> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 137 / Marzo 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: El 19 de marzo se inicia el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.


----------------------
 

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 25 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas, 4789-6272 / 6273, propur@fadu.uba.ar


----------------------
 

ITEMCIUDAD, Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios: El próximo 10 de abril comienza la 7° Edición del curso de Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios, organizado por el Instituto Territorio, Municipio y Ciudad - ITEMCIUDAD y promovido por la Federación Argentina de Municipios y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con el auspicio de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. El curso está destinado a funcionarios e integrantes de equipos técnicos municipales vinculados a la planificación y gestión urbana, integrantes de los Deliberativos Municipales que integran o participan en comisiones afines, responsables de la conducción político técnica de planes locales y regionales, etc. Más información, en el Programa.



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

Teorías Urbanas Contemporáneas, en la UBA: Durante los meses de mayo y junio de 2014 se dictará en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA el Seminario de Doctorado (Área Geografía) Teorías Urbanas Contemporáneas, dictado por  el Dr. Daniel Kozak y la Dra. Lorena Vecslir. “El curso propone explorar la relación entre teoría urbana y construcción espacial de la ciudad, utilizando principalmente ciudades latinoamericanas como casos de estudio. Algunas de las teorías que serán examinadas han sido propuestas como un modo de leer y explicar la forma, la estructura y el funcionamiento de ciudades existentes. Otras, han sido planteadas como modelos para la intervención y planificación urbana. De un modo u otro, todas ellas han influido y dejado sus huellas en las ciudades contemporáneas que revisaremos y en nuestra capacidad para conceptualizarlas. Mediante la selección de algunas teorías clave en el desarrollo de las ciudades en América Latina –que van desde la ciudad colonial hasta la metrópolis y región urbana contemporáneas– se pretende que los alumnos adquieran tanto conocimientos teóricos como instrumentales; que incorporen algunas de las principales conceptualizaciones de la ciudad, y las herramientas de análisis urbano que derivan de las mismas”.
A fin de relacionar teorías con ejemplos y procesos concretos de construcción espacial, se utilizan como caso de estudio distintas ciudades donde es posible reconocer algunas de las problemáticas que se plantean en el pensar teórico y en la tarea de investigación y planificación urbana contemporáneas. Se propone un curso basado en la lectura de una selección de textos y el estudio de casos/procesos urbanos contemporáneos, que permitan iluminar ejes problemáticos, nociones y conceptos.
Carga horaria: 36 horas (9 clases, 4 horas semanales), del martes 6 de mayo al martes 1º de julio, de 9 a 13 horas en el Aula 6 (5º Piso), Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Más información: en el Programa del Seminario.

----------------------  

Ciudades Vivibles, en Guadalajara: Del 19 al 21 de marzo de 2014 se realizará en Guadalajara Ciudades Vivibles, 2º Congreso Iberoamericano de jóvenes comprometidos con las ciudades, para impulsar, apoyar y promover las propuestas y reflexiones de la juventud, sin demérito de otras participaciones, comprometida en mejorar las condiciones de vida de la población y su medio en las ciudades y en la lucha para lograr una ciudad justa en todos los países de Iberoamérica.
Más información:
contacto@ciudadesvivibles.org

----------------------  

Proyecto, Participación y Habitar, Seminario en FADU-UBA: El 12 de abril de 2014 se inicia una nueva edición del Seminario Proyecto, Participación y Habitar, en el que se analizan las posibilidades y límites del proyecto urbano en villas y asentamientos en el AMBA. Es una Asignatura Optativa Anual de la FADU UBA, que se dicta los sábados de 9 a 13 hs. Profesores invitados: Eduardo Reese, Javier Fernández Castro, Carla Rodriguez, Jorge Mario Jauregui, Mariana Enet, Raul F Wagner, Walter López Borbón, Elsa Rovira, Néstor Oliveri, Paola Bagnera, Paula Boldrini, Carlos Castro y Aurelio Ferrero. Los objetivos generales de esta materia incluyen de manera integrada tres aspectos -el proyecto, la participación y el habitar- centrales en la formación de la carrera de Arquitectura , y necesarios para la formación de los profesionales del Hábitat. Consultas y pre-inscripción: info@proyectohabitar.org

---------------------- 

Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi: Del 27 al 30 de abril de 2014 se realizará Megaeventos, congreso organizado por el IPUR-UFRJ y la UFF, en Rio de Janeiro y Niteroi.  

---------------------- 

VIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, en Rosario: El Instituto de Desarrollo Regional de Rosario anuncia el VIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que se realizará el lunes 28 de abril de 2014 en la Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario se prepara para recibir a los principales referentes en Transporte Fluvial y Puertos de Argentina, para continuar monitoreando e impulsando el desarrollo del sistema portuario/fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías fluviales (ríos Paraná, Paraguay, Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo,  inversiones e Infraestructura). Inscripciones: info@transportefluvial.com

----------------------  

Visita técnica a Freiburg: La Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU), conjuntamente con ASIMUS, miembro de la federación FIU, lanza una nueva iniciativa de viaje profesional, focalizado sobre actuaciones urbanísticas, especialmente interesantes o relevantes. Los viajes profesionales se plantean en grupos reducidos, tratando de aunar la componente de trabajo profesional, con el aliciente turístico y gastronómico. Las visitas y charlas serán a cargo de autoridades locales, técnicos y profesionales del lugar, en el objetivo de poder conocer a fondo la experiencia urbanística. La ciudad “verde” de Freiburg, en la Selva Negra alemana, “ejemplar” por el tratamiento sostenible del espacio público, la movilidad y la política pública de vivienda, será el primer destino, una visita técnica centrada en la gestión urbanística, del espacio público y de la movilidad, entre el 7 y el 9 de mayo de 2014. Más información: secretaria@fiurb.org

----------------------  

VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata: El Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITePAC) anuncia el VI Encuentro  de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la  Arquitectura y la Ciudad que se realizará en el mes de mayo de 2014 en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Próximamente se ampliará información sobre formas de participación y medios de contacto con los organizadores.
Más información:
webrodleir@gmail.com

----------------------  

51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires: Del 5 al 7 de junio de 2014 se realizará en Buenos Aires el 51° Congreso Mundial de la IFLA, International Federation of Landscape Architecture, cuyo tema será Pensamiento y Acción: Tierra, Hogar y Paisaje de Lugares.

----------------------  

UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata: Del 16 al 19 de septiembre de 2014 se realizará en La Plata UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, un debate sobre  las direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Es el undécimo Simposio de la International Urban Planning and Environment Association y el primero que tendrá lugar en América Latina). Más información: en la primera Circular del Comité Organizador UPE11, Presentación y convocatoria para envío de resúmenes.                            

---------------------- 

IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario: Se encuentra abierta la convocatoria, hasta el 21 de marzo de 2014, para la presentación de propuestas a la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), a realizarse entre los días 13 y 17 de octubre de 2014 en la ciudad de Rosario.

La BIAU es una iniciativa del Gobierno de España, consolidada tras la realización de siete ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red.

La recepción de proyectos de arquitectura y diseño urbano de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 de Rosario está abierta hasta el 21 de marzo inclusive. Por un lado se realizará la selección de obras sobre el tema principal de la convocatoria “Panorama Iberoamericano”. Esta aspira a encontrar y mostrar los mejores proyectos de arquitectura y diseño urbano que incorporen los contextos, las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura pero también aquellas iniciativas y estrategias territoriales que ayuden a incorporar las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas, valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales sirviendo como vehículo de una mayor cohesión social.

En segundo lugar se podrán presentar publicaciones dentro de las siguientes categorías: libros, publicaciones periódicas como revistas o periódicos y otros soportes (vídeo, CD-ROM, documentales de cine y televisión, páginas web).

En tercer lugar se podrán presentar trabajos de investigación inéditos para cada una de las siguientes categorías: tesis académicas o tesinas o trabajos fin de máster, trabajos realizados por equipos de investigación y trabajos de investigación aplicada.

En cuarto y último lugar se reconocerá con el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo a la labor meritoria de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, individual o colectivamente, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con su ámbito profesional. El trabajo premiado deberá destacar sus aspectos estéticos, funcionales, técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Puede tratarse de obra construida, de planeamiento, de conservación y restauración del patrimonio, de producción de conocimiento, de compromiso social, o de gestión.

 ---------------------- 

Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario:


Convocatorias y Concursos

Critical Housing Analysis: Esta abierta la convocatoria a presentar trabajos para ser publicados en Critical Housing Analysis, una nueva plataforma de acceso abierto en Internet para la discusión e investigación crítica e innovadora sobre políticas y prácticas en materia de vivienda. Editor en jefe: Martin Lux, del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias de Praga, acompañado de un notable equipo internacional de investigadores y académicos.

 ----------------------  

City to City Barcelona FAD Award 2014: Se ha abierto la convocatoria del City to City Barcelona FAD Award 2014, “con el mismo objetivo de siempre: identificar y reconocer procesos de transformación urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas, urbanísticas, educativas, culturales, u otras) que hayan comportado la transformación de una determinada ciudad en beneficio de su ciudadanía”. El sistema de presentación de candidaturas es participativo y abierto: quien conozca una ciudad candidata a recibir el premio puede presentar su candidatura hasta el 14 de marzo haciendo clic aquí. El sistema es rápido, fácil y no ocupa más de dos minutos. Sólo es necesario rellenar el formulario e introducir la ciudad y el motivo por el que puede ser merecedora de recibir el premio. “Nosotros nos encargamos de documentar la candidatura y hacer el resto de trabajo”.

---------------------- 

Concurso Buenas Prácticas Dubai: El Premio Internacional de Dubai a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida - Reconocer y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles y excelentes al mejorar las condiciones de vida según los criterios básicos establecidos en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) y la Declaración de Dubai.
Más información, en la
Guía de Presentación.

----------------------  

Concursos Holcim de construcción sostenible: Los HolcimAwards están entre los concursos más importantes en su campo por lo que a reputación y alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir la inscripción para la cuarta edición del concurso, con un total de 2 millones de dólares en premios. El concurso busca proyectos vanguardistas de profesionales de la industria e ideas atrevidas de la “Next Generation”, que contribuyan a la sostenibilidad en arquitectura, construcción, ingeniería civil, paisajismo y diseño urbano, así como materiales y tecnologías de la construcción. Las inscripciones se presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría principal) están abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores, constructores y empresas de construcción que presenten respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio de 2013.
El concurso también busca proyectos visionarios e ideas atrevidas para la “Next Generation” (categoría de profesionales jóvenes y estudiantes). Todos los autores del proyecto deberán ser menores de 30 años al 1º  de julio de 2013 y el proyecto no puede haber empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por una fase global en 2015. Los ganadores regionales se anunciarán en la ceremonia de los Holcim Awards a finales de 2014 en Moscú (región Europa), Toronto (América del Norte), Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente Medio) y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía exhaustiva "paso a paso" explica cómo preparar la solicitud. Jurados compuestos por expertos independientes evalúan todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones objetivo" para la construcción sostenible, que abarcan el rendimiento económico, social y medioambiental así como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad de transferencia. Los HolcimAwards se llevan a cabo en asociación con algunas de las universidades técnicas líderes del mundo que acogen las reuniones del jurado. Los trabajos premiados en ediciones anteriores de los Holcim Awards proceden de más de 40 países e incluyen proyectos que abarcan desde la satisfacción de necesidades básicas en comunidades en desarrollo hasta soluciones técnicas complejas.

----------------------  

riURB, nuevo número y seminario: Ya se encuentra disponible online el nº 10 de la revista riURB: Infraestructura de Transporte y Territorio - Movilidad Metropolitana. “El call for papers está abierto permanentemente y estamos recibiendo artículos para los números de 2014 y 2015. Además recordamos que la revista ya se encuentra indexada en diversas bases de datos y que también pueden acceder a sus artículos a través del portal de UPCcommons de la Universidad Politécnica de Cataluña. Por otro lado, los invitamos a participar del VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo a realizarse de forma conjunta entre Barcelona y Bogotá en el año 2015”.

----------------------  

Convocatoria de artículos para Arquisur: Se anuncia la convocatoria para la presentación de artículos en la revista Arquisur, en sus números 5 y 6, para el corriente año de 2014. La fecha límite para la presentación se estableció para el lunes 10 de abril de 2014 a las 12:00 horas. La convocatoria se encuadra en el documento “Creación y puesta en marcha de la publicación” aprobado por el Consejo de Decanos de ARQUISUR en mayo de 2010 y en las revisiones realizadas por el Comité Editorial de conformidad con las resoluciones del Consejo de Decanos del Pre-Encuentro de San Juan, Argentina, de abril de 2011. Se incluyen las normas de publicación y medio de contacto con los editores.
----------------------  

Convocatoria Revista Apuntes, Patrimonio Arqueológico: La revista de estudios sobre patrimonio cultural APUNTES (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) invita a los investigadores a publicar sus textos relacionados con las distintas ramas de la arqueología, con énfasis en las metodologías implementadas para la vinculación de las comunidades a sus estudios y en el empleo de métodos y técnicas de análisis en el trabajo de campo y de laboratorio. El interés es el de compilar y contrastar los resultados obtenidos entre los grupos sociales y culturales locales en los campos de la arqueología subacuática, industrial, prehistórica, etnoarqueológica, histórica, del arte rupestre y otros mediante estrategias participativas, colaborativas, de divulgación y de autogestión con el propósito de garantizar la conservación, protección y valoración de su patrimonio cultural. Igualmente, se busca dar a conocer aquellos estudios en los que se haya aplicado el diseño y uso de procedimientos e instrumentos en la prospección y excavación de sitios arqueológicos, así como los análisis arqueométricos y bioarqueológicos con los cuales se profundiza en la comprensión de los yacimientos y las evidencias materiales.



Cursos y programas académicos  

Master en Gestión de la Ciudad: El 19 de marzo se inicia el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.

----------------------    

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 5 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 25 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas, 4789-6272 / 6273, propur@fadu.uba.ar

----------------------  

ITEMCIUDAD, Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios: El próximo 10 de abril comienza la 7° Edición del curso de Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios, organizado por el Instituto Territorio, Municipio y Ciudad - ITEMCIUDAD y promovido por la Federación Argentina de Municipios y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con el auspicio de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. El curso está destinado a funcionarios e integrantes de equipos técnicos municipales vinculados a la planificación y gestión urbana, integrantes de los Deliberativos Municipales que integran o participan en comisiones afines, responsables de la conducción político técnica de planes locales y regionales, etc. Más información, en el Programa.

----------------------  

Diplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano, en Córdoba: La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la  Universidad Nacional de Córdoba organiza la Diplomatura Superior en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano, con el objetivo de formar, con fuerte perfil práctico, funcionarios idóneos en la gestión catastral y otros aspectos del manejo del territorio, tanto a nivel municipal como provincial, para la mejor administración del suelo urbano. Está destinada a empleados y funcionarios de organismos catastrales, tanto provinciales como municipales, con el fin de mejorar el cumplimiento de sus funciones y la mejora de la gestión y administración territorial en general. La oferta está igualmente dirigida a técnicos y profesionales que, aunque no estén actuando específicamente en un organismo público, busquen fortalecer, ampliar y/o actualizar sus conocimientos y competencias en catastro, manejo de información y ordenamiento territorial. La modalidad de dictado es semipresencial, a través de la plataforma de Educación a Distancia de la FCEFyN. La duración es de un año académico, con una dedicación mínima de 180 hs. Se desarrollan 6 módulos a distancia, de 4 semanas de duración cada uno, y 4 encuentros presenciales en la ciudad de Córdoba; un encuentro inicial en formato de Seminario de un día de duración, y posteriormente un encuentro al término de cada núcleo temático, de dos días cada uno. La Diplomatura es llevada adelante por el Centro de Estudios Territoriales de la Facultad, bajo la conducción del Director Operativo Prof. Ing. Luis Antonio Bosch y el Director Académico Prof. Esp. Agrim. Mario Piumetto. Se dictará un seminario de inicio el viernes 11 de abril. Inicio: 21 de abril. Más información: en el Programa.

----------------------  

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella: La Universidad Torcuato Di Tella anuncia una nueva edición de su Maestría en Economía Urbana. Se inicia en marzo, con duración de 2 años + tesis en modalidad part-time. Según sus organizadores, “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos. Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Directora: Cynthia Goytia.

---------------------- 

Taller Libre de Proyecto Social, en la FADU-UBA: El Taller Libre de Proyecto Social, espacio de enseñanza-investigación-extensión, propone el intercambio entre la Universidad y el pueblo que toma en sus manos sus necesidades, trabajando, aprendiendo y luchando por resolverlos. Es una cátedra libre interdisciplinaria aprobada por el Consejo Directivo de la FADU. Sus Titulares Honorarios ad-honorem son la Dra. María Ledesma y los Profs. Consultos Pedro Perlés y Consulto Alfredo Saavedra. Sus profesores titulares son, la Mg. Arq Beatriz Pedro y el D.G Esteban Rico. “Desarrollamos un enfoque proyectual interdisciplinario y de apertura e incorporación de enfoques de otras disciplinas como la psicología social, la antropología económica y social, entre otras. Se estudian en clases teórico-prácticas. En el trabajo de campo, se realiza una tarea de diagnóstico y de intervención proyectual con comitentes y problemáticas reales, proceso que se desarrolla de manera conjunta con la/s organización/es. Se realizan búsqueda de antecedentes, relevamientos, visitas, entrevistas, relevo fotográfico, gráfico y audiovisual, etc. En la práctica del taller se pone el énfasis en los procesos de trabajo conjunto, en la construcción de conocimiento colectivo, en las experiencias de formación interdisciplinarias, en el desarrollo de nuevas metodologías de investigación y de proyecto”.
En este proceso se valora el intercambio donde, por un lado la organización accederá a la posibilidad de tener un mejor desarrollo de sus emprendimientos o proyectos; y por otro, el estudiante o graduado, al mismo tiempo que desarrolle el trabajo práctico, tendrá la posibilidad de reflexionar, con una mirada crítica, acerca de su disciplina y al servicio de qué pondrá los saberes aprendidos en la Universidad.
El taller integra en su modalidad de trabajo y producción del conocimiento, una serie de seminarios y encuentros de profundización teórico-prácticos a lo largo del año. La participación está abierta a estudiantes y graduados de las carreras de la FADU y otras disciplinas.

----------------------  

Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET: La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Facultad de Desarrollo y Gestión de las Organizaciones, anuncia el lanzamiento de la Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, dirigida por el Prof. Arq. Javier Fernández Castro. El desarrollo urbano en general y el negocio inmobiliario como una de sus expresiones protagónicas, requieren de renovadas herramientas de gestión. La complejidad de los procesos de interpretación, materialización y administración de la ciudad contemporánea debe hoy conjugar herramientas y conceptos provenientes de la tradición del urbanismo, la economía y el derecho, construyendo un nuevo campo disciplinar que los ponga en sinergia en pos de renovadas y eficaces gestiones.
La ciudad es el hecho cultural de mayor complejidad, y en sus expresiones físicas se resumen desde herencias a preservar hasta imaginarios a concretar. Esta licenciatura se propone dotar a los nuevos profesionales de las herramientas tradicionales en una estudiada combinación trandisciplinaria con otras nuevas en plena investigación, a fin de capacitarlos para enfrentar los desafíos que supone la construcción de un hábitat apropiado, justo y sustentable.
La licenciatura, surgida por iniciativa conjunta de la Fundación UOCRA y la UMET, tiene una duración de cuatro años, incluyendo en los dos últimos prácticas profesionales en el sector privado y el Estado. Más información: 0800-222-UMET (8638).

----------------------  

Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM: El Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín anuncia el lanzamiento de la Especialización de Posgrado en Política y Planificación del Transporte, Programa de formación en temas de transporte, enfocado al análisis técnico y a la formulación de planes y políticas del sector, acreditado por la CONEAU. El Decano del Instituto es José Barbero, prestigioso especialista en el tema y referente de organismos internacionales. El sistema de cursada prevé que los encuentros tengan una frecuencia quincenal, jueves de 18 a 21, viernes de 9 a 16:30 y sábados de 9 a 16:30. La sede del posgrado es en la calle Sarmiento 1853, Buenos Aires. Más información, en el Programa. 


Exposiciones y muestras

Con o Sin Techo, exposición itinerante:

----------------------  

Otto Karvonen; jaulas para inmigrantes en Madrid: El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo presenta hasta el 20 de abril el trabajo del artista finlandés Otto Karvonen (Helsinki, 1975), quien realizará una intervención en la terraza del centro, como parte de su proyecto Alien Palace Birdhouse Collection, una serie de casetas para aves que ha ido instalando en diferentes lugares de Europa. El proyecto se inserta dentro del programa Focus: Finland, el programa de la feria ARCO dedicado a este país escandinavo.
Para la construcción de estas casetas nido, Karvonen sigue un modelo de arquitectura contemporánea muy preciso, el de los centros de internamiento para extranjeros. Los CIE, como son conocidos popularmente, son establecimientos no penitenciarios en los que ingresan determinadas personas, como los ciudadanos de países no comunitarios sin la documentación precisa, mientras se resuelve su situación legal o se procede a su expulsión. Solo algunos de sus internos han cometido algún delito, pues aquellos que efectivamente han quebrantado la ley probablemente se encuentren en verdaderas prisiones. Es una arquitectura que se repite en los veintiséis países del área de Schengen con muy pocas variaciones, y cuyas características recuerdan a las de las cárceles, aunque en su diseño muchas veces se apueste por apariencias más amables. En España existen ocho establecimientos de este tipo, sometidos cada vez más a un debate público.
En la terraza del CA2M se mostrarán dos de sus «palacios» inspirados en el centro de Metsälä, en Helsinki, y el de Aluche, en Madrid. Su intervención es muy reflexionada, pero voluntariamente modesta. Habitualmente ocurre así con su trabajo: proyectos específicos que surgen tras una delicada investigación del entorno en el que se presentan. Sus obras proponen una dislocación de las rutinas cotidianas, un cortocircuito entre nuestras expectativas y la realidad. En algunas ocasiones, mediante la alteración de señales de tráfico para alertar de los riesgos del cambio climático (Signs for climate change, 2009). En otras, demostrando cómo no todo lo desconocido es necesariamente peligroso, al escribir una frase amable en todo tipo de alfabetos no latinos cuya apariencia es preocupante (Alert, 2011). Así, plantea algunas cuestiones que pretenden generar nuevas visiones sobre el contexto cultural y social que nos rodea, así como sobre las decisiones que, como comunidad, tomamos para solucionar las crisis, grandes o pequeñas, a las que nos enfrentamos.

---------------------- 

Justo delante de nosotros. Otras cartografías del Rif, en el MACBA: Hasta el 18 mayo se exhibe en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona la exposición colectiva Justo delante de nosotros. Otras cartografías del Rif, comisariada por Abdellah Karroum y Soledad Gutiérrez, con obras de Mustapha Akrim, Yto Barrada, Gabriella Ciancimino, Shezad Dawood, Ninar Esber, Patricia Esquivias, Brion Gysin, Badr El Hammami, Camille Henrot, Mohamed Larbi Rahali, Grace Ndiritu, Younès Rahmoun, Francesc Ruiz, Oriol Vilanova, producción anónima y objetos de autoría colectiva. Artistas de todo el mundo se han unido y han entablado un diálogo partiendo del contexto específico de las montañas del Rif. De este modo han enriquecido con nuevas aportaciones los múltiples significados y dimensiones presentes en esta región. Esta muestra es también una exploración sobre el formato expositivo, que en este caso pretende vincular la producción de las obras a un proyecto artístico más amplio que responde al posicionamiento del artista en el mundo contemporáneo. Lo cotidiano y lo inmediato interactúan con la larga duración de la historia y con lo lejano, sugiriendo un presente perpetuamente interrumpido por un pasado que se define según términos y narrativas en constante revisión. La obra expuesta, a su vez, se desplaza del lugar de producción al lugar de exhibición, ya sea como imagen documental, ya sea como repetición de este gesto de desplazamiento. Estas idas y venidas se plasman en el propio espacio expositivo, que se construye como las páginas sucesivas de un libro. Esta disposición no lineal vincula la idea del libro abierto a la de un laberinto arquitectónico, y crea una especie de «elige tu aventura» tridimensional que invita al espectador a explorar las muchas entradas posibles a las obras o a las historias que ocultan, historias que tal vez siempre han estado justo delante de nosotros, pero que solo ahora se nos hacen visibles.

---------------------- 

Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías Del Vacío en Madrid: Matadero Madrid se suma de nuevo a la celebración del año dual España-Japón 2013/2014 con este proyecto expositivo de Esther Pizarro, comisariado por Menene Gras Balaguer, hasta el 20 de abril de 2014. Un jardín japonés es un espacio que invita a la contemplación imitando la naturaleza que trata de reproducir en miniatura, pero a la vez compartiendo códigos estéticos con la caligrafía, el arte y la tradición. Todos los componentes que forman parte del jardín japonés importan un simbolismo y unas normas que informan sobre el significado de la disposición de todos y cada uno de ellos, como si fueran los elementos de una escritura gráfica con una identidad cultural definida. Este proyecto que producen Matadero Madrid y Casa Asia delimita el espacio del jardín sobre la planta territorial que ocupa el país. Es un jardín seco rodeado de un mar de sal, en el que las ocho regiones se han convertido en islas, al abrir caminos entre ellas para que el público pueda desplazarse como por el interior de un organismo vivo, a imagen de la naturaleza en cada una de sus representaciones.
Según Gras Balaguer "la división política que establece las ocho regiones y las cuarenta y siete prefecturas, junto con las más de seis mil islas que componen el archipiélago nipón, está simbólicamente representada en las construcciones hechas por la artista, que articula el camino de la filosofía, en virtud del principio que los japoneses identifican como wabi-shabi que anula las oposiciones, entendiendo que todo está contenido en todo".
Esther Pizarro (Madrid, 1967) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular de la Universidad Europea de Madrid. El interés por la ciudad y por cómo el ser humano se mueve, percibe y se identifica en los espacios urbanos constituye el epicentro de su investigación. Ha sido becada por la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York, la Academia de España en Roma, el Colegio de España en París y la Comisión Fulbright en Estados Unidos.

----------------------  

Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida: El artista Wim Wenders expone sus fotografías panorámicas de Nueva York tras los atentados del 11S y paisajes de Fukushima después del desastre nuclear, por primera vez en España. Será hasta el 30 de marzo de 2014 en la Fundació Sorigué. La muestra cuenta también con fotografías panorámicas de paisajes estériles sin presencia humana en las que la fascinante mirada de Wenders descubre un mundo inhóspito y que invitan al espectador a sumergirse en escenarios como las inmensas explanadas de Australia. Se trata de imágenes inquietantes y visualmente impactantes a través de las cuales Wenders nos muestra su visión del mundo que, como él mismo afirma, está en constante cambio. Para el artista, lo que comenzó siendo una especie de diario visual personal, se ha convertido en toda una forma de expresión artística independiente de sus películas. La Fundació Sorigué invita al espectador a ‘Wim Wenders Photographs', una reflexión sobre la construcción y el renacimiento que surge tras la destrucción y desolación plasmada en el trabajo fotográfico de Wim Wenders.  


Noticias y publicaciones

Seguridad de la Tenencia, por Raquel Rolnik: El próximo 10 de marzo, la relatora Raquel Rolnik presentará ante la 25ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU su informe temático sobre Seguridad de la Tenencia, así como los informes de las misiones realizadas en Indonesia y Reino Unido en 2013. El día 11, las misiones permanentes de Alemania y Finlandia promoverán un evento paralelo a la reunión del consejo para profundizar el debate sobre el tema de la seguridad de la tenencia. Estos serán los últimos informes presentados por Raquel Rolnik, que cerrará su segundo período de mandato como Relatora de la ONU para el derecho a la vivienda adecuada en abril.

---------------------- 

Interconexión de los Sistemas Eléctricos en Chile: El Gobierno de Chile ha promulgado la Ley de Interconexión de los Sistemas Eléctricos Independientes. Con la nueva Ley se permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos renovables en el país, además de aumentar la seguridad del sector y disminuir los costes de energía. Más información, en el sitio Suelo Solar.

---------------------- 

Documentos Académicos de Arquitectura: Ya está disponible el tercer número de los Documentos Académicos de Arquitectura DAR, publicación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, cuyo Coordinador y Editor es el Arq. Virgilio Suárez Salas. DAR aborda el campo de la reflexión filosófica y conceptual relacionados a los campos del conocimiento arquitectónico, urbano y territorial, de manera abierta y desde puntos de vistas contrapuestos a través de autores con vocación pluridisciplinar, precisamente para afianzar la investigación y la actualización en el rubro académico. Entre otros autores, escriben en este número Peter Cook, Saskia Sassen y Francesc Muñoz. Se espera que los tres números programados para el 2014 se cubran con trabajos de docentes y amigos de esa casa académica.

----------------------  

Subdivisiones zombies en Land Lines: La versión en español del número de Enero 2014 de la revista trimestral Land Lines (vol 26, nº 1), publicada en inglés, está disponible para bajar gratuitamente en la página Web del Lincoln Institut of Land Policy. Entre otras notas de interés se destaca “Lucha contra las subdivisiones zombies: Cómo lograron tres comunidades corregir el exceso de derechos de desarrollo”, de Jim Holway con Anna Trentadue y Don Elliott. “Las subdivisiones parcialmente construidas y los lotes vacantes sesgan los patrones de desarrollo y reducen la salud fiscal en muchos municipios de la región intermontañosa del oeste de los Estados Unidos. Tres comunidades lograron rediseñar con éxito este exceso de derechos de desarrollo en sus jurisdicciones”. También: Distribución de la riqueza residencial en Rio de Janeiro y ¿Cómo afectan las ejecuciones hipotecarias a los valores de la propiedad y los impuestos sobre la propiedad?

----------------------  

Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU: Tras la gran acogida de participación de las cuatro conferencias online realizadas a lo largo de 2013 y dado el gran interés que han despertado, la Federación Iberoamericana de Urbanistas ha insertado en su Web de FIU los videos para que todo aquel que esté interesado, pueda visualizar las intervenciones de Jordi Borja, Andrés Borthagaray, Salvador Rueda y Fernando Carrión. Ver videos de las conferencias.

----------------------   

Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here: Editado por Clara Irazábal, responsable del Latin Lab de la Columbia University, Routledge acaba de publicar Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here, un libro que documenta el modo en que el suelo, el espacio y la ciudad se están redefiniendo a través de América Latina.

----------------------  

Evolución de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina: El Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional publica semestralmente la evolución del parque de vehículos que prestan Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina. Esta información es elaborada en base a los registros jurisdiccionales centralizados en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

----------------------  

De California a La Pampa, por Molina y Vedia: Nuevo libro de Juan Molina y Vedia (“sutil pensador de las ciudades y perseverante libertario”, al decir de Jaime Sorin): “De California a La Pampa. Ensayo crítico del urbanismo actual”, de Editorial Alción.

---------------------- 

Zona Urbana, ciudad en formato de radio:¿Te preguntaste alguna vez en qué ciudad te gustaría vivir? ¿Tu barrio cuenta con los servicios y las infraestructuras necesarias? ¿Qué tal viajás todas las mañanas para ir al trabajo? ¿Pudiste acceder a tu casa propia? ¿Se te inunda la calle tras la primera lluvia? ¿Vivís allí donde termina el asfalto? Porque las preguntas se multiplican y las respuestas reclamadas no aparecen, te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio destinado a pensar la ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria. Zona Urbana es un espacio donde reflexionar sobre aquellas cuestiones cotidianas de nuestra ciudad. Se emite todos los martes a las 18 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también es posible escucharlo on line. Idea y Conducción: Guillermo Tella. Co-conducción: Raúl Fernández Wagner. Producción General: Amelia Sardo, Nahuel Godoy y Amín Alí.

---------------------- 

Grandes Projetos Urbanos: Ya está disponible Grandes Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró (ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en idioma portugués de Grandes Proyectos Urbanos, editado en Argentina por café de las ciudades. La obra fue editada en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

---------------------- 

Cuaderno Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional producida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos, por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil), por Santiago Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina, por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por María Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas. En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición comercial: CP67 y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com

---------------------- 

Revista URBAN: La revista URBAN, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM, ha dado el paso de poner a disposición de toda la comunidad académica a través de internet todos sus números al mismo tiempo que se publica la edición en papel (a la que se puede suscribirse). Ya está disponible el número 6: Teoría urbana: estados del Arte.

---------------------- 

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

----------------------  

El concurso de Brasilia: La Editorial CosacNaify ha publicado O Concurso do Brasilia, de Milton Braga. El libro recoge las 7 propuestas finalistas del notable concurso nacional del Plan Piloto para la nueva capital de Brasil que tuvo lugar entre septiembre de 1956 y marzo de 1957: Lucio Costa; Boruch Milman, Joao Henrique Rocha y Ney Fontes Goçalves; Rino Levi, Roberto Cerqueira César y Luiz Roberto Carvalho Franco; M. M. M. Roberto; Henrique Mindlin; Giancarlo Palanti; Joao Batista Vilanova Artigas, Carlos Cascaldi, Mário Wagner Vieira da Cunha y Paulo de Camargo e Almeida y Milton Ghiraldini. Los equipos desarrollaron sus propuestas a partir de las bases provistas por la Novacap, un organismo gubernamental, que tomó la decisión de la implantación. También es importante el aporte del material fotográfico realizado por Nelson Kon, que busca revelar aspectos importantes del urbanismo de la ciudad a contramano de los paisajes mostrados habitualmente que destacan los edificios. Se pone foco en la infraestructura, los bloques, la malla viaria, los taludes y la vida en las supercuadras que induce a comparar la propuesta vencedora y la ciudad efectivamente construida. El libro tuvo su origen en la tesis de maestría de Milton Braga donde revisa documentación histórica fundamental como la memoria descriptiva del plan de Lucio Costa, el llamado a concurso, las actas del jurado. La primera parte contiene descripciones y análisis rigurosos de las 7 propuestas premiadas permitiendo observar las complejas diferencias en el urbanismo y en la cultura brasilera de aquella época. La segunda, de corte analítico, realiza un examen crítico de los planes.

----------------------   

Lecciones del Támesis, por José Luis Lezama: Artículo de José Luis Lezama publicado en Reforma el sábado 22 de febrero:

Los habitantes de Wraysbury, en Berkshire Inglaterra, no lo podían creer, los miembros del Primer Batallón del Regimiento Real de Fusileros, enviados para ayudarlos por las inundaciones, llegaron desprovistos de botas y trajes especiales para llevar a cabo las tareas de ayuda, al grado de no poder descender de sus vehículos. La población demandó a los soldados sacos de arena para protegerse contra la inundación, pero los soldados sólo llevaban buenas intenciones. De hecho su arribo fue tardío en esta y otras regiones de Inglaterra donde las lluvias, consideradas las más fuertes desde hace 250 años, empezaron en diciembre. El secretario de defensa Philip Hammond se limitó a expresar sorpresa por la ausencia de los soldados y policías encargados de llevar los sacos de arena, (The Guardian, 11/II/2014). El oficial del cuerpo de bomberos de Berkshire dijo que no acudieron en apoyo a la gente de Wraysbury porque nadie marcó el 999. Un afectado, con el agua cubriéndole la mitad del cuerpo, recibió una llamada pregrabada de la Agencia Ambiental diciéndole que no habría problemas de inundación. La respuesta de las oficinas gubernamentales no pudo haber sido más elocuente de la desorganización e ineficacia ante la tragedia: los secretarios y ministros en batalla campal señalándose unos a otros como responsables del mal manejo de la situación, y el primer ministro David Cameron intentando poner orden en su gabinete, queriéndose mostrar en dominio total de la situación, fanfarroneando en ocasiones y, en otras, jugando con los sentimientos de los afectados, sobre todo, de los votantes, predominantemente conservadores de la región. Aquí, les dijo, no habrá problemas de dinero, gastaremos lo que sea necesario, hemos mantenido nuestras finanzas limpias y rematando con un tono presuntuoso y de una pretendida inmunidad a la catástrofe expresó: “nosotros somos un país desarrollado”.

Todas las oficinas de gobierno relacionadas con el combate al cambio climático han padecido fuertes recortes presupuestales. En medio de la crítica a los recortes, uno en particular se ha convertido en el centro del debate por su relación directa con el problema de las inundaciones; este es el que tuvo que ver con las reducciones del dinero  destinado a la creación de sistemas de defensas y al dragado de los ríos afectados por material de sedimentación. La política contra las inundaciones ha tenido un cambio radical en las últimas décadas en el Reino Unido. Los ríos dejaron de dragarse deliberadamente. Se mencionan algunas razones para explicar esta decisión. Una es el alto costo del dragado, que tiene que ser constante. Otra tiene que ver con las protestas de los grupos ambientalistas que cuestionaban los dragados por provocar daños ecológicos. No obstante la importancia que pudieron tener estos factores en la decisión de no dragar, la razón fundamental tiene que ver con la puesta en práctica de una estrategia en la cual se decidió proteger a las ciudades a costa del campo. Los expertos que apoyaron esta decisión de política argumentaron, y siguen argumentando, que el dragado de los ríos aumenta la velocidad de las corrientes y de lo que se trata es de reducirla, reteniendo las aguas en las zonas rurales menos pobladas, y proteger así a las ciudades. Las ciudades no se han inundado. El agua fue retenida río arriba, en las zonas del campo menos pobladas, desde Maidenhead a Shepperton, en lugar de ser aventada a ciudades como Hampton, Chiswick y Barnes. Londres parece haber sido especialmente protegida (The Guardian, 11/II/2014). Lo cierto es que a pesar de los estragos causados y de los daños materiales, las vidas perdidas han sido pocas, las personas rescatadas o reubicadas no demasiadas y muchas viviendas urbanas que, en otras circunstancias, hubieran sido afectadas,  han permanecido a salvo. La estrategia puesta en marcha hace algunos años, consistente en privilegiar la recuperación de los suelos, la restauración de pantanos, la reforestación con árboles de hojas caducas, la construcción de canales y retenedores de agua, parece haber dado resultado, si se acepta o justifica política y moralmente su objetivo, que era salvar a las ciudades de las inundaciones. En Tabasco, la política parece partir de este principio. Se trataría de evitar que Villahermosa se inunde como en el 2007. A cambio de esto, a la Chontalpa y otras zonas del estado se les mantiene permanentemente anegadas. Así de frías tienden a ser las decisiones de política pública.

JLL

Lugares
Fragmentos de Japón
La lógica de los layers urbanos I Por Demián Rotbart

La ausencia de envoltorios de mochi, colillas de cigarrillo o boletos de tren resulta sorprendente ante otra ausencia; en Tokio no hay tachos de basura, a excepción de unos contenedores para tirar latas y botellas, maridados con las máquinas expendedoras de bebidas –omnipresentes en las calles de Japón–, pero que no invitan a empujar una cáscara de banana por los escasos centímetros de sus bocas circulares. Esta aparente fobia por los tachos se inició luego de los atentados en la red de subte en 1995, cuando entre las medidas adoptadas por el gobierno se retiraron los cestos de lugares públicos, a pesar de que no habían sido usados en el atentado. Frente a la ausencia total de tachos públicos, en los comercios, hoteles y viviendas el sistema de residuos roza lo agobiante. Leyes sobre reciclaje y manuales de uso interminables configuran un sistema que –aunque varía entre municipios– se basa en cinco tachos separados para papel, envases de PET, vidrio y aluminio (a veces metal), incinerables y no incinerables.

Política de las ciudades
La calle y su propiedad
¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? I Por Jordi Borja 

El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de una manera explícita, amenazadora, violenta, propia de los gobiernos autoritarios (en tiempos del franquismo en España cualquier un grupo de más de tres personas podía ser disuelto por las fuerzas policiales; la revista Ejército publicó en 1972 una serie de artículos sobre Urbanismo y seguridad en que  proponía concentrar a los sectores populares en guetos separados de la ciudad formal y que fueran fácilmente controlados y ocupados por las “fuerzas del orden”). En otros casos de forma indirecta, priorizando la circulación, el diseño de espacios públicos que no permitan las concentraciones (por ejemplo mediante zonas ajardinadas), permisividad ante la privatización de las calles por parte de los propietarios u ocupantes de los inmuebles adyacentes, supresión de elementos de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el dialogo entre personas (por ejemplo los bancos), etc.

Territorio de las ciudades
La sección del valle desde las colinas hasta el mar
“Nuestras regiones y comunidades con todas sus particularidades de lugar, trabajo y gente” I Por Patrick Geddes

Recurramos a una muy evidente interpretación agrícola. Pensemos en nuestros antepasados en los días pasados de la colonización de América o Europa. Cada uno guía su propio arado a través de su propia tierra, sin colaboración alguna. Cada cual puede silbar esa vieja tonada “I care for nobody, not I; and nobody cares for me” (no me importa nadie, excepto yo mismo; y a nadie le importo yo). Cada uno, para decirlo en pocas palabras, ‘se ocupa de sus asuntos’ y deja que los demás se las arreglen por su cuenta. Esta es la civilización del cultivo del maíz. La tierra es arada y sembrada por el mismo hombre que siega la cosecha. Las mujeres y los niños sólo son ayudantes accesorios durante la cosecha. Aquí, pues, en el cultivo de los cereales en Occidente, desde la antigua Roma hasta la América contemporánea, tenemos el factor fundamental de nuestra moderna concepción occidental de la individualidad y la independencia. Pero si somos orientales y lo que cultivamos es arroz, la situación es muy diferente.

POSICiones cordobesas
Paseo del Buen Pastor
El vacío apropiado en Nueva Córdoba I Por Marcelo Corti

En una ciudad que ha sufrido en los últimos años una continua enajenación de su suelo estatal, el programa público elegido para el Buen Pastor resulta una especie de milagro, al que muy posiblemente explica la necesidad de tomar distancia de un emblemático hecho de corrupción de la década del ´90, cuando un diputado provincial intentó venderle la cárcel a un millonario alemán para que construyera un casino… Un programa público y un vacío oportuno en el tejido urbano más denso  de Córdoba sostienen así  uno de los espacios más usados, apropiados y vibrantes de la ciudad; un espacio que hasta puede soportar el kitsch de las aguas danzantes que en diversas horas del día celebran la música de Queen y otros hits de todos los tiempos. Se ha criticado al Buen Pastor por la destrucción de buena parte del edificio de la antigua cárcel; sin embargo, la misma Marina Waisman sostuvo en su momento, muchos años antes de la operación, que solo la capilla mantenida por el proyecto tenía algún valor patrimonial. A cambio, la intervención genera sitios convocantes, donde un mínimo mobiliario urbano pero, especialmente, la fuerza de ese vacío permiten la conformación de un espacio representativo.

La mirada del flâneur

Escritos fronterizos (II)
Experiencias y experimentos pre-porteños I Por Carmelo Ricot

El mal que aqueja a la Argentina es su derecha. Solitaria ocupante del espectro ideológico, en sus múltiples versiones la fuerza que pregona la reivindicación de los privilegios y  la profundización de las relaciones de poder existentes tiene dominado el debate sobre cuanto tema o circunstancia se establezca en nuestra sociedad. Si por cortas etapas del devenir histórico ha quedado acorralada en sus propias mentiras y en los recurrentes fracasos a los que ha arrastrado al país, su capacidad de regeneración le permite, como al poeta niño de Baudelaire, nutrirse de las mismas escupidas que recibe en repudio a sus calamidades, de las mismas heces con que ahoga a un pueblo humillado por sus desatinos ("en todo lo que come, y en todo lo que bebe, vuelve a encontrar el néctar bermejo y la ambrosía"). Sin otro prejuicio que el de su propia perpetuación, la derecha argentina no escatimará contradicciones, mentiras ni felonías en su afán de reacomodar los ires y venires de la política a los intereses parasitarios de los sectores que acumulan la riqueza de la sociedad (una riqueza, quede esto claro, que no generan ni estimulan).

Cultura, Política y Economía de las ciudades
El lobo cordubensis
Breakiiiing bad I Por Marcelo Corti

Más allá de la obvia connotación política y de las limitaciones que tiene cualquier pretencioso psicoanálisis de entrecasa y desde el Sur a un colectivo de centenares de millones de personas del país más poderoso de mundo con el solo recurso de un par de películas y una serie, es bastante evidente que en ellas resulta un factor común la subyacente y culpable fascinación del espectador  ante dos maneras similares de ganar dinero en grandes cantidades y por fuera de la ética del trabajo que desde Weber suponemos propia del capitalismo: el narcotráfico y la especulación en la Bolsa (la especulación fraudulenta, suponiendo que haya otra que no lo sea). La citada identidad estructural de las tres películas de Scorsese podrían leerse como una sutil identificación entre negocios mafiosos y negocios bursátiles. Tanto en Buenos Muchachos como en Casino y en El lobo…, la película es narrada en off (o en brechtianos parlamentos a la cámara de Jordan Belfort, el lobo) por sus protagonistas, buenos alumnos de expertos docentes que van ascendiendo en su carrera hasta llegar a una cima de la que son desalojados por excesos propios o ajenos.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

En este número: Terquedad recurrente de las ocupaciones

 

Fábio Duarte sobre los rolezinhos y el modelo de desarrollo brasileño, y un Comunicado sobre la reconstrucción post-terremoto en Chile.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080