos. Con la participación en
el proceso de los residentes como socios iguales, el futuro de Detroit depende
de que todos trabajen juntos. Por John Gallagher.
>Además, ¿Cómo proporcionan los estados alivio tributario?
Un estudio nacional sobre exenciones a la vivienda familiar y créditos del
impuesto sobre la propiedad; Cómo fortalecer la salud fiscal municipal; reseña
de Planificación en estados y naciones-estado de los EE.UU. y Europa, etc.
Contacto: publications@lincolninst.edu
----------------------
Brasilia, transformaciones en el orden
urbano: Desde su creación en 1960, Brasilia fue
diseñada para ser una ciudad fragmentada y dispersa. Después de más de 50 años,
la ciudad se convirtió en la metrópoli, pero todavía es un espacio de
concentración de poder, socialmente segregada. Cada día cerca de 1,5 millones
de personas se desplazan hacia el Distrito Federal a trabajar, ya que en el
área del Plan Maestro se concentra el 47% de los empleos del área metropolitana
de Brasilia. Estos son algunos de los resultados del e-book Brasília: transformações na
ordem urbana, publicado por el Observatório das Metrópoles de Brasil.
----------------------
Pista Urbana:El blog Pista urbana quiere ser
un espacio destinado a recoger debates, propuestas y análisis vinculados a los temas urbanos en un sentido muy amplio, aquí y
en todo el mundo. En las ciudades los cambios y las transformaciones se hacen
muy evidentes, y por lo tanto son lugares especialmente sensibles para seguir
las nuevas dinámicas sociales. Aunque la coordinación del blog corresponde
al Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP), las opiniones que en él
aparecen sólo expresan el punto de vista del autor/a o autores/as que firman
cada post.
----------------------
Atlas de Barrios Vulnerables de España: El Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/2006, por Hernández Aja, Matesanz Parellada, Ángela, García Madruga, Alguacil Gómez, Camacho Gutiérrez y Fernández Ramírez. El libro se basa en los trabajos realizados gracias al convenio de colaboración entre la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento, y que pueden ser consultados en el Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España
El libro contiene el resumen estadístico de los valores nacionales y autonómicos y los correspondientes a las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia, así como un capítulo pormenorizado de las 12 ciudades de mayor población, para la que se ha realizado una cartografía de la vulnerabilidad por indicadores y barrios que permite una comparación espacial de ésta a lo largo de los tres periodos analizados.
Lo que puede ser realmente significativo y que dota de interés complementario a este atlas es que establece que en el periodo 1991-2001 se produjo un incremento muy significativo de vulnerabilidad urbana en España, pasando los barrios vulnerables de 378 en 1991 a 604 en 2001, lo que supone un incremento de casi el 60%, mientras que la población analizada creció tan sólo un 4%. Frente a algunas hipótesis que plantean que el incremento de la vulnerabilidad urbana es producto de la crisis del 2007, la constatación de que ya se había producido un crecimiento significativo de la desigualdad supone que no todas las políticas urbanas previas tuvieron los efectos deseados y que la aparente prosperidad de nuestras ciudades basada en la calidad de las nuevas periferias construidas en la década de 1991-2001 tenía el correlato de la depresión de parte de la ciudad existente, que perdía parte de sus efectivos y recursos y por tanto incrementaba sus índices de desigualdad frente a la ciudad en su conjunto.
----------------------
Guía
Práctica de Instrumentos Urbanísticos: La Secretaría de Asuntos Municipales del
Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina publicó la “Guía
Práctica de Instrumentos Urbanísticos”, producto de un proyecto compartido con
las Áreas Municipales de Planeamiento/ Desarrollo Urbano de las ciudades del
país con más de 20.000 habitantes, para definir conjuntamente los aspectos
fundamentales, principios, mecanismos y procedimientos de los proyectos que
llevan adelante el desarrollo urbano en las ciudades argentinas. Cada uno de
los instrumentos urbanísticos que presenta esta guía se relaciona de manera
directa o indirecta con la gestión del uso del suelo y la búsqueda de una
distribución “justa” entre cargas y beneficios en los procesos de (re-)
producción de ciudad, y son el resultado de un proceso consultivo del cual
participaron más de 60 municipios de todo el país. La publicación es gratuita.
Se pueden solicitar ejemplares impresos y copias digitales de la publicación
escribiendo a instrumentosurbanisticos@mininterior.gob.ar. Para la versión impresa, por favor
especificar la cantidad de ejemplares y la dirección postal de correo.
Teniendo en cuenta las diversas acciones de modernización respecto a la
regulación, así como la heterogeneidad de las prácticas aplicadas en materia de
urbanismo a nivel nacional, provincial y municipal, la guía participativa
pretende profundizar y sistematizar aspectos fundamentales en la temática, y,
de este modo, orientar sobre todo a los actores públicos competentes.
Si bien esta primera edición fue elaborada por una multiplicidad de autoridades
locales competentes en materia de urbanismo, incluyendo municipios que sí
cuentan y otros que no cuentan con un marco regulatorio provincial, se invita
también a otras instituciones públicas y privadas con competencia en urbanismo
a colaborar en la confección de las próximas ediciones de la Guía, sea
proponiendo y evaluando contenidos, difundiendo o usando el material para
fines de enseñanza en materia de urbanismo. Se buscan especialmente aportes de
parte del sector académico.
La publicación consiste en fichas de actualización periódica, ya que el
proyecto es abierto a futuras modificaciones por las instituciones
participantes. Mayor información sobre como participar se encuentra en la Guía
misma.
----------------------

Plan Estratégico BALCARCE 2020.
Ciudad inclusiva, región integrada: Las
ciudades atraviesan por un proceso de crecimiento acelerado que pone en crisis
los marcos regulatorios vigentes. Los gobiernos locales tienden a emprender una
serie importante de acciones que no alcanzan la suficiente visibilidad pública.
Desde esa perspectiva, la formulación de un plan estratégico permite definir
las acciones a emprender y ordenarlas en el mediano y en el largo plazo, donde
el proceso de construcción de consensos torna a la ciudad más justa, más
eficiente, más equitativa y más competitiva.
El plan le ofrece mayor coherencia y visibilidad a la
gestión, y define un horizonte de crecimiento consensuado a corto y mediano
plazo. Asimismo, contribuye a posicionar regionalmente al municipio y a generar
un espacio eficiente para la toma de decisiones. Hoy la ciudad necesita
posicionarse competitivamente y para ello debe definir y acordar el rumbo de su
crecimiento. Y este tipo de planeamiento flexible se presenta como un instrumento
potente de negociación política para favorecer la orientación y promoción de
inversiones públicas y privadas. Plan Estratégico Balcarce 2020: Ciudad inclusiva, región
integrada expresa
este conjunto de tensiones en juego para identificar desafíos a sortear y
posibles temáticas a abordar en un municipio de tamaño medio de la provincia de
Buenos Aires situado en la pampa austral. En esta lógica, se sintetizan los
resultados alcanzados por el equipo técnico, el gabinete de gobierno y las
diferentes organizaciones de la comunidad local que, en conjunto, han asumido
un fuerte compromiso en favor de una ciudad más equitativa, más diversa, más
sostenible.
El libro estuvo a cargo de Guillermo Tella, Arquitecto
(Universidad de Buenos Aires, 1991) con estudios de posgrado en Planificación
Urbano Regional, profesor e investigador desde 1989 en diversas universidades
nacionales, Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo de la Universidad
Nacional de General Sarmiento y autor de numerosos libros sobre Urbanismo. Fue
editado por Ediciones Azzurras. Entre sus contenidos: La situación diagnóstica,
El rol en la microrregión, Las acciones de desarrollo, Las acciones de gestión
y Los acuerdos alcanzados.
|
|
|
|
Planes y Proyectos de las ciudades |
Formas y mixturas urbanas en las ZAC francesas
|
La evolución de la manzana al "macrolot", según Jacques Lucan
I Por
Marcelo Corti
|
Lucan realiza en su libro un exhaustivo análisis de las operaciones francesas del
último medio siglo, integrando las cuestiones de desarrollo inmobiliario,
coordinación de programas, proyectos y obras, mixturas, escalas de proyecto y
paisaje urbano; en definitiva, los puntos clave de cualquier tipo de
desarrollo urbano. Comienza ese proceso con la historia del reconocimiento
del “îlot” o manzana urbana, las características de
su división catastral y los distintos intentos de coordinación funcional y
morfológica a partir de Haussmann, incluyendo las
visiones opuestas de Robert Auzelle y Le Corbusier.
Esta tensión entre el urbanismo de grands ensembles y las propuestas para transformar el îlot en “una
suerte de Palais-Royal abierto en sus lados”
recorre todo el siglo XX. A fines de la década del ´60 comienza a
establecerse el reconocimiento de la calle, la manzana y la parcela como
elementos constitutivos del paisaje urbano parisino, y en general el respeto
al tejido constituido de la ciudad, “un espacio de sedimentación con una
forma construida y un valor antropológico”. |
|
|
Economía y Política de las ciudades |
La planificación urbana importa
|
El caso Caval, las catástrofes y las políticas de suelo y ciudad en Chile
IPor
Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez
|
El suelo urbano, sobre el cual la mayoría
de los habitantes de nuestro país, Chile, vive, circula, trabaja, estudia, es
el objeto central de la planificación urbana. En la tradición española de la
legislación urbanística, la ley central es la Ley del Suelo, donde se
califican los suelos por su uso. En nuestro país, el suelo urbano no ha
formado parte de la agenda política; incluso, el año pasado fue dejado fuera
de la reforma tributaria (véase, sobre el tema, el exhaustivo artículo de P. Trivelli, “Grandes ausentes de la reforma tributaria:
contribuciones y Ley de Rentas Municipales”). Sin embargo, en los primeros
tres meses de 2015 apareció como un importante tema político, al demostrarse
cómo el uso de mecanismos de planificación urbana lo convertían en generador
de riqueza, y cómo cuando no se toman en cuenta las regulaciones y exigencias
de resguardo de riesgos propios de la planificación, la vida se ve afectada.
Para ejemplificar la importancia de la
planificación urbana y la necesidad de una mayor regulación del mercado del
suelo, en esta nota se revisa el caso Caval y el
reciente desastre urbano y pérdida de vidas producto de los aluviones en el
norte del país, en marzo de 2015.
|
|
|
Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades |
Una Rayuela de antropología urbana argentina
|
Sobre el libro de Ariel Gravano
I Por
Ana Falú
|
La pregunta que propone Ariel Gravano,
“¿cómo llegar a una visión total?”, conlleva la intención de problematizar a
jóvenes intelectuales, estudiantes de antropología, no desde una pléyade de
casos, sino desde las teorías, los conceptos y las categorías de la trama
antropológica clásica y contemporánea. Y a ello se agregan además los
incentivos propios para el desarrollo de programas de investigación,
concibiendo una antropología que presta un servicio, que es útil, que prepara
para el debate. Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Gravano se sitúa en el hecho de reconocer que todos los
ciudadanos y ciudadanas tenemos unas ideas, unas concepciones y una poética
de la ciudad donde vivimos, orientando todo su esfuerzo intelectual en
atrapar esa multiplicidad de perspectivas y actantes. La lectura nos conduce
por los barrios, por las calles, hacia las bibliotecas y las aulas, por la
periferia a través de una amable retórica ligada a la cuestión identitaria y al necesario gesto político. El acento
antropológico en esta publicación define al fenómeno urbano como el objeto de
análisis; sin embargo, el énfasis está puesto en la cotidianeidad de las
personas en estas ciudades.
|
|
|
Proyectos y Política de las ciudades |
Vivienda en cesión de uso en Can Batlló |
La Borda, una experiencia de autogestión en Barcelona
IPor
la Cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda.
|
La Borda tiene como objetivo principal proveer de alojamiento digno y estable a
las personas asociadas a partir de la creación de una promoción de viviendas
en la que la el suelo y las viviendas sean propiedad colectiva y
exclusiva de la cooperativa. Se trata del primer intento en la ciudad de Barcelona de llevar poner en práctica
esta forma de acceso legal a vivienda no especulativa, y el proyecto
tiene una fuerte base
comunitaria. La toma de decisiones —desde el régimen interno y el
modelo de convivencia, hasta las cuestiones energéticas y los diseños de los
espacios comunes— pasa por la asamblea general, principal órgano decisorio de
la cooperativa. La cooperativa está organizada en seis comisiones:
arquitectura, economía, jurídica, convivencia, comunicación y secretaría. Cada
una lleva sus propuestas a la asamblea general o reuniones monográficas en la
que se toman las decisiones. En cierto modo, se podría afirmar que La Borda es una promotora autoorganizada para acceder a una vivienda digna. Una
experiencia que se piensa a sí misma como prueba piloto, para que a medio plazo no sólo queremos levantar
este proyecto, sino extender el modelo y fomentar su replicabilidad.
|
|
|
Política de las ciudades
|
Contradicciones entre la política y la gestión |
Esquivas entrelíneas metropolitanas de las PASO de la ciudad
I Por
Artemio Pedro Abba
|
Un preliminar ejercicio de lectura de “las
propuestas” expuestas por los candidatos de los diversos espacios políticos
que se presentaron en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias
(PASO) porteñas revela que adolecen de la misma falta de mirada
metropolitana.
Se requiere un examen cuidadoso de las oscuras
entrelíneas del profuso marketing político, escaso en proposiciones escritas
y estudiadas, para hallar alusiones a las cuestiones que trimestre a
trimestre se ubican en la Agenda Metropolitana irresuelta del OUL-BAM. Llama
la atención que la propia gestión avanza muchas veces con mayor audacia sobre
temas interjurisdiccionales, encontrando formas
coyunturales de cooperación, que en algunos casos alcanzaron un nivel
superior de formación de institucionalidad, como sucedió con la creación de
la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a partir de un histórico
fallo de la CSJN, o la más reciente creación de la Agencia de Transporte
Metropolitana (ATM).
|
|
|
Lugares |
El Paseo del Águila en Martínez
|
Una postal del aboandono, entre rejas y candados
IPor
Pablo Sapere
|
Una oportunidad de repasar un poco de historia y de revisitar con mis
hijos los lugares donde me llevaban mis viejos cuando era chico. Para
los que no son de la zona, los pongo en contexto: Martínez, localidad del
partido San Isidro, tiene unos dos kilómetros de costa frente al río.
Bordeándola, hay una barranca donde construyeron sus fastuosas mansiones
algunas de las fortunas más ultrajantes de este país. Para los más bien
modestos vecinos del Alto Martínez, esas barrancas son inaccesibles, salvo en
las angostas veredas de las únicas cuatro calles que llegan hasta la costa.
El único “trozo” de barranca pública en toda la localidad –el único espacio
pensado para que un vecino se siente a tomar un mate a mirar el río desde
cierta altura– es el Pasaje del Águila. Este es pequeño, no tiene más que el
ancho de una calle y una superficie que no llega a los 2.000 metros
cuadrados. Termina en un mirador, con una pequeña escalera en forma de gruta
que baja a la costa. En otras épocas había un balneario –dicen que los
veranos eran mucho más frescos cuando se podía nadar en el hoy infectado Río
de la Plata– y ahora un muy exclusivo
club privado.
|
|
Arquitectura de las ciudades (I) |
La poética del vacío en la Ville Savoye
|
Los patios en las viviendas de la modernidad
IPor
Carlos Gómez Sierra |
1929. Poissy, muy cerca de París. Una amplia parcela casi
cuadrada cubierta por una extensa alfombra verde de pasto tierno. En su
centro, una extraña construcción geométricamente pura que parece estar
suspendida sobre delgadas columnas cilíndricas. Incrédulos, nos aproximamos
lentamente por entre frondosos árboles hasta enfrentarnos con ella. Surge en
nuestro espíritu una leve conmoción que destruye siglos de cultura
depositados en nosotros capa sobre capa. Es cuando nos preguntamos ¿por dónde
accedemos? ¿Por dónde penetramos a esta forma fría y perfecta que parece
expulsarnos de su inalterable condición? Presurosos, nuestros cuerpos
responden al llamado de nuestros espíritus y comenzamos a trasladarnos, paso
a paso, en torno a ella. Recorremos el espacio, lo vivenciamos, lo sentimos.
Tal vez el pasto, húmedo por el rocío, recoja las hojas secas del invierno y
crujan bajo nuestros pies. Sentimos en nuestros rostros el sol del mediodía,
el mismo que rebota y reverbera en las lisas y pulidas superficies blancas de
“la forma”.
|
|
Arquitectura de las ciudades (II) |
Arquitectura Fórmula Uno
|
Foster y la tradición inglesa, del Crystal Palace a parque Patricios
IPor
Alejandro Cohen |
Viene de lejos esa pasión por el acero y sus
forjados. Quizás arranque en el movimiento arts & crafts, pasando por el Crystal Palace de Joseph Paxton y la tradición industrial
inglesa, especialmente de su etapa imperial y sus enclaves coloniales. Así se
diseminaron por el mundo puentes y diversas estructuras manufacturadas en las
acerías británicas: estaciones ferroviarias, barcos, armamentos, aviones y souvenirs deportivos (especialmente en la fórmula uno) de
la mercancía reina, como llamaba Tomás Maldonado al automóvil en el siglo XX.
Desde esa tradición industrial del acero y de las tecnologías de la artesanía
avanzada operan grupos como Foster + Partners.
Tiene el mismo romanticismo exquisito y a la vez declinante de Rolls Royce y Bentley (ahora propiedad de BMW y Volkswagen,
respectivamente). Son productos premium para un
mundo en crisis de sentido. Son celebraciones de la creatividad humana y su
cultura tecnológica. Son manufacturas de taller, alejadas del “in situ”,
aunque siempre singulares. Siempre piel y huesos. Y a veces buenos bíceps. |
|
POSICiones Cordobesas |
Siete razones para (¿no?) demoler la penitenciaría de Barrio San Martín
|
La necesidad del debate, la necesidad del proyecto
IPor
Carola Inés Posic |
Circuló por las redes una nota de opinión escrita
por Adolfo Ruiz en el diario Comercio y Justicia de Córdoba, que recibió una
considerable adhesión entre entendidos y neófitos. El artículo propone siete
razones (bastante razonables) para NO demoler la penitenciaria desactivada
del Barrio San Martin de Córdoba, ante el anuncio de demolición por parte del
Estado Provincial para convertir su predio en un parque urbano de seis
hectáreas. Independientemente del derrotero legal que tome el destino futuro
del edificio -cabe aclarar que la justicia federal suspendió en mayo de este
año su demolición a fin de ser preservada para numerosos juicios por
violaciones a los derechos humanos- aceptamos
el desafío de la nota, que no pretende imponer ideas sino abrir el debate, y
retrucamos con siete razones… para demolerla. Sin embargo, valga la
aclaración que estas afirmaciones solo tienen sentido como parte de esa
discusión. |
|
Terquedades |
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires |
Terquedad
Ni una menos
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
El tiempo dirá si además tendrán efecto en lograr las
respuestas necesarias desde el Estado y la sociedad; en principio, no parece
probable que la energía social que insumió esta demostración se disipe sin
generar resultados concretos. La movilización tuvo varios puntos destacados:
fue auto-organizada, fue simultánea en casi cien ciudades, tuvo una consigna
muy clara (“ni una menos”) y tras ella unos reclamos específicos muy
concretos, y tuvo concurrencia desde todos los sectores sociales. En una
época de pertenencias débiles y compromisos efímeros, una demanda social
unificó a prácticamente toda la sociedad (salvo a algunos francotiradores a
ambos lados del river/boca K/antiK,
recelosos de una manifestación social que escapó a su elemental lógica
binaria). Esas demandas concretas que mencionamos (“puntos ineludibles para
recorrer el camino hacia Ni una menos”) fueron las nueve que se leyeron en
los actos de cierre y en general su implementación corresponde al Estado, en
sus distintos poderes y niveles. |
|
|
|
Juramento y Ramsay (errar es humano), historias del Plan de Desarrollo
Urbano panameño y el Plan de Metas cordobés, el Puerto de Buenos Aires según el
Plan Estratégico y una mirada sobre las plusvalías de los parques industriales.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 -2014 - 2015 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|