> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 120 / Octubre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

Enredados, nuevo número (2-Refugios)… y fiesta:

 

Ciudades de la Gente, en Río de Janeiro: El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de Clacso, con el patrocinio de la Caixa Econômica Federal (Caixa), del Ministério das Cidades, del Governo Federal do Brasil, de la Secretaria Municipal de Habitação Prefeitura do Rio (SMH), del Instituto de Arquitetos do Rio de Janeiro (IAB-RJ), del Programa de Política Urbana del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (Pro.Polis-IAEN), del Instituto de Pesquisa e Planejamiento Urbano e Regional de la Universidades Federal do Rio de Janeiro (Ippur-UFRJ), de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (Faperj) y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); y con el apoyo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de Flacso sede Ecuador y de Berkeley University of California, llevaran a cabo, en octubre próximo, del 15 al 17, el Congreso de Hábitat Popular e Inclusión Social "Ciudades de la Gente". Se desarrollará en la sede del Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Se han organizado 24 sesiones temáticas, dos conferencias y tres mesas magistrales sobre los ejes temáticos que nos convocarán; todos estos eventos se desarrollarán de 09:00 a 19:00 horas.

El Congreso tiene por objetivo proporcionar una plataforma de encuentro y debate sobre los desafíos para la integración y concertación latinoamericana a partir de: Los Impactos de las Grandes Intervenciones Urbanas en las ciudades latinoamericanas, La producción masiva de vivienda popular en América Latina, Las dimensiones de la (re)producción (y destrucción) del hábitat popular latinoamericano y La urbanización popular de América Latina: infraestructura, servicios y sostenibilidad. Así como pasar revista al estado de la investigación sobre el hábitat popular y la inclusión social en la región. Participaran en el Congreso profesores y profesoras, profesionales, investigadoras/es y estudiantes de post-grado de los estudios de las ciudades y disciplinas afines que estén trabajando en temas sobre América Latina, que residen en la región o fuera de ella. Les invitamos a inscribirse en el Congreso a través del correo electrónico j.erazoespinosa@gmail.com



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos   

VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos, en Posadas: El IGC (Instituto de Gestión de Ciudades, con sede en Rosario) anuncia una nueva edición de su ciclo “Ciudad Inclusiva”, con la realización del VI Elaboratorio - Herramientas para Temas Urbanos Complejos. Se realizará en Posadas, Misiones, Argentina durante los días 24, 25 y 26 de octubre próximo. Especialistas, técnicos y funcionarios de ciudades que trabajan en el diseño e implementación de políticas urbanas, analizarán y discutirán la problemática de la complejidad. “En esta ocasión, cumplimos un viejo sueño, el hacer estos encuentro regionales, para ir instalando el debate en distintos lugares del país”, sostiene el Director de Proyectos del IGC, Roberto Monteverde. “Pretendemos profundizar sobre algunos temas complejos –fragmentación urbana, cultura organizacional, desarrollo económico y ordenamiento territorial– para indagar algunas modalidades de abordaje desde la perspectiva de las ciudades y sus gobiernos locales”. Organiza: Instituto de Gestión de Ciudades. Promueve: Municipalidad de Posadas. Más información, en el Programa.

El Instituto de Gestión de Ciudades IGC es un equipo interdisciplinario que trabaja en temas de diseño e implementación de políticas públicas urbanas. Tiene su sede en la ciudad de Rosario, Santa Fe y ha desarrollado experiencias de planificación urbana y estratégica en distintas ciudades del país: Ushuaia, Tucumán, Mar del Plata, Villa La Angostura, Posadas, El Bolsón, entre otras.
Desde el año 2001, acompaña a equipo técnicos y políticos de ciudades y provincias en la incorporación de nuevas herramientas para la gestión sostenible e inclusiva de sus territorios.
Como parte de este proceso conjunto y colectivo de aprendizaje, realiza cada dos años un encuentro de funcionarios, técnicos y organizaciones involucrados en esta tarea. Estas actividades se dieron en llamar ELABORATORIOS, y pretenden compartir experiencias, herramientas, saberes e instalar nuevos temas entre los actores de las distintas ciudades.
Los primeros Elaboratorios fueron actividades acotadas al grupo de ciudades vinculadas al IGC y a partir de del año 2006 dieron un salto cuantitativo y cualitativo de importancia, ampliando la convocatoria y profundizando en las temáticas a explorar.
El tema del Elaboratorio IGC 2006, fue Estrategias, gestión y buen gobierno. Se realizó en el mes de septiembre en la ciudad de Rosario. Con la presencia de 150 participantes de  55 ciudades de todo el país y Latinoamérica se discutió acerca de “cómo hacer” para que la ciudad que construimos se parezca en algo a nuestros sueños.

Algunas de las temáticas salientes fueron:

• El buen gobierno en las ciudades: políticas públicas y governance
• Estrategias de revitalización económica de territorios
• El soporte organizacional en la gestión territorial
• Fragmentación e inclusión: la mirada de las políticas sociales
• Las tensiones ambientales del desarrollo territorial

En mayo de 2008, el IV Elaboratorio abordó La Gestión Técnico-Política del territorio. Casi 200 personas (funcionarios y técnicos municipales, concejales, docentes universitarios, representantes de organizaciones sociales) de 70 ciudades de Argentina y países de América Latina intercambiaron ideas, información y opiniones sobre el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo inclusivo y sostenible de las ciudades. La necesidad de interrelación, la racionalidad y la actuación técnica con la política fue abordada por los actores reales, protagonistas de estos procesos.

En el año 2010 se trabajó en torno a la experiencia de Medellín, Colombia: referente inapelable en el abordaje de los temas más duros en las ciudades latinoamericanas: la exclusión, la pobreza, la violencia urbana.  La participación superó las 200 personas de diferentes localidades del país y Latinoamérica.
Esta actividad significó además la profundización de las relaciones del IGC con Medellín y sus equipos técnicos y de gobierno, que se mantiene hasta la actualidad. Por otra parte permitió al instituto consolidar su estrategia de trabajo en torno al diseño de las Políticas urbanas concurrentes, para enfrentar los procesos de fragmentación urbana que vienen creciendo en nuestro país.

En este 2012, el IGC puede cumplir uno de sus viejos sueños: realizar estos encuentros con carácter regional, instalando el debate urbano a lo largo y ancho del país.
En esta ocasión el tema es la complejidad, que atraviesa cada uno de los temas estructurales a abordar en las ciudades. Este enfoque de lo complejo no solo está pensado para interpretar mejor las nuevas situaciones, sino para incorporar herramientas que nos permitan abordarlas y transformarlas.
Este es el gran desafío de la época y el sentido que tiene para IGC estos encuentros.







La ciudad legible, en Buenos Aires: IVM (Instituto para la ciudad en movimiento, que dirige para América Latina Andrés Borthagaray) organiza, por segundo año consecutivo, en el marco del Festival Internacional de Diseño que tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en el Centro Metropolitano de Diseño, en Buenos Aires, un ciclo de conferencias públicas e interdisciplinarias y workshops con la presencia de personalidades internacionales del diseño, del urbanismo y de la arquitectura: Marcel Smets (Bélgica), Carles Llop (España), Fabiana Izaga, Angelica Alvim y Joaquim Redig (Brasil), Isabel Arteaga (Colombia), Bernardo Navarro (México), Juan Carlos Dextre (Perú), Rosanna Forray y Oscar Figueroa (Chile), entre otros. El proyecto La ciudad legible, lanzado por el IVM en Buenos Aires hace dos años, consiste en el diseño de un sistema de información que permita mejorar la experiencia cotidiana de la movilidad a través de representaciones de los recorridos, comenzando por los del transporte público de superficie. Se trata de un doble desafío: de articulación de actores y disciplinas por un lado, de diseño por el otro. El impacto es masivo, tiene un valor social y ambiental muy fácil de demostrar y se trata de una innovación que actualmente no es plenamente cubierta por otros actores. Dada su complejidad, se ha elegido el método de proyectos piloto por ciudad. En todos los casos las respuestas han sido muy positivas, tanto de los usuarios, como de las comunidades profesionales, académicas, gobiernos locales y ONG. Más información, en el Programa.






Jazz, ciudades y literatura, seminario en la SCA: "Ciudades y literatura: las rutas del jazz, desde New Orleáns a Chicago y New York" Disertante: Arquitecta Vivian Acuña. Charla introductoria : 25 de octubre. Entrada libre y gratuita, 19 horas. Inicio: 1 de noviembre. Días de clases: jueves. Horario: 19 a 21 horas. Duración: 6 clases. Aranceles: socios arquitectos $450.- / socios estudiantes: $ 350.- / no socios $600.- Montevideo 938. Tel: (5411) 4812-3644 / 4813-2375. E-mail: cursos@socearq.org

 


Conferencia mundial “Smart Communities Connect”: La celebración de una conferencia internacional online el Día Mundial del Urbanismo es la forma más apropiada para honrar esta importante ocasión, permitiendo debatir y conocer las mejores prácticas y los temas emergentes de la profesión de urbanista. Este año, la conferencia del Día Mundial del Urbanismo se organiza bajo el lema Smart Communities Connect. Tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre. La Conferencia está organizada en torno a sesiones virtuales (vía Internet) y no se requiere viajar para asistir a las mismas. café de las ciudades se suma a esta ambiciosa iniciativa, a la que adhieren entre otras organizaciones la Federación Iberoamericana de Urbanistas, Planning Institute of Australia y American Planning Association's International Division. Más información, en el Programa.



Ciclo de charlas en la UNLP:

 

Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz:

 

Encuentro de Geógrafos, en Olivos: El 1er. Encuentro de Geógrafos, organizado por la UCSE – DABA, se llevará a cabo en la sede de Olivos (Corrientes 180, Puerto de Olivos) el día sábado 13 de Octubre, de 9:30hs a 13:00 hs. Se otorgan certificados de asistencia, previa inscripción a educacion.daba@ucse.edu.ar. Actividad libre y gratuita, abierta a toda la comunidad educativa, científica y general.

Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín: El Congreso Regional de la IFLA, Bordes: Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia, del 17 al 20 de octubre.  


Regeneración Urbana Integrada, en Madrid: El Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, organiza el Seminario Regeneración Urbana Integrada. Cohesión social, responsabilidad ambiental e integración urbana, que se celebrará los días 29, 30 y 31 de octubre de 2012 en la Sala de Conferencias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
El seminario pretende reflexionar en el estudio, discusión y desarrollo del carácter integral de las intervenciones de rehabilitación estableciendo un diálogo directo entre teoría y práctica a través de conferencias de expertos, la exposición de casos de rehabilitación urbana y de experiencias alternativas entorno a ellos. Se organiza en tres día, en los que en sesiones de tarde y mañana, se alternarán, conferencias, exposiciones y mesas redondas en las que se producirá el diálogo buscado entre teoría y práctica según tres perspectivas: Integración Urbana, Cohesión Social y Responsabilidad ambiental.
La actividad es fruto de la concesión de una Acción Complementaria del Plan Nacional de Investigación I+D+i 2008-2012. La celebración del seminario está ligada al proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i
Regeneración urbana integrada, la intervención en polígonos de vivienda de 1960 a 1980. Integración urbana, cohesión social y responsabilidad ambiental. (BIA2011-26973) actualmente en curso, dentro de la línea de investigación sobre Rehabilitación y Regeneración urbana desarrollada por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s), que se recoge en la plataforma re-hab en la que iremos avanzando la información sobre el seminario.
El aforo es limitado y la asistencia gratuita. Inscripción previa en la siguiente dirección: rehab.urbanismo.arquitectura@upm.es

Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires: El Departamento de Urbanismo de la  Universidad Politécnica de Catalunya, el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento (Buenos Aires) y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires están organizando el V Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, a celebrarse conjuntamente en Barcelona y Buenos Aires en junio de 2013. El seminario es un espacio consolidado de discusión en urbanismo desde el año 2008 en la Universidad Politécnica de Catalunya que ahora cruza el Atlántico para realizarse por primera vez en dos sedes paralelas. La convocatoria está abierta para los investigadores de España, Portugal y de toda Latinoamérica. Desde la página de riurb se puede descargar el call for papers. La recepción de resúmenes cierra el día 29 de Octubre.


XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2012: El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ 2012, organizan el evento de arquitectura más importante de América, el mismo que permite destacar lo más relevante de la arquitectura panamericana y mundial. Es reconocido y avalado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA), Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA).
En la XVIII edición de la BAQ, la comisión bienal ha propuesto como tema de la BAQ 2012 la bienal básica, “la arquitectura necesaria, la ciudad necesaria”, La bienal básica quiere volver su mirada a la realidad para encontrar los problemas necesarios e importantes, y a partir de ellos replantear o revalorizar las bases que disciplinariamente fundan la arquitectura y el urbanismo.
Uno de los coordinadores es Mgtr. Arq. Omar Paris, a cargo de realizar la promoción y difusión del evento académico, así como también salvar dudas que pudieran surgir, inscribir y receptar los trabajos participantes a las distintas categorías de confrontación y luego remitirlos al Colegio de Arquitectos de Ecuador.

El evento Bienal se desarrollará en dos ejes principales:

I- Concurso de confrontación para la para la premiación de los mejores trabajos.
Hay 6 categorías para participar:
a. diseño arquitectónico.
b. diseño urbano y arquitectura del paisaje.
c. hábitat social y desarrollo (concurso mundial).
d. rehabilitación y reciclaje.
e. teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.
f. publicaciones periódicas especializadas.

Para participar del concurso las obras deben ser del 2008 a la fecha, no habiendo sido presentadas en alguna de bienales anteriores de la misma organización (BAQ Quito). El costo de la inscripción es de U$S 160 por cada trabajo, con excepción de la categoría F, que es sin costo.
Las obras deben ser enviadas dentro de un formato definido para cada categoría pre armado en PDF. Una vez definida la categoría se enviará a los participantes el formato de manera personalizada.

II-Evento académico y actividades culturales
Seminario La arquitectura necesaria.
Dirigido a arquitectos, estudiantes de arquitectura y carreras afines.
Duración: 19, 20, 21, 22 y 23 de noviembre del 2012


Conferencistas:

2012 ARCHITECTEN (Holanda)
ALBORI (Italia)
AUGUSTO Y PEDRO SAMANIEGO (Ecuador)
ARCHITEKTEN (Holanda)
BENJAMÍN GARCÍA (Costa Rica)
CARLOS QUINTANS (España)
CARLOS TEXEIRA (Brasil)
DANIEL MORENO (Ecuador)
DEREK DELLEKAMP (México)
EDUARDO CASTILLO (Chile)
FLORES-PRATS (España)
FRANCIS KÉRÉ (Burkina Faso)
FRANCISCO CADAU (Argentina)
FREDERIC DRUOT (Francia)
GERMÁN VALENZUELA (Chile)
GURJITSING MATHAROO (India)
JEAN PIERRE CROUSSE (Perú)
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ (España)
K.ESPINOSA (Ecuador)
MAURICIO ROCHA (México)
POLIDURA & TALHOUK (Chile)
RURAL STUDIO (España)
SERGIO MAGALHAES (Brasil)
SIMÓN VELEZ (Colombia)
SOFIA THENAISIE (Portugal)
SOLANO BENÍTEZ (Paraguay)
TALCA (Chile)
TONI GIRONÉS (España)
TYIN TEGNESTUE (Noruega)

El coordinador de cada país cumple una función muy importante, no sólo la promoción del evento  sino también  la de recibir  el pago de las inscripciones, permitiendo así a los participantes ahorrarse los cargos de enviar el monto directamente al colegio de arquitectos a través de transferencia bancaria. También son encargados de hacer llegar los trabajos que quieran participar del concurso. En el caso de enviar proyectos directamente a Ecuador, el pago del envío debe ser absorbido por los participantes.
Las inscripciones ya están abiertas, el 25 de Octubre es la última fecha para poder sumarse al evento y/o al concurso. Más información, en el sitio web del Colegio de Arquitectos del Ecuador. Coordinación Argentina:
Coordinacionargentinabaq2012@gmail.com, omarparis@30-60.com.ar



XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente. 


VII Jornadas de Sociología de la UNLP:
El  Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata organiza las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Será en La Plata, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Más información, en la Circular.

 

 Convocatorias y Concursos

 

 

Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad: Con el objetivo de difundir la Arquitectura y el Urbanismo a través del lenguaje escrito, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires) invita a todos los profesionales a participar de la Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad. Los premios consisten en seis paquetes de libros otorgados por las editoriales auspiciantes Revista 1:100, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura 30-60, Ediciones Godot y el Blog "Milanesas con Papas", además de material de la Editorial CPAU. Serán Jurados Gustavo Nielsen, Luis Corrales y Omar Paris. Más información, en la Convocatoria.

 

Premios Mundiales del Hábitat 2013: La Building and Social Housing Foundation ha abierto la convocatoria para los Premios Mundiales del Hábitat 2013. Desde 1985, los Premios Mundiales del Hábitat reconocen soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos en el campo de la vivienda y del hábitat, tanto en los países del Sur como en los del Norte. Las postulaciones son evaluadas por un panel de jueces internacionales y un premio de £10,000 se otorga cada año a cada uno de las iniciativas ganadoras, en la celebración global del Día Mundial del Hábitat de las Naciones Unidas. La competencia se encuentra abierta a cualquier individuo, organización o gobierno que desarrolle una solución innovadora y sostenible a problemas de vivienda. El mismo individuo u organización podrá presentar más de una práctica. Las postulaciones iniciales se componen de una descripción concisa de los aspectos clave, idealmente acompañadas de imágenes, y pueden ser presentadas en inglés, español o francés. Los detalles completos y el formulario de postulación están disponibles en la Web. Fecha límite de inscripción: 1º de Noviembre de 2012.



Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 11,  Jul-Dic 2013  -fecha de cierre 31de Enero de 2013-;  y número 12 Ene - Jun 2014 -fecha de cierre 15 de mayo de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.

La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.

El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ya se encuentra indizada en Publindex de Colciencias, Index Copernicus, Scopus y Latindex; y en las bases de datos , directorios y catálogos:  Elektronische Zeitschriftenbibliothek (EZB o Biblioteca Electrónica de Revistas), de la Universitat Regensburg, Alemania; WorldCat, Academic Keys for Social Sciences, Directory of Open Access Journals (DOAJ) de Lund University, Finlandia,  Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Biefeld , Alemania; Ulrich Web, New Jour de Georgetown University, E-Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Cienficas de España, Academic Journal Database y en las bases de revistas científicas de Ebsco Publishing: Fuente Académica Premier y TOC premier. Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación.



Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.


Serie Urbana: La revista Serie Urbana organiza una serie de actividades que se realizarán rumbo a la edición del próximo ejemplar de la revista. Puede asistirse con aviso previo a cualquiera de las reuniones. Más información, en el Programa.



Cursos y programas académicos  

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

 

Estudios Urbanos, en la UNGS: Está abierta la inscripción a la Maestría y al Doctorado en Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano UNGS-IDES. La cursada será cada quince días, viernes y sábado por la mañana, siendo el viernes en Capital y el sábado en el campus de la universidad en la localidad de Los Polvorines. Comienzan el 5 de abril de 2013. Pronto estará disponible la información y formularios de inscripción. Entre el 22 y 26 de octubre, Christian Topalov dará un seminario inaugural. Más información; en el programa, o dirigirse a peu@ungs.edu.ar o (054-11) 4469-7793 o 7794 de 10 a 17 horas.

 

Estudiar la ciudad: Londres, Paris, Chicago (1890-1930), por Topalov: Del lunes 22 al viernes 26 de octubre de 2012 se realizará el seminario de posgrado Estudiar la ciudad: Londres, Paris, Chicago (1890-1930), a cargo de Christian Topalov. Organizan:

Programa de Posgrado en Ciencias Sociales. Maestría. Doctorado.  UNGS / IDES. Programa en Estudios Urbanos. Maestría. Doctorado.  UNGS / ICO. Será de 18 a 21 hs. (15 horas totales) en el IDES, Araoz 2838, Palermo. El jueves 25 se realizará la conferencia “Treinta años de sociología urbana. Un punto de vista francés”, con estos temas: Charles Booth y el pueblo de Londres (1889-1903) / Maurice Halbwachs  y el nacimiento del Paris moderno (1905-1909) / Robert E. Park, Ernest W. Burgess y las “comunidades locales” de Chicago (1923-1929) / La invención de las tradiciones científicas: los tres nacimientos de la “escuela de Chicago”. Informes e inscripción: posgradosociales@ungs.edu.ar, doctorado@ides.org.ar, (54 11) 4804-4949, int. 119 (de 11 a 18 hs.).

 

Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC: + info




Exposiciones y muestras

 

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura LepoldoRother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga.“Al aproximarnos a la idea y al proyecto del límite tanto en arquitectura como en urbanismo, se enfoca la mirada en la existencia e importancia de los espacios de mediación entre arquitectura y ciudad. Espacios que podemos observar y ejemplificar en las mejores arquitecturas desde la Grecia antigua hasta los tiempos de la metrópoli.
Hoy en la búsqueda de un escenario de un desarrollo sostenible, se hace necesario destacar cuales son los elementos que atribuyen a la forma arquitectónica y urbana el valor de construir ciudad, de proponer y crear espacios cualitativamente habitables. A través de los proyectos presentados en la exposición elaborados por la firma Obregón y Valenzuela, se demuestra como las casas ejercen una pertenencia al barrio –al paisaje urbano- y a la vez configuran un paisaje doméstico; cómo los edificios en altura además de dotar de nueva tridimensionalidad al tejido urbano, resuelven la urbanidad en las plantas bajas; y también, cómo las agrupaciones en conjuntos urbanos, relacionan edificios y entorno, aportando  continuidad funcional y espacial al espacio calle. Como temas de análisis y de proyecto se ponen en valor, criterios y soluciones proyectuales que trascienden y refuerzan la relación entre arquitectura y ciudad, y que a su vez devienen instrumentos para la proyectación actual. Contra la agorafobia y la autonomía del edificio, aparece la necesidad de volver a plantear “arquitecturas urbanas” -edificios y conjuntos de edificios-, que promuevan  “urbanidad” y “centralidad”, es decir edificios y espacios urbanos que potencien y estimulen la percepción del ciudadano, motivando la apropiación y uso social de la ciudad”.


Moderna Buenos Aires, en el San Martín: Hasta el domingo 4 de noviembre, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo presenta en la Foto Galería Banco Ciudad del Teatro San Martín -que dirige Juan Travnik-, la muestra Moderna Buenos Aires. La exposición podrá ser visitada a diario en las salas del primer piso del Hall Central Carlos Morel, de lunes a viernes desde las 12 horas y los sábados y domingos desde las 14 horas hasta la finalización de las actividades del día en el teatro (Avenida Corrientes 1530). La entrada es libre.
La muestra de fotografías Moderna Buenos Aires se enmarca en una serie de acciones de difusión encaradas por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo con el objetivo de establecer una relación más cercana entre la arquitectura moderna y el habitante de la ciudad. En el marco de esta campaña, iniciada en 2011, se presenta esta muestra colectiva sobre obras relevantes del período que va desde 1930 a 1970 y que refleja la evolución de las transformaciones urbanas, sociales y productivas en el escenario de la arquitectura de esos años.
Nacida con la revolución industrial, a mediados del siglo XIX, la fotografía ha estado vinculada fuertemente, desde su misma invención, con la arquitectura. La adoptó como tema muy tempranamente y ha producido registros de la construcción de grandes obras, de los edificios y espacios públicos, de inmuebles destinados a los más variados usos y viviendas de todo tipo a lo largo del tiempo. Ha permitido, de esta manera, tener testimonios confiables en imágenes muy descriptivas de las principales propuestas y movimientos en el campo de la arquitectura y también en el de la evolución particular de cada centro urbano, desde las pequeñas aldeas y pueblos hasta las grandes metrópolis. Esta serie muestra, a través de la mirada de un grupo de fotógrafos especializados, lo más emblemático del período de la modernidad, antecesora innegable de nuestra arquitectura contemporánea. 

 

Noticias y publicaciones


Neil Smith: el sábado pasado falleció Neil Smith, uno de los máximos referentes de la geografía crítica contemporánea. Aquí, un comentario en café de las ciudades sobre un pequeño pero valioso libro que escribió con David Harvey, explicando la ciudad de la renta monopólica.  

 

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Shmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades.

 

Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS: Con mucho esfuerzo y entusiasmo se lanzó la primera edición de Armar la Ciudad, la revista digital de la Licenciatura en Urbanismo, del Instituto del Conurbano de la UNGS. Este espacio de encuentro y reflexión colectiva, de carácter abierto e inclusivo, tiene como objetivo general contribuir a:
Promover la carrera entre estudiantes con distinta formación.
Instalar en la comunidad la relevancia del campo disciplinar.
Legitimar el accionar profesional del Licenciado en Urbanismo.
Asimismo, recupera experiencias desarrolladas en articulación con el Museo Interactivo “Imaginario”, dirigidas a la difusión de la carrera a través de estrategias novedosas y diversificadas para distintos públicos.
En términos de contenidos, este espacio ofrecerá trimestralmente una síntesis de las principales noticias urbanas, resultados generados en los espacios curriculares de la carrera y entrevistas a referentes destacados.
Asimismo, se presentarán buenas y malas prácticas sobre situaciones de nuestras ciudades, novedades bibliográficas y agenda de actividades académicas y una buena dosis de frescura y buen humor urbano.

 

Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades: El director Gary Hustwit ha realizado la serie de documentales “Trilogía sobre el Diseño”, compuesta por las películas Helvetica, Objectified y Urbanized. La trilogía trata sobre diseño gráfico, tipografía, diseño industrial, arquitectura y urbanismo. Urbanized (el diseño de las ciudades), de 2011, aborda los temas clave del diseño urbano en la actualidad: movilidad, espacio público, desarrollo económico, y política medioambiental. Participan entre otros Alejandro Aravena, Norman Foster, Rem Koolhaas, Oscar Niemeyer, Enrique Peñalosa y Michael Sorkin.



Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización: Ediciones Infinito acaba de presentar el libro Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, de Margarita Gutman y Rita Molinos (editoras). Producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, este libro colectivo retoma la dimensión eminentemente latinoamericana de esa gesta histórica. 35 autores de ocho países latinoamericanos -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay­- y de los Estados Unidos desarrollan temas abordados en diversas escalas de aproximación: panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales. La información y contenidos interpretativos de este libro y DVD adjunto, aportan a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío de los bicentenarios, en tanto momentos históricamente significativos, para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia.

 


Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.


Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL): En el sitio de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) es posible descargar gratuitamente libros como Ciudades para tod@s, Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias , de Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet; Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Exigibles y Justiciables, Preguntas y respuestas sobre los DESC y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Grupo de Trabajo del Espacio DESC sobre el Protocolo Facultativo del PIDESC; Azúcar Roja, Desiertos Verdes, Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio de Maria Silvia Emanuelli,  Jennie Jonsén y Sofía Monsalve Suárez; Derechos humanos, proyectos de desarrollo y desalojos, Una guía práctica, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) y Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL); El Derecho a la Vivienda en México. Balance de la Instrumentación de las Recomendaciones del Relator de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada (2000-2008); y Acción urgente. Guía de Solidaridad Práctica para la Defensa del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada, Red por el Derecho a la Vivienda y la Tierra (HLRN) y Coalición Internacional para el Hábitat (HIC). 

 

Gobiernos locales sin protagonismo, por Fabio Quetglas: Reproducimos la nota editorial de Fabio Quetglas en Ciudad SI, portal de noticias del IADEPP:

Los gobiernos locales argentinos han sido históricamente muy débiles fiscalmente y esa circunstancia no ha cambiado en los ya diez años de postcrisis. A pesar de la enorme dispersión en el comportamiento de cada uno de los 2.300 municipios, la nota dominante es la dependencia fiscal severa, de recursos de origen provincial o nacional, que a su vez evolucionan atados al nivel de actividad económica. 
A esa característica persistente se le ha sumado en los últimos años un dato adicional: el incremento de la presión tributaria de la Nación y de las provincias ha dejado menos margen para que municipios y comunas puedan darse una política que fortalezcan sus arcas. 
Cada vez que un gobierno provincial, como está sucediendo en Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, etc., aumenta alícuotas, crea nuevos gravámenes o establece revaluos; indirectamente resta posibilidades fiscales a los gobiernos locales. 

Del total de ingresos del sector público, el nivel nacional administra el 74%; las provincias, el 20,5%; y los municipios, algo más del 5%. Esto que no guarda ninguna correspondencia con las obligaciones a cargo de cada nivel, ni en términos cuantitativos ni mucho menos en términos de relevancia, si se toma en cuenta el tremendo protagonismo que adquieren los gobiernos locales en momentos de desaceleración económica. 
Sin embargo lo destacable no es que cuando el ciclo evoluciona favorablemente los municipios se expanden, ofrecen más servicios e incrementan la obra pública, y a la inversa cuando los recursos “flaquean” limitan sus prestaciones. Eso, sin ser lo adecuado, es lo previsible. Se trata de un tipo de conducta defensiva, en un contexto donde a diferencia del Gobierno nacional, carecen de posibilidades de financiarse por vía de la expansión monetaria y a diferencia de los gobiernos provinciales, el acceso al crédito les resulta muy dificultoso. 
Lo que debe ser destacado es que pasada una década de bonanza económica, la administración fiscal de nuestros gobiernos locales no ha cambiado: siguen manteniendo desactualizados los datos catastrales, desprofesionalizadas sus áreas de rentas, anarquizada su estructura de tributos, carente de mecanismos serios de colaboración con otros niveles del Estado, etc. Y lo que es notable es que existiendo abundante experiencia y posibilidades financieras orientadas a ello, los gobiernos provinciales nunca consideran prioritario el fortalecimiento institucional orientado a gestionar una fiscalidad local de mejor calidad, ni los gobiernos locales lo reclaman. Para no hablar de que el pacto político imprescindible para una fiscalidad que califique a nuestro sistema institucional, requiere necesariamente de un nivel de acuerdo y de visión, que parece cada día más lejano Lo extraño del fenómeno es que tal cuadro de situación exhibe no solo la debilidad de un nivel del Estado asediado y sobredemandado, sino que pone de manifiesto la inconsistencia de cualquier estrategia promocional de la actividad económica local por parte de Estados imposibilitados de sostener las prestaciones elementales. Scioli aparece en todos los medios, pero son centenares los gobiernos locales que han “pisado” sus programas de obras, dilatado el pago a proveedores y desdoblado sueldos. 
El resultado es justamente el inverso del que indica la mejor orientación en materia de articulación de políticas públicas: en vez de constituirse un tejido institucional que co-financie y articule políticas según las necesidades diversas de cada territorio, se generan condiciones de actuación institucional subordinada y, por tanto, carente de autonomía real. Los gobiernos locales devienen receptores de formatos de políticas estandarizados sin posibilidad de dialogo serio y, por tanto, sin capacidad de adecuación de las ofertas públicas a cada contexto. La debilidad fiscal no atendida condiciona toda estrategia de desenvolvimiento económico. 
Porque así como un gobierno local protagonista puede inspirar y movilizar recursos y actores para generar desarrollo, no menos cierto es que el incumplimiento de los gobiernos locales con sus Pymes proveedoras, los retrasos salariales o la parálisis de las obras imprescindibles constituyen un verdadero lastre en las pequeñas y medianas localidades del país. 
El discurso del desarrollo local se vaciará de contenido y cada vez más se pensará que los intendentes, en vez de constructores de una economía incluyente, competitiva y articulada, deben ser contendores de crisis que no han generado.

FQ

 

Muerte no, dimisión sí: Uno de los artículos periodísticos más inteligentes que hemos leído en los últimos tiempos. El 7 de septiembre, en su blog de El País, Anatxu Zabalbeascoa le explica la misión ética y estética de la arquitectura pública a la muy bruta dirigente madrileña del Partido Popular, Esperanza Aguirre:

Por unas declaraciones como las de Esperanza Aguirre, asegurando que a los arquitectos habría que matarlos, cualquier político debería dimitir. Desear la muerte a cualquiera, y más aún horas después de haber exigido responsabilidades a unos estudiantes por reclamársela públicamente a ella, es, sin matices, éticamente intolerable. Y, estamos de acuerdo con ella, legalmente punible. Daría igual que el colectivo contra el que hubiera arremetido fuera el de los libreros, el de los músicos o el de los propios verdugos. Y, por supuesto, da exactamente igual que lo haya declarado a micrófono cerrado, lo importante no es que lo haya dicho, lo fundamental es que lo piensa.
Ningún edificio público se levanta sin el apoyo, y muchas veces sin las trabas, de los políticos. Por lo tanto, un político que critica una obra levantada en su comunidad está haciendo autocrítica o terrorismo. En un momento en el que la mayoría de la población está desesperada frente a las maniobras de políticos (y banqueros) no hay lugar para metáforas. Resulta sumamente inoportuno llamar a la violencia. Un político no puede permitirse no sopesar las consecuencias de sus actos y de sus palabras. Pero además, Aguirre ejemplifica el cariz de la relación con la arquitectura de buena parte de la clase política: ignorancia y utilización para los propios intereses. La pregunta que nos hacemos los ciudadanos es ¿cómo se puede utilizar algo que se desconoce? Si su modelo está en Las Vegas todo queda dicho.
Aunque hay lugares y hubo tiempos en los que los poderosos comprendían, por filantropía o por mero sentido práctico, la necesidad no solo de levantar grandes monumentos sino también de erigir barrios dignos y saneados (como los que propició el príncipe Albert, marido de la reina Victoria), muy pocos políticos, actuales y españoles, critican la arquitectura con la que se levantan los bloques de extrarradio, los barrios fantasma en los que es complicado llevar una vida corriente, los pelotazos urbanísticos que hacen pasar por arquitectura lo que no es más que la vía de la excavadora como método para un enriquecimiento acelerado (para unos pocos) y para unas condiciones de vida insufribles (para otros muchos). Lo mal hecho, lo que es construcción y no arquitectura, no encuentra rechazo en boca de los políticos. O no lo conocen o no lo ven o no quieren verlo.
Es muy difícil que un político actual, del signo que sea, tenga tiempo para desarrollarse culturalmente, ocupados como están en profesar la religión del partido por encima de cualquier otra enseñanza. Tal vez no se les pueda exigir conocimiento, aunque hayan ocupado la plaza de ministra de cultura, pero –en este panorama de mínimos- sí se le debe exigir cautela para no hablar de lo que desconocen y educación para tratar con respeto lo que no entienden. Lo contrario es nada. Y esa nada aboca a una política, y a un país, que podría terminar mofándose públicamente del Quijote sin haberlo leído y sin haberse parado a buscar en él las raíces picarescas y humanas de nuestras ambiciones y de nuestra forma de ser.
No es cierto que el hecho de que la arquitectura puede cambiar la vida de la gente lo decidan los arquitectos. En la mayoría de las ocasiones lo deciden los políticos, señora Aguirre. De ahí que, de la misma manera que una persona sin formación, o una mínima atención musical, tendrá una vida más pobre, otra persona que no quiera reparar en cómo están trazadas las calles y levantados los edificios sabrá menos de su propia vida.
La arquitectura contemporánea está llena de lecturas, ideas y propuestas que consiguen explicar el paisaje y los lugares a quien aprende a leerlas -y, con ganas de mirar, se puede aprender en poco más de una visita-. La casa consistorial de Valdemaqueda que despertó la ira de Aguirre –trece años después de levantarse y tras haber acumulado enormes reconocimientos- no es un buen edificio por los galardones recibidos, lo es porque, como la mejor arquitectura, enseña a mirar. Explica que otro tipo de construcción es posible y que se puede respetar el paisaje y ayudar a cuajar la singularidad de un pueblo sin renunciar al futuro que representa el ascensor. La mejor arquitectura explica, conmueve y ayuda. Enseña a mirar. Eso sí, para mirar es necesario querer ver. Señora Aguirre, tenga la gallardía de ceder su puesto a un aspirante más motivado.

AZ

Política de las ciudades (I)
Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible
Las visiones de David Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad I
Por
Beatriz Cuenya

Con respecto al contenido, menciona una cantidad de propuestas. En el plano urbanístico se destacan tres: a) el control público del suelo (urbanizable y urbano) para evitar la especulación y reducir drásticamente el costo de la vivienda; b) la nacionalización de la banca o por lo menos la creación de una banca pública que garantice la financiación de vivienda; c) una legislación urbanística que impida los desarrollo urbanos dispersos y priorice la ciudad compacta, o sea hacer ciudad sobre la ciudad. En suma, David Harvey reclama el derecho a la ciudad para la lucha anticapitalista. Jordi Borja lo hace para lograr una democracia ciudadana. Cabe notar sin embargo que, aunque parte de un postulado inicial reformista, Borja llega también a unas propuestas revolucionarias. Como dice Harvey, en el escenario urbano suele ser difícil distinguir entre iniciativas radicales y reformistas.

POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Profundamente crítico, un tanto desencantado con las posibilidades actuales de la gestión urbana como motor de transformación positiva, ensaya algunas ideas sobre cómo producir “ciudad” en el marco de los nuevos contextos. Más que recetas o fórmulas para la gestión urbana, a Borja parece interesarle poner en contraste los puntos críticos de un sistema cada vez más injusto, llámese capitalismo avanzado, post fordista o globalizado, que en cualquiera de sus acepciones presupone consecuencias negativas para amplios sectores de las poblaciones urbanas. Nombrará a la ciudad posmoderna, a la ciudad neo-liberal, a la del fragmento, pero alertando contra la liviandad semántica que oculta procesos y actores y, sobre todo, vuelve invisible a los responsables de dirimir la injusticia en el territorio. Por eso su militancia explícita contra los barrios cerrados, contra los arquitectos que promueven los barrios cerrados, contra la academia que reproduce frivolidad y palabras.

Política, Planes y Proyectos de las ciudades
Especificidades de una experiencia urbana
A propósito de Medellín y del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo I Por Lorena Vecslir

Volviendo a la imagen de la individualidad en lo colectivo, y las dudas acerca de la eficacia de las arquitecturas diferentes (o indiferentes) en la transformación social de la ciudad, éstas se diluyen cuando, fuera del área central, visitamos operaciones como las nuevas escaleras de la Comuna 13. Y no sólo el proyecto de las escaleras mecánicas techadas (pioneras en su concepción sin fines turísticos, como solución de movilidad urbana), sino también los kilómetros de escaleras, barandillas, “viaductos” (paseos de media ladera, a cota constante) y “espacios públicos de bolsillo” donde se puede entender la acción del “urbanismo social” y la importancia de la inversión pública en las zonas urbanas más pobres y conflictivas. Comunas de las laderas oeste y noreste, caracterizadas por la ocupación irregular de terrenos con relieve y pendientes abruptas.

Política de las ciudades (II)
El Foro Urbano Mundial VI como ámbito de discusión y validación de la política urbana
Participar para “inclinar la cancha”: un reporte sobre el encuentro de Nápoles I Por Santiago E. Arias

Es casi imposible seguir la gran cantidad de eventos que suceden al mismo tiempo y la diversidad de personas que pululan por los pasillos. Da la impresión que hay muchos jugadores que están vendiendo, pero pocos que están comprando. En este momento de crisis, ciertas discusiones más profundas sobre el carácter del sistema económico y social y sobre los modos y herramientas para progresar están en debate. Esas mismas discusiones tienen lugar sobre el rol de las ciudades y las formas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En los próximos años, parece que estas discusiones van a intensificarse. El resultado de estos debates tiene implicancias reales (ver Paul Romer y sus charter cities en Honduras) en las políticas urbanas y en la asignación de recursos.

Planes y Política de las ciudades
Ley de acceso justo al hábitat
Fundamentos del proyecto bonaerense I Por Alberto España, Marcelo Saín, Alicia Sánchez y otros.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires debe fijar un nuevo marco legal que rija lo relativo a la ocupación, subdivisión y ordenamiento del territorio, ya que el Decreto Ley 8912/77 vigente no reconoce la realidad en que se habita la Provincia y sus necesidades de crecimiento. Se deben, por lo tanto, generar instrumentos legales y de gestión del suelo en todos los niveles de gobierno, estableciendo como regla principal la justa distribución de las cargas y beneficios que produce el crecimiento de las ciudades. La tierra en general se valoriza por la acción estatal y no del propietario y, consecuentemente, el Estado está obligado a recuperar parte de ese incremento para la sociedad a fin de contar con recursos extra presupuestarios que sirvan para financiar, entre otras cosas, la creación de bancos de tierras.

Planes y proyectos de las ciudades
Apuntes para una guía de las operaciones urbanas
El “paso a paso” de una intervención I Por Marcelo Corti

Este artículo procura enumerar ordenadamente los pasos necesarios para la concepción y realización de un desarrollo urbano planificado o proyecto urbano, entendiendo como tal operaciones de renovación o expansión urbana de mediana o alta complejidad por la concurrencia de algunos o todos estos factores: Dimensiones considerables del predio y/o los productos a realizar. Superposición de programas. Multiplicidad de actores e intereses en juego. Concurrencia del sector privado, estatal y/o público. Dificultades técnicas especiales en la resolución. Diversidad de inversores a cargo de la operación. Tiempo de realización prolongado, necesidad de concretar la operación en etapas. Espacios o equipamientos públicos como parte o requisito de la operación. Visibilidad mediática y política.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad ferro-inmobiliaria

 

Deseos en el Día Mundial del Hábitat, recuerdo de Pierre Dubois, protesta por Caballito, Giros organiza Ciudad Futura y repercusiones del nuevo libro.

 

 



 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.