Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
V°
Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad,
en San Juan: El
Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de
la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, realiza
la convocatoria para participar del V°
Encuentro - Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad a
realizarse en la ciudad de San Juan, República Argentina,
entre los días 23 y 24 de mayo de 2012.
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 12 y
13 de junio de 2012
se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana,
los días 14 y 15 de junio de 2012,,
en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días
7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco,
Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones
Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El
primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia
(Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada
dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia,
las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia.
Informes: en el Instituto
de Arte Americano.
XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes
de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta
la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a
las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.
Con estas premisas se harán conferencias, mesas
redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como
la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad,
los territorios verdes, los sistemas de representación
y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros.
Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones
de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos
de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito
de discusión para todos los profesionales del continente.
Convocatorias
y Concursos
Lista/mapa
de iniciativas ciudadanas: La
red 'Global City 2.0' busca crear una lista
/ mapa de blogs o sitios web de iniciativas
desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades,
promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que
se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro
de los lugares donde viven y/o trabajan.
Ejercicio
colaborativo sobre economía cultural: La Red
Ibero-americana Territorio & Economía Cultural y
Creativa está desarrollando
un ejercicio colaborativo que consiste en la recogida
de información sobre proyectos relevantes relativos
a los temas “Territorios, Comunidades y Economía Cultural
y Creativa”. Para participar, se requiere completar
el formulario correspondiente. Con la información recogida se producirá el primer libro colaborativo
de la red con todas las experiencias recibidas.
Más información: industriasculturaisecriativas@gmail.com
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU–
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones
(número 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero
de 2012), a los académicos e investigadores interesados
en participar con un artículos de calidad científica,
producto de investigación sobre la comprensión y solución
de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente
para la población de bajos ingresos. Las indicaciones
para los autores están disponibles en la página
web de la revista.
Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda:
Ya está lista la plataforma
virtual de debates de la
Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada.
La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo
del proyecto "Mujeres y el Derecho a la
Tierra y a la
Vivienda". Las personas interesadas
ya pueden registrarse para contribuir con la construcción
del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión
que serán producidos sobre el tema. Para recibir
el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto
“suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15
de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la
Ciudad:
café
de las ciudades
informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la
ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”,
como parte de su acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad
virtual”, para la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En
esta oportunidad el Curso de postgrado se realiza con
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)
y la Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad
mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos
Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información
sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Maestría
en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de
un nuevo ciclo de su Maestría
en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo
es proporcionar formación académica-profesional para
actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat.
La actividad del planificador urbano-regional
se plantea como una actividad de índole político-técnica
que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante
un ordenamiento y desarrollo más racional de la población,
las actividades y los flujos de transferencia. Para
ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo
de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes
de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales
y político-culturales presentes en cada instancia de
actuación. Los
cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos
a todos los egresados universitarios interesados en
las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2
de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de
marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20
horas. 4789-6272, propur@fadu.uba.ar
Maestría
en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
y Beca Francisco Bullrich, en la Di Tella:
En la Universidad Torcuato Di Tella se dicta la Maestría
en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
(MHCAC), que tiene el propósito de brindar una formación
de postgrado apta para el análisis y comprensión de
las expresiones físicas y visuales del mundo urbano,
a partir del manejo de la metodología histórica y de
los estudios culturales. La ciudad constituye un testimonio
único de la sociedad presente y pasada, testimonio que
es colectivo en su unidad y a la vez expresión de las
innumerables individualidades que lo constituyen a lo
largo de los tiempos. En la forma de sus espacios abiertos
y de sus edificios, en ciudad quedan impresos los logros
técnicos, las formas de habitar, las relaciones entre
sus habitantes, las estructuras y proyectos de los poderes,
las creencias, las utopías.
La propuesta de esta Maestría se inserta en una larga
tradición en estudios históricos y urbanos de la Universidad
Torcuato Di Tella, de la que forma parte en los inicios
el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) integrante
del Instituto Torcuato Di Tella; y en la actualidad,
la Maestría y el Doctorado en Historia, y la Maestría
en Economía Urbana que guardan una estrecha vinculación
con la MHCAC.
Por otra parte, la Escuela de Arquitectura y Estudios
Urbanos de la Universidad desarrolla desde 1997 un conjunto
de acciones no curriculares en el ámbito de los estudios
de historia y cultura de la arquitectura y la ciudad,
una manifestación especialmente destacable de ello es
la publicación de “Block. Revista de cultura de la Arquitectura,
la Ciudad y el Territorio”. Esto constituye el fundamento
de una estructura formal como la propuesta en la MHCAC.
Es Directora de la Maestría la Dra. Arqta. Claudia Shmidt.
Asimismo, está convocada
la postulación a la Beca
Francisco Bullrich, para aspirantes a cursar
esta Maestría.
Diplomatura
en Responsabilidad Social, curso virtual: Se
abre la primera carrera de Diplomatura en Responsabilidad
Social gracias a un convenio firmado entre la Universidad
de San Pablo - T, CEIDeS, la Asociación de Becarios
de la Fundación Carolina y la Fundación Carolina de
Argentina. El programa tendrá una duración de cuatro
meses y se ofrecerá a través de la modalidad distancia
(campus virtual con tutorías).
Los
contenidos son:
• Desarrollo
histórico del concepto de Responsabilidad Social.
• Tipos
de Responsabilidad Social (Empresarial, Gubernamental,
Universitaria, etc.).
• Responsabilidad Social Empresaria: líneas estratégicas
actuales y puesta en práctica.
• Herramientas de reporte de RSE: GRI, ETHOS, Global
Compact.
• Normas AA1000, ISO 26000, Principios de John Ruggie
sobre Empresas y DDHH, Principios de Ecuador para bancos
privados.
• Cómo construir un área y desarrollar una estrategia
de RSE.
• Planificación, ejecución y comunicación de acciones
de Responsabilidad Social.
Más información: info@ceides.org.ar o
en CEIDeS.
Maestría
en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial: La
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires dará inicio en 2012 a la Maestría
en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial,
destinada
a historiadores del arte, arquitectos, restauradore,
educadores y funcionarios del área cultural que pretendan
contar con herramientas para la investigación y la acción
referidas al estudio, la difusión, la gestión y preservación
del rico acervo artístico colonial sudamericano.
Desarrollo
local
y
estrategias
de intervención en las ciudades, en
la FADU: La FADU UBA anuncia
un nuevo
programa de actualización sobre Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades
en Latinoamérica, con la Dirección Académica de Olga
Wainstein-Krasuk. Los aspirantes deberán ser graduados
universitarios de carreras con una duración mínima de
cuatro años, provenientes de universidades nacionales
o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes
disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales,
Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo,
Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación
consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan
en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito
urbano (local, provincial o nacional); miembros de las
organizaciones de la sociedad civil, consultores del
sector privado, que requieran adquirir conocimientos
específicos sobre la gestión de las ciudades, profesionales,
docentes , investigadores , que se desempeñen o que
requieran desarrollar sus conocimientos en temas de
Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada
de la Ciudad. El
23 de marzo se realizarà una charla informativa, el
inicio
del Programa está previsto para el
30
de marzo de 2012,
con clases presenciales los
viernes
de 18.00. a 22.00 hs. y los
sábados de 9.00 a 13.00 hs.Duración del Programa:
5 meses. Carga horaria máxima: 148 horas.Total máximo
de créditos: 9,25 créditos. Hacia la finalización del
Programa, se llevará a cabo un Seminario Abierto con
invitados especiales para reflexionar sobre las ciudades
inclusivas en el contexto latinoamericano. Inscripción:
Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo – UBA. Consultas:comunicacionposgrado@fadu.uba.ar
Exposiciones
y muestras

Exposición
CON o SIN TECHO, en Madrid: Del
26 de enero al 8 de abril de 2012, la exposición CON o SIN
TECHO muestra los principales métodos e instrumentos que
se están aplicando para la mejora de la ciudad informal
y del hábitat rural en América Latina.Organiza la FIU,
federación Iberoamericana de Urbanistas, en la sala
José Luis Sert, Arquería Nuevos Ministerios, Paseo de
la Castellana, 67. Madrid. Más información, en el Programa.

Mapa radical de los bicentenarios: André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José
Llano, crearon en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes
de Sueños, Madrid, el Mapa
radical de los bicentenarios. Artistas, investigadores, docentes y activistas participaron
de la construcción del mapa. El taller fue parte de
las actividades del encuentro Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios
de América Latina y el Caribe, desarrollado por la Red Conceptualismos del Sur
y apoyo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
en diciembre de 2010. Según sus autores, “La actividad de cartografía colectiva nos ayudò a volver visibles
insurgencias que continúan siendo silenciadas en las
historiografías legitimadoras de las soberanías nacionales
en el marco de las celebraciones bicentenarias, para
representar algunas de sus ideas en un diagrama conceptual.
Nuestro interés en trabajar con mapas y diagramas proviene
de la voluntad de construir espacios de representación
y de acción crítica, trabajando con la memoria y con
el registro histórico, desarrollando una propuesta donde
los mapeamientos también pueden ser un acto político.
En nuestro caso, las preguntas que nos hemos hecho son
¿qué queremos mapear?, ¿cómo cartografiar esta experiencia
de mapeamiento?, ¿el reinventar la ciudadanía tiene
que ver con realizar una crítica a las celebraciones
institucionales? A través de una conversación y su registro
con dibujos y diagramas conceptuales en un mapa, trazamos
relaciones de fuerzas y movimientos, revelamos episodios
olvidados, establecimos puntos de contacto, visualizamos
conflictos, problemáticas y campos de fuerzas con similitudes,
oposiciones o diferencias, revelamos dimensiones del
tiempo y del espacio en un único plano visual.
Al tratarse de una actividad de mapeamiento en un encuentro
crítico sobre los bicentenarios, nuestro objetivo fue
realizar una conversación con los participantes sobre
las diferentes experiencias articuladas por los movimientos
sociales en América latina y también en España. Cuando
abordamos lo que denominamos como “ciudadanías colectivas”,
levantamos relatos orales y gráficos sobre la actuación
de diversos grupos en los espacios de las ciudades (movimientos
ciudadanos, okupas, movimientos migrantes, colectivos
de artistas, espacios culturales autónomos, etc.). Ciudadanías
colectivas consideran la construcción de otros modos
de participación cultural y política y nuevas formas
alternativas de poder y de acción”. Más información, en CRAC
Valparaíso.
Noticias
y publicaciones
Anales del Instituto de Arte Americano, digitalizados: En
el marco del proceso de digitalización de la producción
bibliográfica del Instituto de Arte Americano e Investigaciones
Estéticas, está a disposición de los visitantes el acceso
directo a la versión digital de Anales
N°2, que
se suma a los ya digitalizados números de Anales 1,
Anales 5 y Anales 25 de la mencionada colección.
Talca
posterremoto, una ciudad en disputa: La Colección Intervenciones
en la Ciudad, de Ediciones
SUR, ha publicado recientemente “Talca posterremoto:
una ciudad en disputa: Modelo de reconstrucción, mercado
inmobiliario y ciudadanía”, de Francisco Letelier y
Patricia Boyco. El libro es resultado de un informe
elaborado en el marco del Programa Escuela Líderes de
Ciudad, por Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación
junto a la ONG talquina, SURMAULE. “Aquellos que postularon
a los subsidios de reparación ven que éstos no han significado
una solución efectiva. Y son muchos los que se ven empujados
fuera de sus barrios y lugares de origen, con destinos
inciertos. Mientras el gobierno se esfuerza por concentrar
la atención en las familias localizadas en las denominadas
aldeas, en su mayoría las personas y familias damnificadas
se encuentran dispersas en distintos barrios de las
ciudades y pueblos del Valle Central”, apunta Patricia
Boyco, coordinadora de la Escuela, refiriéndose a la
realidad de Talca. A partir de los efectos del terremoto
del 27 de febrero de 2010 en la Región del Maule -y
específicamente en Talca- Francisco Letelier, sociólogo
de ONG SURMAULE y Patricia Boyco, de Corporación SUR;
postulan que el modelo de reconstrucción posterremoto
se ha venido a instalar sobre la ciudad democrática,
(Talca histórico), pero no para reconstruirla, sino
para incorporarla a las dinámicas del mercado inmobiliario.
“Sin institucionalidad ni políticas específicas, con
las mismas capacidades de gestión de tiempos normales,
con una municipalidad completamente sobrepasada y ausente
y un Plan Maestro de Reconstrucción entregado a un grupo
inmobiliario de Santiago y que apenas consideró el daño
en esta zona del casco histórico; el modelo de reconstrucción
se transformó en un mercado en el cual solo dos cosas
importan: integrar un nuevo stock de suelo urbano a
la actividad inmobiliaria y vincular la demanda”, afirman.
Según los autores, es evidente que este modelo ha fracasado
en solucionar los problemas de las y los damnificados,
aunque no cabe duda de su éxito en generar nuevas oportunidades
de negocio para el sector privado, profundizando la
lógica neoliberal en la construcción de las ciudades
y territorios. Como resultado (afirman) se agudizan
los procesos de segregación socio-territoriales preexistentes,
obstaculizándose la capacidad colectiva para hacer propios
los procesos de reconstrucción en tanto oportunidades
para construir mejores ciudades.

Enredados
en papel, revista cordobesa: La revista Enredados
en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura:
“la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba;
y es la expresión en papel y tinta de la revista digital
Enredados que se mantiene
vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es
el primer número de Enredados en Papel; seguirán con
una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…
“En este número reflexionamos en los cruces,
y exploramos en los difusos límites entre el Espacio
Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina
y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar
nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio,
identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan
este primer número”.

Calendario
2012, por Marcelo Gurruchaga: Como todos los años, el
fotógrafo Marcelo Gurruchaga lanzó a través de su editorial
(Ediciones Gurruchaga) un calendario fotográfico con
imágenes de los distintos paisajes que integran el territorio
argentino. Las doce fotos que conforman la publicación
fueron tomadas por él y por la fotógrafa Erica Mohs.
Como casi todo el trabajo de Marcelo, estas imágenes
son de paisajes, principal fuente de inspiración para
él que, además de ser docente, organiza fotosafaris
por Argentina y el mundo durante todo el año. El calendario
está disponible para comprar vía
web y existe la posibilidad de personalizarlo
poniéndole el logo de una empresa o cualquier tipo de
texto o imagen.
(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de
doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells,
Ediciones Infinito presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes
Itinerantes de futuros metropolitanos en torno
al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos
en el número de agosto de café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School
de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen,
Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto
Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones
y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro
Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos
Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de
Paris. Ver
la nota sobre el libro publicada en este número
de café
de las ciudades.
¿Qué
pasa, Riachuelo?:
Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo
(EMR) presentaron ¿Qué
pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en
el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación
de información ambiental de las industrias, de basurales
a cielo abierto y de la población en situación de riesgo
que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de
la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales
de su entorno próximo, mediante la generación de alertas
territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo
de industrias que permite medir el riesgo ambiental
de la actividad industrial en la cuenca como así también
su comportamiento frente a los controles del Estado.
Es por lo tanto una herramienta para monitorear los
avances de la gestión pública respecto al saneamiento
del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.
El
gran problema que tenemos es que somos cautivos de la
movilidad:
El
pasado martes 3 de enero, el diario español La
Razón publica un reportaje al urbanista Luis
Cañavate, que a continuación reproducimos:
Sevilla-
Cada vez que los políticos se sientan para presentar
un plan urbanístico las propuestas y las desilusiones
van cogidas de la mano. La ciudad del siglo XXI necesita
de un nuevo modelo integral que deje de lado las soluciones
parciales. José Luis Cañavate, prestigioso urbanista
internacional y redactor de planes sobre la bicicleta
en Sevilla, reflexiona sobre la ciudad que tendremos
que construir y los errores cometidos en los últimos
años.
–¿Qué ha pasado
para que nuestras ciudades ya no nos sirvan?
–Ha habido una disfunción seria en las políticas urbanistas
de los últimos veinte años que han generado unos procesos
que necesitan de una solución muy compleja. Hemos pasado
de una ciudad que se movía en distancias razonables
a unas que tienen unas distancias que son incapaces
de pagar. Hemos conseguido que todo esté lejos y eso
tiene unos costos generales (tiempo, cultura o desorganización)
que son inasumibles. Por eso, creo que las políticas
de movilidad, asociadas a la peatonalización, hoy día
son un recurso artificioso. Queremos recrear una ciudad
que teníamos, pero que no es real. Todos queremos recuperar
cosas pero no hay diálogo.
–Entonces, quitar
los coches del centro no es la solución.
–Desde luego no es ni la única solución ni es como se
está expresando. En las ciudades sobran coches pero
no es el enfoque del problema. La ciudades deben contraerse,
de forma que las necesidades de desplazamiento deben
solucionarse con transporte público. No se puede poner
una superficie comercial que atraiga a 25.000 personas
un fin de semana sin una red de transporte público coherente.
Todas estas demandas de viaje obligado deben tener un
sistema de transporte sostenible. Al igual que no se
puede expulsar al comercio de las ciudades. Hemos transformado
la palabra libertad de la movilidad en cautividad de
la movilidad. El gran problema que tenemos es que somos
cautivos de la movilidad.
–¿Por dónde
irá el nuevo modelo de las ciudades?
–Hay que volver a las ciudades de escala humana y hay
que reciclar los recursos que tenemos. Hoy en día si
una carretera no nos sirve lo que hacemos es construir
otra. Dentro de la ciudad, la mitad de la gente va andando
a los sitios, por lo que los recursos de viarios deberían
enfocarse hacia los peatones al menos en un 50%. A ello
lo debe acompañar una optimización del sistema de transporte
colectivo.
–¿No cree que
esto de lo que hablamos, el urbanismo y la movilidad,
se ha convertido en una herramienta para lograr votos,
como en su día fueron los palacios de congresos, los
auditorios o los estadios de fútbol?
–Creo que hemos sido todos culpables. Políticos, profesionales
y ciudadanos tenemos responsabilidad. Está claro que
se han utilizado en el sentido que dice, pero en todos
los ámbitos. Me gustaría que todos diéramos un paso
atrás para reconocer lo que hemos hecho. Sobre todo,
por lo que nos viene ahora.
–Poner cámaras
o medidas coercitivas tampoco nos ha funcionado. ¿Se
ha acabado el tiempo de imponer sanciones?
–No, yo creo que han sido iniciativas muy buenas. De
hecho, la experiencia que teníamos de otras ciudades
europeas así lo han corroborado. Teníamos un «handicap»
de concienciación ciudadana que, en condiciones normales,
es asumido por una generación, pero que nosotros teníamos
que hacer en menos años.
–¿Por qué lo
que funciona en Munich no sirve en Sevilla?
–Yo creo que sí funciona y se ha logrado en menos tiempo
que allí. Lo que pasa es que vemos que eso marcha muy
bien y lo que queremos es que vaya todo más rápido.
Pero tenemos un problema más grave que son las ciudades
metropolitanas, que no están controladas por nadie.
–Ahora se está
protegiendo mucho el casco histórico. ¿Eso es una limitación?
–El cuidado de los cascos históricos tiene que ampliarse
al centro de la ciudad, que es donde todos los ciudadanos
desarrollan realmente su vida.
Formado en Amsterdam,
José Luis Cañavate se ha convertido en una de las personalidades
clave para entender el moderno urbanismo sostenible
tanto en Andalucía como en España. Autor de un gran
número de proyectos de carácter nacional e internacional,
mantiene que el modelo actual de las ciudades está obsoleto
y que hay que volver a repensar dónde y de qué manera
queremos vivir. Como experto en movilidad, no cree que
quitar los coches sea la única solución, por lo que
defiende una ciudad más amable con sus vecinos que vuelva
a su forma tradicional tras una expansión desorbitada.

Gamarra,
paraíso de la informalidad y el capitalismo popular,
según Vargas Llosa: El
sábado 7 de enero, el diario La
Nación
publicó la nota El orden espontáneo, de Mario
Vargas Llosa, cuyo
texto reproducimos a continuación:
El Negro Cucaracha
fue uno de los capos indiscutidos de una de las cárceles
de Lima durante muchos años y, me dicen, tiene el cuerpo
hecho un crucigrama de cicatrices de tanta cuchillada
que recibió en esos tiempos turbulentos. Es un moreno
alto, fornido y de edad indefinible a cuyo paso la gente
de Gamarra se abre como ante un río incontenible. Me
lo han puesto de guardaespaldas y no sé por qué, pues
en este rincón de La Victoria me siento más seguro que
en el barrio donde vivo, Barranco, donde no son infrecuentes
los atracos con pistola.
El Negro Cucaracha
es ahora un hombre religioso y pacífico. Se ha vuelto
evangélico, anda con una Biblia en la mano y en el largo
paseo me recita versículos sagrados y me habla de redención,
arrepentimiento y salvación con esa seguridad del creyente
radical que a mí siempre me pone algo nervioso.
Gamarra comienza donde
termina Mendocita, ahora un sector de La Victoria de
clase media modesta, donde, en mi primer año universitario,
1953, yo participé en una encuesta para averiguar la
composición social de la que era entonces la barriada
más pobre y violenta de Lima, recién formada por migrantes
que bajaban de la sierra en busca de trabajo. Mendocita
ha progresado mucho desde entonces, pero lo que constituye
un prodigio de desarrollo es la contigua Gamarra, paraíso
de la informalidad y el capitalismo popular, y soberbio
ejemplo de lo que Friedrich A. Hayek llamó el orden
espontáneo.
En este puñado de manzanas
cuya densidad demográfica a estas horas de la mañana
es la de un hormiguero, se produce más riqueza y hay
más transacciones comerciales que sin duda en ningún
otro lugar del Perú. Y por aquí no pasó el Estado ni
gobierno alguno, ni las instituciones financieras formales,
ni los créditos bancarios ni las normativas del Perú
oficial. Todo esto que fermenta a mi alrededor con un
dinamismo enloquecido es una creación de provincianos
pobres y misérrimos que, huyendo del hambre, el desamparo
y la violencia, dejaron sus aldeas andinas y, como no
encontraron en la capital el trabajo que buscaban, tuvieron
que inventárselo.
He venido porque hace
unos días un empresario amigo que conoce bien Gamarra
me contó algunas anécdotas sobre los personajes del
lugar que me dejaron estupefacto. Me habló de un puneño
al que llamaremos Tiburcio, a quien vio llegar a Lima
muy joven, con poncho y ojotas, que sobrevivió vendiendo
chupetes por las calles, y que ahora alquila tiendas
y talleres de manufactura en estas calles por dos millones
de dólares al mes. No exageraba ni una pizca. Tiburcio
es uno de los íconos del barrio. Tiene once edificios,
incontables tiendas y talleres y, desde hace poco, una
fábrica de etiquetas en México.
Me recibe en el más
moderno de sus locales y me muestra orgulloso una foto
panorámica del minúsculo pueblecito, a orillas del lago
Titicaca, donde nació. Habla un buen español, con música
aymara, y despide energía y optimismo por todos los
poros de su cuerpo. ¿Cómo lo hizo? Trabajando día y
noche, ahorrando lo que podía y durmiendo en las calles,
al principio. Lo ayudaron otros puneños que habían ya
progresado y, por eso, él ayuda a los provincianos que
vienen a Lima sin otro capital que su voluntad de salir
adelante. Me asegura que el dinero que presta se lo
devuelven en el 99% de los casos. "Me sobran dedos
en las manos para contar las veces que me han estafado.
Y eso que nunca pedí recibo por los préstamos."
Ha crecido tanto que, ahora, intenta formalizar por
lo menos una parte importante de sus negocios y, para
ello, ha contratado como gerente al primer banquero
que le abrió una cuenta corriente.
Son pocas las transacciones
que se hacen en Gamarra que figuran en contratos. Prima
la palabra, que es sagrada, y el que la viola la paga:
se le cierran todas las puertas y se vuelve un apestado.
Le conviene huir y no volver por estos lares. Por doquier
me dicen que la delincuencia es menor que en otros barrios
y que no son muchos los dueños de negocios y locales
que tienen seguridad privada. El precio de la propiedad
alcanza cifras vertiginosas. Mi amigo me jura que, aunque
parezca imposible, no hace mucho se vendió un local
en el epicentro de Gamarra ¡a 28.000 dólares el metro
cuadrado! Es decir, más caro que los barrios más caros
de Nueva York, Fráncfort, Zurich o Tokio.
Se comercia de todo
pero principalmente paños y telas, y ropa que es confeccionada
en talleres del mismo barrio. Son centenares, equipados
con maquinaria muy moderna, y miríadas de trabajadores
de ambos sexos que hilan, cortan, cosen y empaquetan
a un ritmo frenético, a menudo oyendo huaynos y música
chicha por altoparlantes a todo volumen. Algunos talleres
están en las alturas, con una vista circular sobre el
centro de la ciudad y los cerros aledaños, y otros en
sótanos atestados que se hunden cuatro o cinco pisos
en el subsuelo limeño. Mañana y tarde un verdadero río
de camiones, camionetas, autos y hasta carretillas y
motos se llevan esa mercadería por todos los rincones
del Perú y también al extranjero.
Una de las tiendas
mejor provistas es la de don Moisés (tampoco éste es
su nombre). Es uno de los más antiguos y respetados
comerciantes del barrio. Todos hablan de él con reverencia
y gratitud. No es un provinciano sino un criollo, uno
de los pocos que representan a Lima en este Perú en
pequeño formato que es Gamarra. Según él, este emporio
nació en los años 60, cuando algunos migrantes advirtieron
que los camiones que traían animales y artículos de
pan para llevar al Mercado Mayorista regresaban vacíos
al interior del país. Se les ocurrió entonces utilizar
ese transporte para enviar mercancías a sus pueblos
y así comenzó a rodar la bolita de nieve que convertiría
este pedazo de la vieja Lima en el vórtice de trabajo
y riqueza que es ahora.
Los empresarios y comerciantes
de Gamarra son unos liberales que se ignoran. Desconfían
del Estado y del gobierno y repiten como un mantra:
"¡Si sólo nos dejaran trabajar!". Ahora se
quejan de la disposición que prohibió temporalmente
y aún mantiene ciertas restricciones para importar hilados
de la India, una medida que, dicen, ha conseguido el
lobby de los productores de hilados nacionales, más
caros y menos variados que los que traían de Bombay
o Kerala. Eso encarece sus costos y favorece a los fabricantes
colombianos, sus grandes competidores en el mercado
manufacturero nacional y americano. ¿Qué quisieran,
pues? Que se abrieran las fronteras y la globalización
de la que tanto se habla fuera una realidad también
en el Perú.
Las horas que paso
en Gamarra me ilustran mejor que muchos estudios sobre
el Perú de nuestros días. En las elecciones del año
pasado, cuando advirtieron que los pobres del Perú votarían
por Ollanta Humala, las clases dirigentes (que nunca
han dirigido nada y vivido casi siempre del mercantilismo)
entraron en pánico y, creyendo que se venía un segundo
Hugo Chávez, volcaron todo su poderío a favor de Keiko
Fujimori, la hija del dictador que cumple 25 años de
cárcel por asesino y por ladrón. Pese a ello, esta última
perdió la elección. Humala ha respetado escrupulosamente
la Hoja de Ruta que prometió seguir en la segunda vuelta
electoral, es decir, mantener la democracia y las políticas
de mercado que en los últimos once años han traído al
Perú un desarrollo sin precedente en su historia.
¿Por qué el presidente
Humala tomó distancia de Hugo Chávez y adoptó las políticas
de Brasil, Uruguay o Colombia? Más que por una conversión
ideológica, por una percepción clara de la realidad:
porque, para que sea posible la inclusión social que
es su objetivo primordial, es indispensable que haya
riqueza y empleo y para ello no hay otro camino que
el que siguen los hombres y las mujeres de Gamarra.
Estos descubrieron a través de su experiencia algo que
todavía muchos dirigentes de la izquierda, cegados por
la ideología, se niegan a aceptar: que el verdadero
progreso social no pasa por el estatismo ni el colectivismo
-inseparables a la corta o a la larga de la dictadura-
sino por la democracia política, la propiedad privada,
la iniciativa individual, el comercio libre y los mercados
abiertos.
El Perú va por el buen
camino y ni la derecha fujimorista ni la izquierda obtusa
y anacrónica están por el momento en condiciones de
apartarlo de él.
MVL