> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 144 - 145 / Octubre - Noviembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 
 
 > SUMARIO
café corto  

 

 luoc  
Master Gestión de la Ciudad

 

----------------------

----------------------

Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos: La Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina publicó la “Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos”, producto de un proyecto compartido con las Áreas Municipales de Planeamiento/ Desarrollo Urbano de las ciudades del país con más de 20.000 habitantes, para definir conjuntamente los aspectos fundamentales, principios, mecanismos y procedimientos de los proyectos que llevan adelante el desarrollo urbano en las ciudades argentinas. Cada uno de los instrumentos urbanísticos que presenta esta guía se relaciona de manera directa o indirecta con la gestión del uso del suelo y la búsqueda de una distribución “justa” entre cargas y beneficios en los procesos de (re-)producción de ciudad, y son el resultado de un proceso consultivo del cual participaron más de 60 municipios de todo el país.La publicación es gratuita. Se pueden solicitar ejemplares impresos y copias digitales de la publicación escribiendo a instrumentosurbanisticos@mininterior.gob.ar. Para la versión impresa, por favor especificar la cantidad de ejemplares y la dirección postal de correo.
Teniendo en cuenta las diversas acciones de modernización respecto a la regulación, así como la heterogeneidad de las prácticas aplicadas en materia de urbanismo a nivel nacional, provincial y municipal, la guía participativa pretende profundizar y sistematizar aspectos fundamentales en la temática, y, de este modo, orientar sobre todo a los actores públicos competentes.
Si bien esta primera edición fue elaborada por una multiplicidad de autoridades locales competentes en materia de urbanismo, incluyendo municipios que sí cuentan y otros que no cuentan con un marco regulatorio provincial, se invita también a otras instituciones públicas y privadas con competencia en urbanismo a colaborar en la confección de las próximas ediciones de la Guía, sea proponiendo y evaluando contenidos, difundiendo o usando el material para fines de enseñanza en materia de urbanismo. Se buscan especialmente aportes de parte del sector académico.
La publicación consiste en fichas de actualización periódica, ya que el proyecto es abierto a futuras modificaciones por las instituciones participantes. Mayor información sobre como participar se encuentra en la Guía misma.

----------------------

Indovina por Nel.lo: La colección Espacios Críticos de Editorial Icaria presenta Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad, de Oriol Nel.lo. El proceso de urbanización, sus orígenes, sus formas, las potencialidades, las contradicciones y los problemas que de él se derivan: este es el tema central de la obra de Francesco Indovina. De sus estudios han emergido diversos conceptos y propuestas de análisis, como los de “ciudad difusa” o “archipiélago metropolitano” ampliamente difundidos y utilizados, que hacen de Indovina uno de los autores italianos más influyentes en el campo del urbanismo y del análisis territorial. Pero el afán de Francesco Indovina no se detiene el estudio, sino que tiene por propósito proporcionar claves para gobernar el territorio de manera más eficiente, sostenible y socialmente equitativa. Este volumen explora la trayectoria del autor, en la que se entrelazan de manera indisociable la tarea académica y el compromiso cívico, debate críticamente sus aportaciones y ofrece una completa selección de sus trabajos referentes al proceso de urbanización contemporánea y las posibilidades de orientarlo en beneficio de la colectividad.
Oriol Nel·lo es profesor de geografía en la UniversitatAutònoma de Barcelona. Especializado en los estudios urbanos, ha conjugado la actividad docente e investigadora con el impulso de políticas urbanísticas y territoriales.
Espacios Críticos es una colección dirigida por Abel Albet y Núria Benach que pretende acercarse al pensamiento de aquellos autores que, desde diversas disciplinas, han elegido la perspectiva espacial para abordar el examen crítico de la realidad social con el propósito de contribuir a su difusión y a alimentar el debate sobre el papel del espacio. Sumario y más información, en la reseña editorial.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

XI Foro Metropolitano:

----------------------

Revisando estrategias industriales en América Latina, en la NSU: El Observatorio Latinoamericano (OLA) de la New School University y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) invitan a la Conferencia PúblicaRevisando estrategias industriales en América Latina, a cargo del Becario Presidente Néstor Kirchner 2015-2016, Juan Martín Graña (Argentina). Será el miércoles 12 de noviembre de 2014 de 18 a 20 hs. en la Sala Orozco (Sala 712), The New School, 66 West 12th Street, 7mo  Piso, Nueva York. 
La adopción de la sustitución de importaciones (SI) como estrategia durante la década de 1950 fue considerada en su momento como un enfoque productivo para los países latinoamericanos a unirse al mundo "desarrollado", que sin embargo, fue abandonada a principios de la década de 1960. Los análisis de estas decisiones se centran en causas nacionales (la productividad, los salarios, los shocks externos, procesos políticos), sin tener en cuenta los vínculos con otros países y el momento histórico de acumulación de capital en todo el mundo. Graña presentará un cuadro más completo de la SI y propondrá un marco teórico y estratégico para el desarrollo futuro de la Argentina.
Juan Martín Graña (Argentina) es Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador en el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE, UBA). La conferencia será presentada por Tim Marshall (Provost, The New School) y María Cristina Perceval (Embajadora Argentina ante las Naciones Unidas). Serácomentarista Anwar Shaikh (Professor of Economics, Chair Department of Economics, NSSR, The New School).

----------------------

ExpoUrbanismo 2014: Habitar el Conurbano: Barrios cerrados, edificios en altura, condominios y conjuntos con amenities, villas y asentamientos informales, dúplex, barrios de vivienda social, entre otros, son distintas formas de vivir en la ciudad, muchas de ellas potenciadas a partir de la década de 1990. ¿Quiénes y cómo se decide cómo crece la ciudad? ¿Quién decide quién vive dónde? ¿Qué podemos hacer los urbanistas para revertir los procesos de desigualdad en el acceso a la ciudad?La Licenciatura en Urbanismo de la UNGS invita a debatir estos temas en el marco de la charla “Territorios desiguales. Derecho a la ciudad y especulación inmobiliaria” el día martes 11 de noviembre a las 18 hs en el campus de la UNGS (J. M. Gutierrez 1150. Los Polvorines). 
18:00 hs. Urbanismo y hábitat popular.Invitados: Jorge Amado, Director de Habitat Social, Municipalidad de San Miguel / Liliana Martucci, Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional, Municipalidad de Moreno / Marcela D´Liberis, Consultora en Urbanismo.
19:15 hs. Políticas públicas, mercado inmobiliario y resistencias sociales. Invitados:Juan Pablo del Río, CONICET / Frente de Organizaciones en Lucha – COB La Brecha. 

----------------------

5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires: Los días 17 y 18 de noviembre se realizará el 5° Congreso Internacional Solar Cities. El lema de la presente edición es "Energía en las ciudades: Innovación frente al Cambio Climático". El Congreso se realizará en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y aspira a conformar un ámbito de discusión en torno al sector energético para abordar los desafíos que el Cambio Climático impone en las ciudades y sus habitantes. Para ello se convoca a participar a quienes estén trabajando en los 3 grandes temas que articulan el Congreso:
    - Energía y cambio climático
    - Construcción sustentable
    - Uso y generación local de la energía
La fecha límite para envío de abstracts o pósters es el
18 de julio de 2014 a la siguiente dirección de correo electrónico: paper.solarcities@buenosaires.gob.ar.

----------------------  

2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana: El Comité organizador permanente del Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, a través del Colegio Mexiquense, México; el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina y  la Federación Iberoamericana de Urbanismo, con la colaboración del Plan Maestro para la Revitalización Integral  de La Habana Vieja , adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ; el Instituto de Planificación Física y la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba; convocan al II Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano “La valorización del suelo en los frentes de agua”, a celebrarse en el Centro Histórico de La Habana Vieja del 10 al 12 de diciembre de 2014. Son sus objetivos crear un espacio de concertación de los actores del sector público, el sector privado, las organizaciones sociales y la academia, para debatir el desarrollo de las políticas, estrategias e instrumentos más efectivos en la gestión del suelo urbano, que permitan revertir la desigualdad espacial y asegurar el derecho a la ciudad y el acceso al suelo en función de las necesidades sociales y económicas de las ciudades y sus países. Asimismo, contribuir al desarrollo del conocimiento académico sobre la valorización del suelo en los procesos de construcción de ciudad y su aprovechamiento económico para fines sociales; conocer los instrumentos legales de los diferentes países y regiones, que sirven de soporte al uso del suelo urbano en los frentes de agua; analizar la experiencia de los países de Iberoamérica en cuanto a las ventajas y desventajas sobre el dominio del sector público y privado sobre el suelo, en estos espacios, y generar una agenda de trabajo común entre los participantes para dar continuidad al análisis y debate iniciado en el I Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano sobre las políticas de suelo urbano y sus fines sociales.

Convocatorias y Concursos

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriana de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones, a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.
Fechas de cierre de Convocatoria: Número 17, 15 de Enero de 2015, Número 18, 15 de Junio  de 2015. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.
Contacto: Coordinación editorial, Milena Rincón Castellanos, Sandra Caquimbo

----------------------

Anuncio de los ganadores HolcimAwards 2014 para Latinoamérica, en Medellín: Los 12 proyectos ganadores de la competencia HolcimAwards 2014 para Latinoamérica seenfocan en la adaptabilidad y el funcionamiento social, y muestran que la construcciónsustentable está desarrollando respuestas multi-disciplinarias a los desafíos planteados al diseñoy la construcción. Un parque público por encima de una serie de reservas en Medellín, un centroforestal de bajo impacto en Costa Rica y una escuela con alineación pedagógica en Méxicofueron los trabajos premiados con las distinciones oro, plata y bronce.El jurado de expertos internacionales liderado por Bruno Stagno(Costa Rica) tuvo a su cargo laselección de los ganadores. Utilizaron como criterios de selección los “aspectos objetivo” para laconstrucción sustentable, que enfatizan el requerimiento de excelencia arquitectónica y un alto gradode transferibilidad e incluyen también los “tres aspectos esenciales” de desempeño ambiental, social yeconómico. En Latinoamérica, los HolcimAwards otorgaron reconocimiento a 12 proyectos, con unpremio monetario por un total de 330.000 dólares.
Un proyecto de diseño urbano y paisajístico para la construcción de un parque público en Medellín,Colombia, que fusiona imperativos sociales con requerimientos técnicos fue el ganador del premiomáximo. Los arquitectos Mario Camargo y Luis Tombéde Colectivo 720 en Colombia crearon unparque que incluye diseño urbano y paisajístico, además de arquitectura y planificación urbana. Elespacio público y los elementos pre-existentes fueron transformados para crear un auditorio al airelibre y espacios para diversas actividades comunitarias.En la ceremonia de entrega de premios en Medellín, Bruno Stagno elogió al proyecto ganador delHolcimAwards Oro por su abordaje de un terreno interdisciplinario y poco explorado. “En el proyectose combinan aspectos estéticos, sociales, económicos y ambientales para conformar un sofisticadoconjunto de espacios públicos y crear un paisaje ‘socio-técnico’ de gran belleza”, dijo.
La sede central de la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central en Puerto Viejode Sarapiquí, Costa Rica, recibió el premio de plata. Román Corderode PLUG architecture en Méxicodiseñó una estructura de madera elevada que es sensible a su entorno y que utiliza sistemas activos y pasivos de bajo costo para minimizar su huella ambiental. La estructura de madera está cubierta por untecho formado por paneles fabricados con el aluminio de envases de leche reciclados.
Un edificio escolar en San Andrés Payuca en México basado en un modelo educativo alternativo quesuma a los contenidos curriculares regulares la enseñanza de prácticas agrícolas, ganaderas y métodos de construcción fue el ganador del premio de bronce. El diseño de la escuela, liderado por losarquitectos Julio Amezucay Francisco Pardo,de AT103 en México, propone el uso de bloques deadobe compactados y reforzados con cemento, con esquinas cónicas que permiten ensamblarlos en unaserie de curvas basadas en principios orgánicos.
Más información: en el Comunicado de Prensa.

   

Cursos y programas académicos

 

luoc  
Master Gestión de la Ciudad

----------------------

Curso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Casos Prácticos:

Insertar banner

----------------------

Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella: Está abierta la inscripción para la Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (Resoluciones de Acreditación CONEAU Nº 613/03 y N° 321/10).Tradicionalmente, los estudios urbanos se focalizaban en aspectos territoriales y sociales, pero la importancia creciente que han adquirido las ciudades como unidades económicas hace que hoy sea necesario utilizar nuevos instrumentos de análisis, incorporando las variables económicas. La Maestría en Economía Urbana da respuesta a este desafío permitiendo que sus graduados adquieran una serie de instrumentos analíticos y cuantitativos de aplicación específica a los temas urbanos.
El plan de estudios representa una propuesta de excelencia, única a nivel regional, contribuyendo a la formación de profesionales con capacidades conceptuales e instrumentales focalizadas en el diseño, la evaluación y la implementación de propuestas innovadoras dentro de las ciudades.
El proceso de aprendizaje expone a los estudiantes a diferentes propuestas conceptuales y les enseña a aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en su ejercicio profesional. La alumnos enriquecen con su experiencia y calidad el proceso educativo en un ambiente donde se prioriza el intercambio pluralista de ideas a partir del diálogo con profesionales de distintos ámbitos.
La maestría está dirigida tanto a profesionales en ejercicio como a graduados universitarios recientes de diversas disciplinas que buscan consolidar su perfil profesional en temas urbanos y de ciudades.
Los alumnos y graduados han accedido a posiciones laborales en diversas instituciones del ámbito público y privado que requieren recursos humanos formados en temas urbanos con los más elevados estándares académicos. A través de ellos, la Maestría en Economía Urbana está contribuyendo durante todos estos años a jerarquizar la toma de decisiones en el ámbito urbano, tanto público como privado.
Directora: Cynthia Goytia (Ph. D.in Regional and Urban Planning, London School of Economics and Political Science. UK.).
Ventajas Comparativas:
Formación: Integración de las variables económicas a los estudios urbanos y jerarquización de la actividad profesional en el ámbito urbano tanto público como privado.
Teoría y práctica: Cuerpo de profesores con solidez académica adquirida a través de doctorados en prestigiosas universidades y con experiencia en la actividad profesional en importantes cargos del ámbito público y privado.
Flexibilidad curricular: Plan de estudios con materias de otras maestrías de la Di Tella de interés para su formación profesional.
Vínculos: Integración a una red de profesionales de diversos sectores de la actividad profesional que interactúan en las ciudades.
Amplia difusión de los trabajos de investigación aplicada realizados por los participantes.
Inicio: marzo 2015. Duración: 2 años + tesis. Modalidad: part-time

----------------------

Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA): Se encuentra abierta la inscripción a la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) hasta el 30 de noviembre de 2014, para el ciclo 2015-2016. Esta carrera de Posgrado proporciona formación académica y profesional para el análisis, diseño y evaluación de políticas ambientales y territoriales. Los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis territorial y ambiental ocupan un lugar destacado en su plan de estudios. El enfoque general de la Maestría es multidisciplinario e interdisciplinario, si bien parte de un núcleo central de conceptos y visiones del territorio y del ambiente identificados con la Geografía.

El plan de la carrera requiere la aprobación de 8 seminarios obligatorios, 7 optativos y la realización de una tesis. A su término se otorga el título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Ambientales y Territoriales. Pueden postularse para su admisión graduados de una carrera de cuatro años de duración (2.600 horas mínimo). Más información: info.posgrado@filo.uba.ar

----------------------

Maestría en Políticas Sociales Urbanas, en la UNTREF:

 

 

Exposiciones y muestras


Mark Rothko. Sin título, 1952-53. Óleo sobre lienzo. 300 x 442,5 cm.

El Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim: Hasta el 25 de enero de 2015 se exhibe en el Guggenheim de Bilbao la muestra El arte de nuestro tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim, que celebra veinte años de colaboración entre la Solomon R. Guggenheim Foundation y el Museo Guggenheim Bilbao. Esta muestra, que evoca la exposición con la que se inauguraba el Museo en 1997, refleja el desarrollo de la constelación de los museos Guggenheim, y evidencia la evolución y madurez del Museo Guggenheim Bilbao, convertido a lo largo de estos años en un referente internacional. Son sus Comisarios: Petra Joos, Lucía Agirre, Álvaro Rodríguez Fominaya, Nancy Spector, Tracey R. Bashkoff, Lauren Hinkson.

Comenzando en la tercera planta del Museo, la exposición sigue una cierta cronología y comienza en los albores del siglo xx, un período marcado por el triunfo de las vanguardias históricas, que, con sus aspiraciones utópicas y de cambio político, cuestionan la gran herencia figurativa del arte occidental y defienden unos ideales nuevos que van más allá de lo puramente estético. A este momento inicial pertenece la pintura "no objetiva", que Solomon R. Guggenheim coleccionó y que está representada principalmente por Vasily Kandinsky. Estas obras se muestran junto a las de artistas posteriores adscritos al Arte Informal y al Expresionismo Abstracto, algunas adquiridas por el Museo Guggenheim Bilbao y otras por el museo neoyorquino. A ellas se unen las piezas de arte minimalista, posminimalista y conceptual procedentes de la Colección Panza, que ingresó en los fondos Guggenheim a principios de los años noventa y refuerza la presencia del arte posterior a la Segunda Guerra Mundial en la Colección. En esta sección se insertan dos significativos conjuntos monográficos autónomos -dedicados a los escultores Jorge Oteiza y Eduardo Chillida- que pertenecen a los fondos de Bilbao.
La segunda planta alberga, fundamentalmente, obras de gran formato, como el mural de Sol LeWitt expuesto en la sala para la que fue específicamente creado por el artista o el conjunto de obras de AnselmKiefer que se presenta en la galería para la que se adquirieron estos trabajos. La primera planta, reservada al arte más reciente, pone de manifiesto el compromiso de los Museos Guggenheim con los nuevos focos geográficos de producción del arte actual.
Más información:
media@guggenheim-bilbao.es 

----------------------

 

Con o Sin Techo, exposición itinerante:

 

   

Noticias y publicaciones

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. El caso de la ocupación del parque Indoamericano: Este viernes 7 de noviembre a las 18 horas se presenta en Lavalle 1601, Buenos Aires, el libro Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. El caso de la ocupación del parque Indoamericano, de Soledad Arenaza, María Cristina Cravino Ricardo Fava, Ariel Palombi, Aida Quintar. Compilación: María Cristina Cravino . Serán comentaristas: Virginia Manzano (CONICET FFYL UBA), Brenda Canelo (CONICET-FFYL UBA). Expositores: DiosnelPerez, dirigente barrial de la Villa 20-Lugano y otros referentes de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Moderador: Ariel Palombi.
La toma del Parque Indoamericano puede ser recordada como un hecho acotado en el tiempo. Sin embargo, fue mucho más que eso. Tiene un peso simbólico desde diferentes aristas: expresiones que sacan a la luz xenofobia y racismo, represión inusitada de la protesta social, estallido de conflictos habitacionales acumulados en las últimas décadas en la ciudad, enfrentamientos violentos no conocidos de “pobres contra pobres”, un capítulo del enfrentamiento entre el Gobierno de la Ciudad y el Nacional; hasta puede ser comprendido como fallas del sistema judicial para enfrentar problemas sociales, prácticas oscuras de represión policial o como hechos que muestran la dinámica de las jerarquías urbanas de la ciudad.
La investigación sobre la toma del parque se basa en un trabajo de campo que busca profundizar en el análisis de los acontecimientos y aportar a un abordaje territorial de la cuestión. De esta manera, aunque no se pretende agotar el tema, este libro busca desentrañar diferentes procesos sociopolíticos que aparecen en el conflicto e inclusive tener un mejor relato de los hechos, a partir de conocer la perspectiva de los actores involucrados. También analiza la representación que hicieron del conflicto la clasemedia y los medios de comunicación, tomando particularmente la construcción de dos grupos sociales antagónicos: “los vecinos” legítimos y los “ocupantes”, así como la interpretación de la ley en la negociación política del conflicto, que implica la apropiación particularizada del espacio público como estrategia de control social diferenciado. Se incluyen conclusiones sobre las consecuencias políticas, sociales y urbanas del conflicto.

----------------------

Espacios para a la vida cotidiana, por Adriana Ciocoletto y Col·lectiuPunt 6: El viernes 7 de noviembre a las 12 de la mañana se presentará en Col·legid’Arquitectes de Catalunya (COAC), en Barcelona, la publicación Espacios para a la vida cotidiana. Auditoria de Calidad Urbana con perspectiva de Género, realizada por Adriana Ciocoletto y Col·lectiuPunt 6. La publicación forma parte del proyecto de Cooperación al desarrollo Auditoria de Género en el ámbito del urbanismo (2013-2014) financiado por el Area de RelacionsInternacionals de la Diputació de Barcelona.En la jornada se presentará la Auditoria de Calidad Urbana con perspectiva de Género (ACUG), que consiste en una herramienta de evaluación urbana para valorar si nuestros barrios y ciudades responden a las necesidades de las personas sin provocar discriminaciones de ningún tipo. La Auditoría permite comprobar la aplicación transversal de la perspectiva de género en el urbanismo, tanto en la configuración de los espacios como en su gestión, a partir del análisis integral de aspectos sociales, físicos y funcionales de un entorno urbano concreto. La publicación tiene un formato de manual que ha sido diseñado para que lo puedan aplicar quienes intervienen en las decisiones urbanas (personas vecinas, profesionales, entidades, y administraciones) y es además una herramienta pedagógica para todas las personas que estudian, analizan o trabajan la definición de los espacios urbanos.

----------------------  

Inundabilidad y Puertos, dossiers CAI/CPAU: En el marco del Convenio que mantiene el Centro Argentino de Ingenieros con el CPAU, la Comisión Metropolitana CAI/CPAU publicó dos Dossiers en la revista del CAI, con temas de fundamental importancia para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los trabajos fueron seleccionados por la Comisión Metropolitana CAI-CPAU y se nutrieron a partir de foros y reuniones de debate e intercambios entre especialistas, funcionarios y académicos, que entregaron distintas dimensiones de análisis y posibilidades de actuación.

Dossier #01 | Inundabilidad (Junio 2014)
Comisión de Área Metropolitana CAI - CPAU. Arq. Margarita Charrière.
Inundabilidad. Ing. Rodolfo Aradas.
El Plan Director de ordenamiento hidráulico y control de inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Miguel Mouriño.
Las nuevas previsiones tomadas en el Plan Hídrico. Ing. Daniel Capdevilla.
Las nuevas condiciones que afectan el área metropolitana. Conclusiones y recomendaciones. Ing. Rodolfo Aradas / Ing. Juan Carlos Giménez.

Dossier#02 | Puertos (Septiembre 2014)
El desafío de la relación ciudad-puerto. Arq. Margarita Charrière y Arq. Alicia Novick
Algunos aspectos jurídicos administrativos. Dr. Hernán Petrelli
Los puertos metropolitanos. Ing. Raúl Escalante e Ing. Ricardo Schwarz
Los dueños de las cargas del puerto. Ing. Diego Pérez Santisteban. Administración General de Puertos
El puerto de Buenos Aires según la visión del Gobierno de la Ciudad. Arq. Daniel Chain, Ministro de Desarrollo Urbano del GCBA

----------------------

Anales 43 del IAA, Relatos del Diseño: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J.Buschiazzo” (IAA) anuncia la aparición del número 43 de sus Anales, correspondiente a la producción del año 2013. Sus editoras han sido Verónica Devalle y Rosa Chalkho. Se trata de un volumen temático y arbitrado dedicado a los “Relatos del Diseño”. Cuenta con trabajos procedentes de Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, acompañados por las habituales recensiones bibliográficas.

----------------------

Economía y Medio Ambiente, una relación difícil, por Antonio Elio Brailovsky: Reproducimos mensaje del autor:

Con mucha frecuencia, los temas de economía son vistos como complejos, difíciles o aún inaccesibles. Esto tiene que ver con una cierta lógica de pensamiento y un cierto lenguaje especializado, que alude a cuestiones que no parecen ser de dominio público.

Las personas preocupadas por las cuestiones ambientales intuyen la importancia de lo económico en las decisiones que inciden sobre el ambiente. Sin embargo, lo más frecuente son explicaciones de tipo genérico, que aluden a intereses creados pero sin detallar los mecanismos por los cuales actúan dichos intereses. Algo semejante ocurre con los cursos de gestión ambiental, en los cuales las asignaturas de economía ambiental suelen ser vistas como una especie de mal inevitable.

Son frecuentes las propuestas que suponen implícitamente sociedades idealizadas, en las cuales dichos intereses no existen o, simplemente, no actúan. Recíprocamente, cualquier forma de gestión ambiental requiere un ajustado conocimiento de los obstáculos que se generan y, simultáneamente, de las herramientas económicas para la gestión.

Para analizar estos conflictos, acabo de publicar, en coautoría con Jésica Timm, el libro "Economía y Medio Ambiente, una relación difícil".

Este libro está destinado a aquellas personas interesadas por el ambiente y la gestión ambiental que comprenden la necesidad de reforzar esta faceta de su formación. Existen obras académicas que ponen el acento en los problemas teóricos de esta disciplina. No es ése nuestro objeto de estudio. Lo que nos interesa es trabajar sobre aquellos aspectos económicos que pueden incidir en la gestión ambiental.

Allí hablamos de la forma en que las noticias de economía pueden afectar la calidad de nuestro ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Cada vez que se destruye un bosque nativo o se descubre el tráfico ilegal de fauna silvestre, cada vez que sabemos del uso de sustancias químicas peligrosas o de episodios de contaminación, alguien dice: “lo hacen porque eso es un gran negocio”. Pero no siempre podemos ir mucho más allá de esa afirmación genérica. ¿Por qué puede ser más negocio destruir que conservar? ¿Podemos lograr que sea al revés y que el buen negocio sea el uso sustentable de los recursos naturales?

Por supuesto que nuestra relación con la naturaleza no se agota en los aspectos económicos, como pretenden quienes representan algunos intereses particulares. El vínculo de los humanos con su entorno es extraordinariamente complejo e incluye infinitas facetas que no se pueden medir. Desde los sentimientos de elevación que genera la contemplación de un paisaje hasta la necesidad de conservar los sitios sagrados de determinadas culturas. Desde la investigación científica hasta la inspiración artística, hay innumerables situaciones que no pueden reducirse a la pregunta: ¿cuánto pagaría usted por conservar este paisaje?

Este libro trata acerca de las difíciles relaciones entre ecología y economía, la más conflictiva faceta de la relación naturaleza-sociedad, un tema que cada cultura debe resolver según sus peculiaridades.

Oikos” (la casa, en griego) es la raíz común de las palabras ecología y economía. La ecología estudia la casa del hombre; la economía la administra. Parecería sencillo complementarlas, ya que hablan de la misma cosa. Pero en nuestra época, el deterioro del medio ambiente muestra el alto grado de conflicto entre el uso productivo de la naturaleza y su conservación.

Hace poco tiempo, en muchos países del Tercer Mundo, la ecología y el ambiente parecían temas vacantes. Nadie hablaba de ellos, salvo para aludir a las preocupaciones del mundo desarrollado y destacar lo lejos que estábamos de ellas. Hoy, por el contrario, todos hablan de ecología.

El medio ambiente asegura rating en los medios de comunicación masiva, y aplausos y votos en los foros políticos, aunque no sean muchos los dirigentes de los países del Sur que lo hayan registrado.

Ahora bien, dado el formidable avance en la conciencia pública sobre el tema, cabría suponer que de inmediato se tomarían medidas de prevención y saneamiento ambiental.

Sin embargo, hasta ahora existe un notorio desajuste entre la forma en que la sociedad percibe su ambiente y las actuaciones concretas en materia ambiental. Este libro se propone ayudar a reflexionar sobre las razones económicas de este distanciamiento.

Contacto: Editorial Kaicron, Av. Santa Fe 2252, 1º piso, (54-11) 4822-4135, kaicron@kaicron.com.arrivas@kaicron.com.ar

Un gran abrazo a todos.

AEB

----------------------

Insertar banner

La casa sobre el arroyo, por Daniel Merro Johnston: Una de las obras más interesantes de Amancio Williams, la casa para su padre en Mar del Plata, Argentina, es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX.¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar el parque?“Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente…”, dijo Enric Miralles.Luego de “El autor y el intérprete”, sobre la casa Curutchet de Le Corbusier, libro que consiguió varios premios, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial.El libro incluye documentación inédita del proyecto y su construcción, de su amistad con Le Corbusier, Jean Prouvé, Georges Candilis y muchos otros. Correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales.

----------------------

Ébola, drama y psicosis, por José Luis Lezama: El pasado 18 de octubre, José Luis Lezama publicó esta nota en su blog:

Un día de tantos, al despuntar el otoño de 1976 en Amberes, Peter Piot, hoy director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres y descubridor del virus del Ébola, recibió un termo azul de manos de un piloto de SabenaAirlines, enviado por un médico de Kinshasa en la hoy República Democrática del Congo. El termo contenía una muestra de sangre de una enfermera belga que hacía trabajo humanitario en Yambuku, al norte de ese país africano, quien había contraído una extraña enfermedad. El médico de Kinshasa solicitaba al profesor Piot pruebas de laboratorio para descartar fiebre amarilla. El profesor Piot nunca sospechó que tuvo en sus manos, manipuló y convivió,  sin saberlo y sin mayores previsiones, con un mortal virus que ha mostrado hoy día su devastador poder, expresado en una tasa de mortandad del 70 por ciento.
Nada hay quizá más distinto que vivir la enfermedad en un país rico y en uno pobre, aun cuando el ébola muestra algunas similitudes en ambos mundos. En Estados Unidos  los casos de Thomas Duncan, ciudadano liberiano que falleció en Dallas el 8 de octubre y las enfermeras contagiadas Nina Phan y AmberVinson, han puesto bajo la mirada pública las dificultades para enfrentar la enfermedad, incluso en el país más desarrollado del mundo. Duncan fue mal diagnosticado, enviado rápidamente a su casa con antibióticos, pensándose que tenía un cuadro de sinusitis y reingresado de nuevo en estado grave.
Nina Pham, quien tuvo contacto directo con Duncan contrajo la enfermedad, según el sindicado de enfermeras de Estados Unidos, por no llevar el equipo de protección adecuado, lo cual ha sido negado por el Hospital Presbiteriano de Dallas donde fue atendido Duncan. Las enfermeras señalan que Nina Pham, de acuerdo a los expedientes, no iba protegida y que no se rompió con ningún protocolo médico porque simplemente no había protocolo. El doctor Daniel Varga, jefe médico del hospital, reconoció en audiencia ante el Congreso que, a pesar de contar con todo el equipo médico apropiado, diagnosticaron mal al paciente y pidió disculpa pública por ello, (TheGuardian 16/X/2014).
El doctor Bruce Ribner, infectólogo del Emory University Hospital de Atlanta, uno de los centros de mayor especialización para tratar con enfermedades altamente infecciosas en Estados Unidos,  y quien coordinó allí la atención médica de tres casos de ébola en agosto pasado, lo dijo con claridad: “No importa cuánto planees; cometerás errores la mitad de las veces”. El condado donde se ubica el Hospital Emory amenazó con desconectar el servicio de drenaje para impedir que las cañerías hospitalaria contaminaran la red; la empresa del servicio de recolección de desechos se rehusó a recolectar cualquier basura que hubiera estado en contacto con los enfermos de ébola; el servicio de paquetería se negó a transportar, a una distancia de dos cuadras, las muestras de sangre de los pacientes, e incluso los repartidores de pizza evitaron tomar pedidos del hospital; todo esto ocurría mientras los enfermos se debatían entre la vida y la muerte. (TheGuardian, 13/X/2014).
La muerte de Duncan es una muestra de la reacción social, política y gubernamental en un evento de esta naturaleza. Por una parte expuso la deficiente atención a una persona de raza negra, en contraste con la que recibió el ayudante del Alguacil Michael Monnig, quien fue atendido de manera eficiente y expedita. Por otro lado exhibió los errores médicos ocurridos y su ocultamiento por las autoridades hospitalarias. Puso de manifiesto también el estigma social que enfrentan los contagiados, particularmente si son pobres, de una raza discriminada o de cualquier minoría.
El brote de ébola en África y su expansión a otros partes del mundo se vive hoy día como drama y psicosis y es ya reconocido, no sólo como una amenaza a la salud humana, sino también a la vida comunitaria y a las instituciones donde se presenta. En África, particularmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona, países que apenas se recuperan de los estragos de la guerra civil, el impacto es inmenso y el panorama desolador. Crisis sanitaria, desempleo, pobreza, escasez de alimentos y desesperación. En esta región de África, consideradas como las de mayor pobreza del mundo, cualquier evento perturbador se convierte en un drama.
Tras años de guerra, la infraestructura médica de estos países fue devastada. En 2010 Liberia contaba únicamente con 51 médicos, muchos de los cuales murieron posteriormente de ébola. La Organización Mundial de la Salud , mantuvo a sus oficinas regionales en África con presupuestos precarios y el personal era nombrado más bien con criterios políticos.
En África  se presentan mil casos de ébola a la semana; de éstos sólo el 30 por ciento sobrevive. Los hospitales están saturados, el desempleo aumenta, la minería y la agricultura se han visto severamente afectadas, los negocios cierran y despiden trabajadores, y los servicios básicos escasean.
Las familias cuyos miembros mueren por la enfermedad esperan semanas para que los cuerpos sean recogidos, y muchos de ellos son aventados a la calle, o enterrados clandestinamente. Las escuelas lucen vacías, los profesores no reciben salarios y la histeria se difunde entre los trabajadores de salud. El estigma de la enfermedad hace rechazar o alejarse de los seres queridos, o de las amistades; los vínculos familiares se ven afectados y las instituciones debilitadas.
En Liberia, hoy día, puede ser más importante tener dinero para comer que para comprar medicinas: allí La muerte tiene permiso. Por su parte, el presidente Obama y su equipo asesor han percibido que el principal problema del ébola en Estados Unidos no tiene que ver con la escasez; tampoco es sólo cuestión sanitaria. Su equipo médico piensa que, a pesar de los errores cometidos recientemente, están hospitalariamente preparados. Al presidente le preocupa más bien que la psicosis del ébola se traduzca en crisis, crisis social, crisis política, crisis de confianza y, finalmente, sus repercusiones en el tejido social americano, severamente afectado por la crisis económica y por el preocupante incremento de la desigualdad y la concentración de la riqueza.
Es ésta percepción del problema lo que llevó al presidente a nombrar como ‘Zar’ especial para coordinar el combate del ébola, no a un especialista en salud, sino a Ron Klain, abogado y jefe de gabinete de Al Gore y Joe Biden, experto en resolver situaciones de crisis, como la que tuvo lugar durante la elección presidencial del 2000, motivada por el dudoso recuento de los votos en Florida.
México dice estar preparado. No obstante, los hospitales públicos carecen de lo más elemental para atender la normalidad. Sin medicinas, jeringas, gasas, son recibidos muchos enfermos en la ciudad y, en mayor medida, en el campo.
En México regularmente nos preparamos con discursos, con programas virtuales y, la mayor parte de las veces, con resignación. Ojalá no sea el caso para enfrentar una eventual entrada del virus del ébola en nuestro país.

JLL

----------------------

Luciano Arruga: Que parezca un accidente, por Javier Auyero: Transcribimos la nota publicada el pasado 29 de octubre en La Nación:
"Me robaron la camioneta", gritó agitado el señor Vargas apenas entró a la comisaría, en momentos en que una señora pedía ayuda para que uno de los agentes obligara a su hijo adicto a internarse en un centro de rehabilitación (no es la primera ni la única madre que recurre a la policía, aunque la sabe involucrada en el tráfico de drogas, como un último recurso para intentar controlar la adicción de su hijo).
"Me chorearon la camioneta", insistió Vargas, y la señora se hizo invisible para el policía. Detrás del mostrador, el oficial, impávido, preguntó: "¿Dónde?". "En la calle que termina en la feria, donde está el hospital, no me acuerdo el nombre", contestó Vargas.
Agente 1: -Dígame la patente y el color de su camioneta.
Vargas: -La patente?uy... Yo sé quién es el chorro. Lo vi. Es el Brian, el que vende drogas. Venía con la camioneta llena de cosas y ese hijo de puta apareció en el medio de la calle y me apuntó. Aceleré, lo iba a atropellar.
Agente 1: -Lo hubiese atropellado, le hubiese pasado por encima.
Vargas: -Eso iba a hacer, pero había otros dos. Y me apuntaban, me estaban apuntando. Yo sé dónde vive Brian. Lo voy a ir a cagar a palos.
Agente 2: -Lo tenía que atropellar, pasarlo por arriba. A usted no le pasaba nada.
El hallazgo del cuerpo de Luciano Arruga activó este episodio en mi memoria. Transcribí el diálogo con cierto escozor. Era una nota de campo recogida hace dos años en una comisaría de Lomas de Zamora.
No conocemos los detalles de lo que sucedió la fatídica noche en la que murió Luciano. Pero un escalofrío me recorrió el cuerpo cuando volví a leer este fragmento, parte del material que utilizamos para analizar la acción estatal intermitente, selectiva y contradictoria en los márgenes urbanos. Muchos guturales defensores de la mano dura y la tolerancia cero raras veces se ponen a pensar que la institución encargada de llevar a cabo esas políticas de mano dura funciona, muchas veces, como agente extorsionador, creando peligros de los cuales luego propone defender a la ciudadanía. Se ha documentado que estas políticas tienen consecuencias desastrosas en otras partes del continente. Los defensores de la mano dura tampoco reflexionan sobre el hecho de que la tolerancia cero debería ejercerse con la policía bonaerense, esa institución mafiosa, más allá de que pueda haber también buenos policías.
Esta misma policía es conocida en su zona de influencia como "policía narco". Hace pocos meses aquella comisaría de Lomas de Zamora fue allanada y su plana mayor fue acusada de participación en el tráfico local. También le dicen "policía petera" y "policía reclutadora." "Petera," porque los agentes "solicitan" servicios sexuales a las adolescentes del barrio. "Solicitaciones" que son, lisa y llanamente, ejercicios de violencia sexual. "Reclutadora", porque enlista para cometer delitos a jóvenes de la zona que acaban de cumplir una condena o que están en libertad condicional. El temor a volver a la cárcel no les deja a estos chicos otra opción que acceder al "pedido" policial.
Mucho se ha estudiado sobre el impacto que en la vida de los sectores populares tiene "la traición a lo que es lo correcto" por parte de autoridades estatales. El sufrimiento individual ocasionado por experiencias de violencia se agiganta y sus consecuencias se multiplican en el tejido social por la complicidad estatal con la violencia. El trauma, lejos de ser una experiencia personal, se convierte en una impugnación a la rectitud del orden social.
Quizás nunca sepamos lo que pasó aquella noche con Luciano Arruga. Yo no lo sé. Lo que sí sé es que la sospecha sobre la complicidad estatal en este y en tantos otros episodios sin esclarecer -complicidad que va desde la desidia policial hasta, muchas veces, su activa y clandestina participación en una variedad de delitos- tiene sus fundamentos. La marginalidad urbana está de facto penalizada, buena parte de la policía bonaerense es un soporte esencial de la criminalidad y la violencia que ejerce ilegalmente se ha convertido en muchos lugares en un procedimiento estándar.

JA

----------------------

Lo que dejó la reforma del Código Civil - El impacto en la Ciudad: Por Raúl Fernández Wagner * Investigador de la UNGS.

El nuevo Código Civil trae sin duda importantes modificaciones y/o actualizaciones que constituyen mejoras en la vida cotidiana de los argentinos. Pero, entre lo que se incluye y se omite en esta reforma, se destacan las buenas noticias para el desarrollo de las urbanizaciones privadas, y el sostenimiento de la especulación inmobiliaria, lo cual significa muy malas noticias para la construcción social de ciudades más justas.
Esta reforma del Código no incluyó la función social de la propiedad. Principio, que de haber sido acompañado de nuevos instrumentos de adquisición del dominio, hubiera ayudado para el desarrollo de políticas urbanas que generen mejoras socio-espaciales, poniendo un límite a la especulación y permitiendo incorporar suelo vacante. Lo que hubiera creado alternativas para la regularización del suelo que muchas familias habitan, otorgando herramientas para una política pública que permita resolver el acceso al suelo y al territorio para miles de hogares en áreas urbanas y rurales.
En cambio, es notable el modo en que convalida el desarrollo de los barrios cerrados, otorgando legalidad a la existencia de la calle privada como el nuevo Código desarrolla en su Título VII (De los conjuntos inmobiliarios) en los artículos 2073 al 2086, otorgando una entidad que hasta ahora estos barrios no tenían. Hace más de 25 años que se realizan estos desarrollos inmobiliarios que pusieron fin al modo en que se transformaba suelo rural en urbano (realizando la subdivisión parcelaria con calle pública) como en los “barrios de loteos” populares, los cuales habían posibilitado a las clases trabajadoras y sectores populares comprar un lote hasta en 100 cuotas y poder construir una vivienda. Al hacerse las grandes obras de las autopistas de la Región Metropolitana, pondrían aquel suelo distante a minutos de la oficina en el centro, lo que indujo a las clases altas a transformar los clubes de campo de vivienda de fin de semana en “barrios cerrados”. A partir de allí se desataría un auge de desarrollos inmobiliarios, comenzando por el Delta, en la Zona Norte, para luego rodear prácticamente toda la Región Metropolitana. Fenómeno hoy vigente en todas las ciudades argentinas.
Esto eliminó la posibilidad de que por la vía del mercado se siguiera produciendo nuevo suelo urbano accesible para clases medias y trabajadoras, pues estos desarrollos crearon una oferta residencial en suelo marginal, vacante, en los humedales –que permitirá descomunales rentas– a partir de que la obra pública facilitara su accesibilidad, al tiempo que también una alteración de un ambiente valioso y altamente frágil. Así se construyó un muro virtual para el acceso al suelo por el mercado en toda la periferia, producto de los barrios cerrados y/o del suelo en espera de valorización y potencial uso residencial bajo esta forma, que existe en el periurbano. Por lo que el acceso al suelo de los trabajadores pauperizados se trasladaría mayormente al mercado informal por la vía de las grandes tomas de tierras (de los años ‘80 y ‘90), consolidando villas y desarrollando nuevos asentamientos, donde por ejemplo hoy se estima que el 60 por ciento de los nuevos habitantes en la RMBA accede al suelo por el mercado informal.
El nuevo Código saca “los countries” de la ilegalidad, dado que no eran permitidos por la Ley de uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires, hecho que se pretendió subsanar con un decreto en los tiempos del gobernador Eduardo Duhalde. Ni tampoco encontraban una figura jurídica adecuada para la calle privada, cuya propiedad pública estaba claramente definida por el CC anterior. Para sortear esto, y poder comercializar parcelas, se realizó entonces un polémico uso de la Ley de Propiedad Horizontal, asimilando la calle al pasillo de un edificio y la unidad funcional al lote. Esto es lo que vino a subsanar el nuevo Código.
Sin duda que otro abordaje en esta reforma hubiera abierto la posibilidad de separar el tratamiento jurídico del derecho de propiedad inmobiliaria estrictamente asociado al ámbito individualista –propio del derecho civil– para trasladarlo a un ámbito social, ayudando a construir un derecho urbanístico en la Argentina que redunde en el desarrollo de formas socialmente más justas de producción de suelo urbano.
Para rematar este daño al desarrollo de ciudades más justas, debe mencionarse la privatización o impedimento del uso público del camino de sirga, bordes de cursos de agua donde los propietarios pasan a tener derechos absolutos y exclusivos, donde antes tenían derechos relativos en beneficio de la naturaleza y las poblaciones. Los desarrolladores están de parabienes: salieron de la ilegalidad de la calle privada y ahora pueden comercializar los mejores paisajes. Primó una interpretación de la ciudad que centra el foco en el lote privado, y en los intereses individuales de los propietarios, quedando débil la importancia de la acción del poder público en el desarrollo urbano, basada en restricciones administrativas al ejercicio de la propiedad inmobiliaria, que puedan trascender el paradigma liberal.

RFW

 

POSICiones cordobesas
El Código de Urbanización de Embalse de Calamuchita
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIX) IPor Marcelo Corti Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio Estrategias y La Ciudad Posible)

La Municipalidad de Embalse de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba, ha sancionado el pasado 16 de octubre por unanimidad de su Honorable Concejo Deliberante la Ordenanza 1397/2014, que promulga su nuevo Código de Urbanización. La nueva normativa es producto de un trabajo realizado por técnicos municipales con el apoyo del Estudio Estrategias, que se basó en estudios anteriores como el “Master Plan para el desarrollo urbano sustentable de la Ciudad de Embalse” desarrollado por la Universidad Católica de Córdoba en el año 2009. Embalse de Calamuchita es un municipio ubicado a 120 km al sur de la capital provincial, al pie del lago artificial surgido a partir del embalse construido entre 1927 y 1936 sobre el Río Tercero o Ctalamochita. La localidad pertenece a un sistema consolidado de centros urbanos, en el punto de encuentro entre dos sistemas geográfico-ambientales: el Valle de Calamuchita y la llanura pampeana. La localidad viene asistiendo a un sostenido crecimiento demográfico.

Urbanidad contemporánea
Luchas urbanas alrededor del fúlbol
"Un reino de la libertad humana ejercido al aire libre" IPor Fernando Carrión Mena y María José Rodríguez

El fútbol en la actualidad se constituye en un hecho social total que anida historia, identidad, conflictos, disputas, flujo de capitales, pasiones, uso y apropiación del espacio público y representaciones ciudadanas, características que convierten esta actividad en uno de los fenómenos más controversiales, universales, masivos y relevantes del quehacer ciudadano. Pero, adicionalmente, el fútbol –por esta interacción con otras esferas de la sociedad– también se convierte en un elemento de comprensión de la realidad en la que se inscribe. “El fútbol no es solamente un juego; constituye un hecho social total, ya qué analizando todos sus componentes –lúdicos, sociales, económicos, políticos culturales, tecnológicos–, se puede descifrar mejor a nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que conforman nuestro mundo. Y comprenderlas mejor”. (Ramonet, 1999). De ahí la importancia de abordar este deporte desde ópticas más comprensivas, integrales, y desde el conjunto de los componentes que le hacen ser un campo más del conocimiento.

Planes y Política de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires en 2014
Inacción, omisiones y desjerarquización de una Ley marco IPor Manuel Ludueña

Si bien el PUA normado podría calificarse de procurar una “suboptimización”, “de alentar mejoras” para “alcanzar equiparaciones territoriales a mediano plazo”, los desvíos y la inacción evidenciada sobre los diversos rubros del plan solo consolidan y redundan en un incremento de la monocentralidad metropolitana, a la vez que crece la congestión en los subcentros de CABA y la gentrificación selectiva en los barrios de alta renta urbana.A la vez, se siguen perdiendo grandes fracciones de tierra pública amplificando una densificación con actividades funcionales al Área Central, a la privatización de bienes sociales y a los intereses de los desarrolladores, perdiendo la oportunidad por desconcentrar actividades y descentralizar la gestión sociopolítica, a la vez que asistir a los sectores sociales más carenciados.Por otra parte, no obstante el desarrollo del sistema de bicicletas públicas y los carriles exclusivos para ciclistas, así como el Metrobus, se prioriza al tránsito vehicular motorizado en nombre de la “eficiencia”.

Política de las ciudades
El urbanismo y el nuevo Código Civil y Comercial
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVIII) IPor Hernán Petrelli

Coincidimos con otros autores en afirmar que las “inequidades urbanas lejos de disminuir en general han aumentado, no por falta de planeamiento urbano sino por la implementación de políticas que no contemplan la subordinación al interés público, a la función social de propiedad, al derecho a la cuidad sin exclusión y a la gestión democrática del ordenamiento de la ciudad”. Y por ello mismo, consideramos la importancia de estos nuevos y no tan nuevos aspectos del Código Civil y Comercial, que vistos desde el derecho público, facultan a los Estados a regular los dominios privados y sus componentes de edificabilidad, uso, no uso, ganancia (iusfruendi) e imposición de cargas públicas y tributarias.Volvemos a insistir, como hicimos en un artículo anterior de esta revista, que en relación al urbanismo, el nuevo Código Civil se encuentra desequilibrado, garantizando nuevos derechos reales a las nuevas necesidades del mercado, pero no facilitando en nada la situación de quienes no son propietarios (ni siquiera incorporó las soluciones de la llamada ley Pierri).

Arquitectura y Economía de las ciudades

Un urbanismo orientado a la producción
Otros roles para la manzana urbana en Barracas, Buenos Aires IPor Diego Grinberg

Este trabajo propone una serie de intervenciones de pequeña escala que buscan alterar la rigidez de la manzana, transformando un sistema de subdivisión de tierra en un espacio para la articulación de distintas actividades productivas. Ciertas modificaciones en la relación entre calle e interior de manzana pueden producir variaciones tipológicas que fomenten la relación entre diversos actores productivos. La revisión de la estructura de estos elementos puede combinar espacios de diversas cualidades, contribuyendo a la articulación de diversas actividades formales e informales. Más aun, la utilización de elementos permeables en los bordes puede resultar en una integración de espacios interiores que rompan la hegemonía de la calle como único lugar de contacto. De esta manera, diversos usos (culturales, comerciales, industriales, etc.) podrían encontrar espacios con diferentes características capaces de albergar relaciones casuales o eventos conjuntos. Los cambios en la organización de la manzana podrían abrir nuevas posibilidades tipológicas.

Arquitectura las ciudades
El instante eterno
Homenaje a Tony Díaz (1938-2014) IPor Polo Jaimes

En el debate de ideas que sostuvo incansablemente desde (al menos) la década del ‘70, Tony Díaz planteaba, en los últimos tiempos, la importancia del oxímoron como uno de los modos de procedimiento necesarios para una definitiva fusión entre arquitectura y urbanismo. Su ejemplo habitual era la expresión “el instante eterno”. Sólo hace poco supe que tal es el título de uno de los libros de Michel Maffesoli (a quien estimo hace tiempo y que nunca hubiera relacionado con Tony) acerca de nuestra condición contemporánea. Por cierto, uno de los mejores poemas de Borges, de 1964, esconde también ese oxímoron: El hoy fugaz es tenue y es eterno; otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. Es que el complejo ideario de Tony, siempre uno o más pasos adelante, se iba desplegando de esa manera: presentándolo como si fueran “ideas de todos los días” (para usar una expresión que le gustaba), como manera de ir aproximando al interlocutor a un tipo de comprensión singularísima de la arquitectura, inactual a su pesar, y al mismo tiempo extrañamente verdadera.

Planes y Política de las ciudades (II)
La problemática del hábitat popular metropolitano
Un submercado fragmentado de acceso al suelo y la vivienda IPor Artemio Pedro Abba

La Buenos Aires Metropolitana (BAM), con una estructura de transporte y uso del suelo en transición, presenta estrangulamientos coyunturales múltiples que no son encarados en un abordaje integrado y multiescalar. Entre las temáticas pendientes puede señalarse la reestructuración de usos y densidades en áreas centrales y pericentrales (provocando desajustes con la oferta de las redes de infraestructura de servicios y el equipamiento de salud y educación), los cambios en la relación transeúnte y espacio público (afectando los niveles de apropiación, ejercicio de la sociabilidad y seguridad ciudadana) y la reconcentración segmentada de las demandas habitacionales por la ruptura de las formas tradicionales de acceso al suelo y techo, con un saldo de alrededor de 600 mil hogares residiendo en viviendas subestándar (Censo 2010).Los procesos de metropolización temprana de la BAM (1890-1930 y 1947-1960) presentaban una forma de inclusión por expansión territorial del alto caudal de migrantes, luego de una temporal estadía en espacios centrales de recepción.

Terquedades
Terquedad Rivadavia
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La caracterización de la ciudad por corredores y áreas y la consideración de algunas particularidades del corredor Rivadaviano (y su par ferroviario, el postergado Corredor Verde del Oeste) persisten desde los primeros estudios para el Plan Urbano Ambiental hasta los actuales para el Modelo Territorial. Y por supuesto, ese carácter de línea divisoria entre el “Norte rico” y el “Sur pobre” acompañó a la avenida “más larga del mundo” desde que esa diferenciación comenzó a ser evidente. Borges le da una entidad antropológica a esa línea divisoria: “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”, postula en El Sur. En los hechos, la divisoria urbanística es más ancha que la mera calle. A partir de Congreso, 5 o 10 cuadras al sur o al norte de Rivadavia el paisaje en cada barrio es más o menos similar; me aventuro a decir que algo parecido pasa si ampliamos el ancho de corredor a 15 o 20 cuadras, aunque en ese caso ya aparece la estratificación social: Boedo y Parque Patricios son “parecidos pero diferentes” a Palermo y Villa Urquiza.

Cultura de las ciudades
Picasso y el pasado
De las cosas a la relación entre las cosas IPor Luis Elio Caporossi

Creo que caben otros abordajes. Uno es simple, Leonardo, para siempre, dictaminó en su Tratado que la Pintura es mimesis. Si entendemos que las Artes configuran un sistema, la aparición del daguerrotipo, la fotografía y el cine a principios del siglo XX, liberó a la pintura por razones de pertinencia y economía, y también para siempre, de ciertas obligaciones: desde la función social del retrato hasta el registro del movimiento. Liberarse es la palabra: la pintura pudo pensarse a sí misma. No es casual que en ese momento, en los países más atrasados tecnológicamente, más alejados de las consecuencias reales de usar las nuevas energías, prosperaran movimientos como el futurismo, fascinados en representar su uso. Dibujaban los edificios que no estaban levantando.No es la postura de Picasso y, a pesar que la obra de arte tiene la misteriosa capacidad de estar y no estar en una época histórica precisa, los intentos del futurismo , a diferencia del cubismo, generan nostalgia: como Borges descubre en la obra de Apollinaire, su modernidad es aparente .Quizás Picasso advirtió a tiempo que la manera de estar y no estar históricamente no depende del utillaje tecnológico de una época.

Historia de las ciudades
Babilonia
Delirios hidráulicos e ingenios militares IPor Heródoto de Halicarnaso

Conviene decir en qué se empleó la tierra sacada del foso, y cómo se hizo la muralla. La tierra que sacaban del foso la empleaban en formar ladrillos, y luego que estos tenían la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos. Después, valiéndose en vez de argamasa de cierto betún caliente, iban ligando la pared de treinta en treinta filas de ladrillos con unos cestones hechos de caña, edificando primero de este modo los labios o bordes del foso, y luego la muralla misma. En lo alto de esta fabricaron por una y otra parte unas casillas de un solo piso, las unas enfrente de las otras, dejando en medio el espacio suficiente para que pudiese dar vueltas una carroza. En el recinto de los muros hay cien puertas de bronce, con sus quicios y umbrales del mismo metal. A ocho jornadas de Babilonia se halla una ciudad que se llama Is, en la cual hay un río no muy grande que tiene el mismo nombre y va a desembocar al Eufrates. El río Is lleva mezclados con su corriente algunos grumos de asfalto o betún, de donde fue conducido a Babilonia el que sirvió para sus murallas.La ciudad está dividida en dos partes por el río Eufrates, que pasa por medio de ella.

 

José Luis Lezama reclama por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y por el destino de México (adherimos). El camino de sirga en el nuevo Código Civil, frontera agronómica, ley de calles para Ciudad Oculta y un reclamo por la Rodrigo Bueno.

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.