(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de
doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells,
Ediciones Infinito presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes
Itinerantes de futuros metropolitanos en torno
al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos
en el número de agosto de café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School
de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen,
Bill Morrish y David Scobey.
Mega
Events & the City, edición especial de URBE: La revista brasileña URBE
prepara una edición especial sobre Mega Events &
the City, a cargo de Gemma Galdon Clavell y Pete Fussey.
Más información, en la Convocatoria.

Imágenes
de una ciudad fragmentada, en el Borges:
Se exhibe en el Centro
Cultural Borges de Buenos Aires la muestra
de fotografía y video "Bordes y desbordes de una
ciudad", excepcional selección de imágenes que
dan cuenta de los profundos y traumáticos cambios que
ha sufrido la ciudad entre 1930 y la actualidad. La
exposición está integrada por 90 imágenes de algunos
de los más importantes fotógrafos del país, como Annemarie
Heinrich, Horacio Coppola, Juan Di Sandro, Sameer Makarius,
Grete Stern, Alicia D´Amico, Diego Ortiz Mugica, Aldo
Sessa, Marcos López, Flavia Da Rin, entre otros. La
obra pertenece a colecciones privadas, artistas y galerías
de arte. Curada por Virginia Fabri y con montaje realizado
en colaboración con Ignacio Giorgio, la muestra propone
una reflexión sobre un interrogante clave: las ciudades
se transforman, pero en el fondo ¿se vive mejor que
antes? El crecimiento urbano y edilicio, la proliferación
de espacios de recreación, las manifestaciones callejeras,
el aumento de obra pública y sus consecuencias: el embellecimiento
de la ciudad y una mejor calidad de vida; o bien su
contratara: el desempleo, el consumo de droga, los piquetes,
el fenómeno de los cartoneros y la violencia como signos
del cuerpo social ¿son fenómenos comunes a esas transformaciones?
La respuesta la tendrá el espectador ante una exhibición
que constituye un recorrido visual fuera de lo común
que, además de los
nombres mencionados, incluye obras de Dino Bruzzone,
Esteban Pastorino, Marcelo Grosman, Jorge Miño, Nicola
Costantino, Res, Pablo Zicarello, Adriana Bustos, David
Lamelas, Ana Gallardo, Tomás Espina, y Ernesto Ballesteros. En Viamonte y. San Martín, de lunes a sábado
de 10
a 21 y los domingos y feriados
de 12
a 21. Informes 5555-5359 / 4311-4865.

Visit
as art, María Berns en Veracruz: El 22 de julio se inaugura en el Café Punta del Cielo de Veracruz la
exposición de Video, fotografía e instalación Visit
as art, de María Berns (cuyo Fragmentos
de ciudad para armar está publicando café
de las ciudades). “Como un experimento
de antropología urbana, hace tres años empecé a caminar
por la colonia Flores Magón; había rentado un pequeño
espacio provisionalmente mientras buscaba uno en otro
barrio con propósitos más claros. Mis itinerarios no
eran los del turista ni el del vecino o vecina que sigue
una rutina que no ha cambiado por años. Como un gran
sitio arqueológico, entre ruinas, demoliciones, terrenos
baldíos, callejones, las casas no se disputaban mi atención.
Más de una vez, los vecinos me preguntaban si estaba
perdida. Me transformé en un personaje provisorio que
se interesaba en detalles insignificantes, caminaba
con los ojos puestos en la extravagancia de la rotura,
del desperfecto, de la posibilidad truncada. Empujados
por el calor y alentando
la entrada de la brisa fresca, los vecinos abren, de
par en par, los postigos de las ventanas revelando al
transeúnte ocasional, o al metódico, un pequeño museo.
Originales despliegues de adornos y objetos se ofrecen
como viejas enciclopedias, repertorios y colecciones
de recuerditos sin valor económico aunque con valor
personal y familiar. Desde la banqueta, empecé a tomar
fotografías. Un día una señora me preguntó: ¿No quieres
entrar? Las fotos te quedarán mejor si las tomas desde
adentro. Entré y comenzamos a conversar, más bien la
señora platicaba. El encuentro se transformó casi en
una visita familiar que fui repitiendo en otras casas.
Fotografiaba sus intimidades: camas revueltas, ropa
arrojada al descuido, baños, platos sucios, rastros
de otras personas y tiempos; sus casas completaban las
historias que las señoras relataban.
Por
la noche, repasaba las historias, revisaba a detalle
las imágenes, intuía personajes ocultos, me extasiaba
con probables fábulas de misterio. Fue inevitable establecer
conexiones entre objetos y pronunciamientos, entre imágenes
y sonidos, entre argumentaciones y silencios. En tanto
cuanto más me adentraba en la arquitectura de los relatos,
más abandonaba mi rol de observadora para convertirme
en el personaje de una historia que ya no controlaba”.
El Proyecto fue realizado dentro del programa de Estímulos
a Creadores del Instituto Veracruzano de Cultura IVEC
edición 2010. Más información, en el Catálogo.
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos

Paisaje
Industrial, en Sevilla: El Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz y el Grupo de Investigación
Ciudad, Patrimonio y Arquitectura Contemporánea en Andalucía
y América organizan en Sevilla, los días 2, 3 y 4 de
Noviembre, el I Congreso de Investigación
sobre Paisaje Industrial, que se articulará en
torno a un foro abierto de debate en relación al estudio,
la investigación y la intervención en el paisaje industrial
con una intencionada determinación para la innovación
y la investigación de nuevos modos de interpretación
e intervención en estos paisajes encaminados a su integración
como paisajes culturales contemporáneos. Las áreas sobre
las que inciden este Congreso y en las que
se articularán las distintas mesas de trabajo son:
-
Mesa de Trabajo 1: Nuevas aproximaciones al paisaje
industrial desde una lectura multidisciplinar. Pretende
reflexionar acerca de la definición de nuevas técnicas
de estudio, identificación e interpretación de los paisajes
característicos de la industria, representativos de
los procesos y tendencias que operan en su transformación,
así como, de su interpretación a partir de una visión
integradora que aborde estos paisajes a través de lecturas
trans- y multi-disciplinares con el objetivo de poder
explicar la complejidad y, al mismo tiempo, la especificidad
y la identidad propia de estos paisajes.
-
Mesa de Trabajo 2: Dimensión cultural de los paisajes
industriales. Pretende profundizar en la definición
y puesta en valor de los paisajes industriales como
nuevos paisajes culturales contemporáneos, a partir
de una contextualización del término de Paisaje Cultural
que contemple la incorporación del Paisaje industrial
dentro del marco europeo del aisaje Cultural Contemporáneo.
-
Mesa de Trabajo 3: Acciones, propuestas y proyectos
de intervención en el paisaje industrial. Pretende profundizar
en torno a la definición de acciones, propuestas y proyectos
de intervención que contemplen la consideración del
paisaje industrial como un bien a conservar, mejorar
y poner en valor.
-
Mesa de Trabajo 4: El paisaje industrial en los
procesos de planeamiento urbano y regeneración social.
Se pretende reflexionar acerca de la incorporación de
la identidad histórico-cultural del paisaje industrial
dentro de los procesos de planeamiento urbano y regeneración
social.
Se
invita a todas aquellas personas interesadas, a presentar
comunicaciones relacionadas directamente con la
temática del congreso hasta el 15 de Agosto de
2011 al Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz,
psj.exe@laboratoriodelpaisajeindustrial.com
Hábitat
Popular e Inclusión Social, en Caracas:
El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social
(GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso) es una red internacional de carácter regional,
conformado por 60 investigadores/as de varios países
de América Latina desde 2010. Su objetivo principal
es promover los estudios en el campo del hábitat popular,
la inclusión social y la justicia urbana. Para conmemorar
el segundo año de creación del GTHI, se ha organizado
la
II Reunión y II Congreso Latinoamericano
y Caribeño de Hábitat Popular e Inclusión Social. Los
eventos tendrán lugar en la sede de la Universidad Central
de Venezuela entre el 27 y el 29 de julio próximos.
Dentro de la programación de la
II Reunión y II Congreso se ha previsto
un conjunto de cuatro conferencias magistrales por parte
de académicos/as cuyo trabajo ha contribuido de manera
significativa al desarrollo del Hábitat Popular en la
región. Se espera que asistan a la II Reunión y II
Congreso 150 personas entre investigadores, académicos
y estudiantes de América Latina. Los eventos funcionarán
a través de cuatro talleres, cuatro clases magistrales
y cuatro lecturas públicas de manifiestos, en torno
a 4 ejes temáticos. Más información: Teolinda Bolivar
B. , teolinda.bolivar@gmail.com
o Jaime F. Erazo Espinosa, jerazo@flacso.org.ec
y en la Convocatoria.
Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en
la
Ciudad Latinoamericana”, en
Bogotá: La Pontificia
Universidad
Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, a traves
del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Grupo
de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, organiza el Coloquio Injaviu
2011, “La
Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana
- Reflexiones para un nuevo paradigma de intervención
en el territorio“, los días 26,
27, y 28 de octubre de 2011 en Bogotá, D. C. El
coloquio Injaviu 2010 tuvo como temática central las
“Reflexiones sobre el Sentido de los Derechos Habitacionales:
Elementos para el Debate sobre la Facultad del Ser Humano
para Construir su Hábitat”. En la apertura de este evento
el padre Francisco de Roux S. J. Vice-Gran Canciller
de la Compañía de Jesús, presentó una reflexión sobre
el tema de la
DIGNIDAD HUMANA EN LA
CIUDAD. Su planteamiento se concentró
en tres temas fundamentales: ¿cuál es la ciudad querida?
¿Cómo vamos a construirla? ¿Cómo vamos a gobernarla?
Su planteamiento trascendió en las mesas de trabajo
convocadas y dejó abierta una discusión que este año
el INJAVIU propone a la comunidad académica abordar.
En
este sentido, se hace evidente la necesidad de pensar
que el desarrollo de las ciudades debe garantizar el
respeto por la vida, el mejoramiento de la calidad de
vida y las condiciones básicas para su desarrollo. Lo
anterior, en el marco de una ética fundamentada en la
libertad, la justicia y la equidad, los cuales
constituyen, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
“dignidad intrínseca” de todos los seres humanos. Esta
tarea ha constituido la principal motivación en las
conferencias mundiales del hábitat, del ambiente, entre
otras, las cuales insisten en los esfuerzos que deben
hacer los Estados y la
Cooperación Internacional para considerar
estos propósitos, en cuyo proceso, el estudio certero
de los fenómenos que se presentan en la ocupación del
territorio resulta fundamental.
La
dignidad humana como condición inherente al ser humano
implica que las acciones de intervención sobre la ciudad
deben sustentarse en tres elementos interconectados:
(1) los ciudadanos, quienes dotados de razón
nacen libres e iguales en dignidad, derechos y conciencia;
(2) las condiciones del territorio en su proceso
de configuración y transformación espacial, y
(3) las decisiones y acuerdos colectivos que
actúan sobre los anteriores, bajo el supuesto de elevar
el nivel de vida y asegurar el desarrollo. Es responsabilidad
tanto del Estado como de la sociedad civil el garantizar
el pleno goce de los derechos económicos, sociales y
culturales como condición indispensable del sostenimiento
de la dignidad humana, visibilizándolos no sólo dentro
de la conciencia de cada individuo, sino también en
las políticas públicas planteadas para evolucionar hacia
situaciones mejores (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, Artículo 22).
En
la ciudad Latinoamericana la dignidad humana se
ve amenazada entre otros aspectos por la precariedad
de las condiciones de habitabilidad, el deterioro ambiental
inminente, la pérdida de cualidades perceptuales del
paisaje, las altas tasas de enfermedades emergentes,
la multiplicidad de instrumentos de gestión desarticulados,
el desatino en las políticas públicas, la ampliación
de la brecha entre las desigualdades sociales y la
exclusión social determinada por clase, etnia o género,
entre otras causas. En consecuencia, el territorio
refleja los procesos de urbanización resultantes de
las políticas públicas con una clara influencia del
mercado, que propone un esquema de subsidiariedad
que no alcanza a atender las demandas de vivienda
e infraestructura urbana adecuadas para los grupos
en mayor desventaja social. En este sentido, el papel
de los investigadores resulta fundamental para evidenciar
la situación real de lo que ocurre en las ciudades y
construir un marco de reflexión que brinde alternativas
para la superación de las deficiencias en los procesos
de desarrollo urbano.
La
responsabilidad que implica este proceso es el motivo
que soporta la convocatoria del Coloquio Injaviu 2011.
Se invita a la comunidad académica a reflexionar sobre
las posibles alternativas que posibilitarían el cambio
del desarrollo urbano hacia una reivindicación de la
dignidad humana en la ciudad y a presentar resultados
o avances de investigación que aborden esta problemática
articulados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
Espacio Social, Habitabilidad y vivienda digna, Paisaje
y medio ambiente, La transformación y la gestión de
la ciudad sostenible, y Vivienda, hábitat y ciudad
saludables.
El
coloquio tiene como objetivo construir un espacio de
diálogo e intercambio de experiencias, que a su vez
permitirá establecer contactos entre pares de diversas
disciplinas. Así mismo, pretende dar a conocer el estado
de la investigación sobre los temas considerados en
la presente convocatoria, para lo cual se expondrán
avances de investigaciones en curso o resultados de
investigaciones terminadas sobre los temas mencionados.
La
invitación a participar en el coloquio está dirigida
a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas,
geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos,
médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos
los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades
o centros de investigación.
El
evento estará organizado en mesas de discusión, cada
una de las cuales tendrá un moderador, y el programa
oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas
por el Comité Científico del mismo. Los
interesados que quieran presentar una ponencia deberán
diligenciar el formato de la propuesta de ponencia (página
web del Coloquio 2011), seleccionar eje temático de
su interés y enviarla al coordinador respectivo. Se
podrá enviar más de una ponencia por autor para diferentes
ejes. La recepción de ponencias culmina el 28 de Junio. Informes: Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo, injaviu@javeriana.edu.co
Jornada
de Intercambio Internacional en Egipto:
Entre los días 6 y 12 de noviembre de 2011 se realizara
una jornada de intercambio al Programa del Movimiento
Local de Vivienda en Egipto. La Asociación
Mejor
Vida para el Desarrollo Integral (BLACD) es una ONG egipcia fundada en 1995. BLACD busca
mejorar la calidad de vida de los pobres y marginados
en el distrito de Minia, a través de un enfoque basado
en los derechos. Se trabaja en tres pueblos importantes
y en varios pequeños pueblos afiliados, rodeados por
el río Nilo desde el oeste y desde el este por el desierto
oriental. Hasta la fecha, se ha mejorado la vivienda
a casi 1.000 familias y se ha provisto de agua potable
y letrinas a más de 5.900 familias. Por otra parte,
BLACD es la primera ONG en Egipto para abogar y trabajar
formalmente en nombre de los trabajadores de canteras,
los pescadores, los agricultores de bajos ingresos y
sus hijos. Las actividades de la organización tienen
como objetivo capacitar a las comunidades locales por
mejorar sus medios de vida y la salud, reducir la contaminación,
y alentar y apoyar a organizarse en torno a sus propias
necesidades y derechos, especialmente en lo relacionado
a la tenencia de la tierra. La organización también
ha iniciado innovadores mecanismos de financiación.
El propósito de la visita es proporcionar un conocimiento
profundo de las técnicas prácticas, métodos de capacitación
y los métodos utilizados en la administración de proyectos
en cada programa ganador de los premios. Las intensas
visitas in situ son una parte importante de la jornada
de intercambio, proporcionando una oportunidad para
estudiar todos los aspectos del programa y conocer a
los responsables de su éxito. Fondos limitados para
becas están disponibles para aquellos que requieran
asistencia financiera para los gastos de viaje internacional.
La fecha límite para recibir las solicitudes es el lunes
27 de junio de 2011. Para Aplicar en línea, por favor
pulse aquí.
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
X
Congreso Argentino de Antropología Social:
Del
29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos
Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología
Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón
(Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino
(Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría
Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET),
Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA
–CONICET). Información e inscripción, en el sitio del
CEUR
o contactando al Equipo
Coordinador, ceur@conicet.gov.ar
Convocatorias
y Concursos
Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda:
Ya está lista la plataforma
virtual de debates de la
Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada.
La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo
del proyecto "Mujeres y el Derecho a la
Tierra y a la
Vivienda". Las personas interesadas
ya pueden registrarse para contribuir con la construcción
del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión
que serán producidos sobre el tema. Para recibir
el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto
“suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info
Vivienda
Sustentable en Iberoamérica: El Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda
Sustentable Infonavit-Redalyc es propuesto por
el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),
México, a través de la Red Digital de Información
sobre Vivienda, en colaboración con la Universidad Autónoma
del Estado de México, a través del Sistema de Información
Científica Redalyc. La convocatoria queda abierta a
todos los programas de estudio de posgrado y a concursantes
de todos los países interesados, siempre y cuando el
tema de la tesis sea la vivienda sustentable en alguno
de los países de Iberoamérica. Habrá cuatro premios
económicos para las dos categorías de participación.
Para la Categoría A. Investigación básica (teórica
o teórico práctica) los premios son: Primer lugar:
$3.500 USD, Segundo lugar: $2.000 USD, Tercer lugar:
$1.000 USD y para la Categoría B. Investigación
aplicada a realidades concretas con resultados tangibles sólo
se tendrá un Primer lugar que recibirá $3.500 USD. Los
ganadores recibirán una escultura conmemorativa, publicación
de la obra en la Serie Investigación
sobre Vivienda en Iberoamérica y pago del traslado a
la ceremonia de premiación, la cual se llevará a cabo
en el mes de diciembre en la Ciudad de México. Cierre de
inscripciones: 31 de agosto. Más información: premio.tesis.vivienda@gmail.com
o en las Bases.
Great
Places, en tu ciudad:
Inspirado en el concurso
canadiense homónimo, el grupo cívico portugués
Cidades
pela Retoma invita a identificar Grandes
Lugares en tu propia ciudad, en diferentes categorías:
calles, barrios y espacios públicos. Las propuestas
pueden ser enviadas con una foto y un breve texto a
globalcitytwopointzero@gmail.com.
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15
de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Becas
Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina
2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total
de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado,
248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales,
232 de formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para becas
de formación permanente para especialistas y profesionales
españoles y latinoamericanos está abierta hasta el 5
de septiembre. Más información: red@fundacioncarolina.org.ar
EURE:
Revista EURE invita
a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar
artículos para ser publicados en los números
temáticos EURE del año 2011.
Quid
16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de Quid 16,
Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación
de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental,
en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque
no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América
Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En
este marco, se considera a lo urbano y ambiental como
un universo complejo de análisis que debe ser abordado
desde diferentes aristas. Para ello, la revista publica
artículos inéditos que contribuyan sustancialmente,
ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las
cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre
las ciudades de América Latina en particular. Más información:
quid16@gmail.com
y en la Convocatoria.
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales:
Revista Iberoamericana
de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto
Chileno de Estudios Municipales, es una publicación
científica de carácter iberoamericano. Esta publicación
tiene una periodicidad semestral y contiene artículos
de alto nivel académico, relacionados con el quehacer
municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir
con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales,
convoca a todos los investigadores iberoamericanos que
desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus
ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el
tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo
y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta
convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes
de proyectos de investigación u otras investigaciones
originales a revista@ichem.cl,
de acuerdo a las normas
generales de presentación.
Cursos
y programas académicos
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la UPC:

Más
información
REABILITA,
especialización a distancia desde Brasilia:
Hasta el 8 de julio está abierta la inscripción
on-line para la cuarta edición del
Curso
de Especialización a Distancia REABILITA,
organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad de Brasilia.
Doctorado
en Planificación Territorial y Urbana, en Roma:
Hasta el 22 de julio está abierta la inscripción para
participar de la vigesimoséptima edición del Doctorado
en Planificación Territorial y Urbana de
la Universidad de Roma La Sapienza. La Coordinación del
curso está a cargo de Giovanna Bianchi, giovanna.bianchi@uniroma1.it. Integran el cuerpo docente Paolo De Pascali, Paola Falini, Antonella
Galassi, Francesco Karrer, Valeria Mazzarelli,
Bruno Monardo, Massimo Olivieri,Manuela Ricci, Saverio
Santangelo, Paolo Scattoni, Michele Talia, Pietro Valentino
y Sergio Zevi.

Magister
en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid:
Está abierto el plazo de preinscripción para el curso
2011-2012 del Magister en Gestión de Patrimonio Histórico
y Cultural que organiza la Universidad Complutense
de Madrid, con dirección de Isabel Tejeda Martín y Cristina
Cámara Bello y coordinación de Marián Redondo López.
El curso persigue formar profesionalmente a los futuros
gestores del patrimonio histórico y cultural a partir
de un conocimiento crítico del medio y de los instrumentos
y metodologías actuales. Informes: csegae07@cseg.ucm.es
y en el Centro
Superior de Estudios de Gestión.
Exposiciones
y muestras
Centro
Cultural Nómade, en Proa:
Ya
está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que
durante todo el año desarrollará actividades artísticas
y culturales para la comunidad en su recorrido por el
sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario
en desuso ha sido transformado en un módulo flexible
que permitirá múltiples acciones en el espacio público
en contacto con las instituciones sociales y educativas
de cada uno de los lugares por donde hará su travesía.
Un pequeño universo compacto desplegará en pocos metros
cuadrados numerosas posibilidades de acción: una biblioteca,
una galería de arte, un teatro y una escuela, a través
del mobiliario construido especialmente con material
reciclado.
En
su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural
Nómade tiene el objetivo primordial
de desarrollar e implementar estrategias culturales
de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes
de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.
Con la realización del proyecto, enmarcado conceptualmente
dentro de la pedagogía urbana, se apunta a generar lazos
de relación con la comunidad del hemisferio más postergado
de la ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje
y a producir canales de participación activa a través
de experimentaciones, talleres, laboratorios, cursos
y otras acciones afines al perfil de cada una de las
instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales
trabajarán de manera enlazada en la construcción e implementación
de los contenidos específicos para las diversas estaciones
de la deriva propuesta para el 2011.
Es
así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro
Hipermediático Experimental
Latinoamericano (cheLA) de
Parque Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño
(CMD) situado en Barracas y a77 están trabajando en
conjunto a través de una dinámica colaborativa
de intercambios para la conformación y potenciación
de los programas de actividades de toda la agenda anual.
Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas,
busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos
y las instituciones culturales en el espacio público,
la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo
de los recursos mediante el diseño.
Más
información, en el blog Plug and
Live system
y en Proa.
Noticias
y publicaciones
Lugar
y Sociedad: Ya está
disponible on
line Lugar
y Sociedad, un documental sobre las ciudades
del siglo XXI. Que reflexiona sobre las relaciones que
existen entre las múltiples comunidades que conforman
una sociedad y los lugares en los que viven. Cómo estas
comunidades modifican los espacios que habitan, precisamente
en su proceso de adaptación a éstos, y cómo los espacios
modificados por ellas las condicionan, son los ejes
de este documental, grabado en un Madrid en plena crisis
financiera global, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria,
que ha provocado la suspensión de pagos en cientos de
inmobiliarias y constructoras, y ha dejado sin casa
y sin empleos a miles de familias.

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto
Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones
y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

Miradas
Proyectuales, de Lucas Períes:
El libro “Miradas Proyectuales, complejidad y representación
en el diseño urbano-arquitectónico”, del
Arq. Lucas Períes, expone una serie de experiencias
y mecanismos proyectuales alternativos, como aporte
a la teoría y práctica del proceso de diseño contemporáneo.
“Miradas Proyectuales” entiende
al diseño del paisaje urbano-arquitectónico como
la construcción de una escena a partir de una imagen
(en la forma de prefiguración). Una mirada proyectual
implica una posición desde la cual se aborda el proyecto
con un determinado andamiaje instrumental, que se traduce
en imágenes fijas o secuenciales. El libro propone descubrir
en el área de la morfología arquitectural nuevas modalidades de diseño empleando herramientas
digitales y analógicas. La información contenida rescata
ejemplos y conceptos de la cultural disciplinar, además
de generar vínculos con múltiples disciplinas, entre
ellas: la fotografía, la pintura, el diseño gráfico
y el cine, en sintonía con la complejidad de la proyectación
contemporánea. Se plantean técnicas, métodos y procedimientos
como disparadores de procesos
de diseño innovativos, para el desarrollo de
trabajos académicos, profesionales e investigaciones
proyectuales. Autor: Mgtr. Arq. Lucas Períes. Prologo:
Dr. Arq. Inés Moisset. Editorial: NOBUKO. Contacto
con el autor: lucasperies@hotmail.com
Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de
Juan Manuel Borthagaray: Ya está disponible el libro "Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas",
del arquitecto Juan Manuel Borthagaray, Profesor Emérito
FADU- UBA.
La
cabeza de Canal Feijóo: El sábado 12 de junio el suplemento Radar
Libros de Página 12 publicó esta nota de
Gabriel Lerman, que reproducimos:
Bernardo
Canal Feijóo tuvo la capacidad de pensar los centros
urbanos más allá de la dicotomía entre ciudad e interior.
Una novedosa colección de la
Universidad de Quilmes rescata dos
importantes ensayos de este pensador complementario
de Ezequiel Martínez Estrada, aunque aparecieran enfrentados.
En
vez de debate intelectual, lo que aparece a lo largo
de la historia es un conjunto de momentos estancos donde
surge una voz que monologa en respuesta a una voz anterior,
mientras otra, lateralmente, contradice a ambas pero
elusivamente, como quien no quiere la cosa. Y de pronto
sí, de tanto en tanto, surgen épocas bisagra donde alguno
se toma el trabajo de poner la discusión en línea con
ciertos jalones previos, y la cosa parece ordenarse.
A veces lleva décadas reponer la importancia de una
obra. Otras se cae en el eufemismo de plantear que fulano
fue lúcido pero incomprendido en su tiempo, otras en
el lugar común de que nadie es profeta en su tierra.
Con respecto al ensayo argentino, la impaciencia o la
desconexión frente a la política, o el desprecio de
ésta por aquél, supuso una relación irregular, cuando
no imposible. Pero la historia intelectual ha permitido
observar recientemente que nada está enteramente sepultado
o puesto de lado, que los vínculos y las condiciones
de producción de cierta discursividad, aun en la gestualidad
dramática y espesa del ensayismo, siempre se enfrenta,
así sea por omisión, con quienes ostentan el poder político
o académico de su tiempo. Incluso ha cundido la enseñanza
de que quizá no haya otra forma de intercambio que no
sea la polémica inesperada en el diario, el desmembramiento
tal de un grupo, la carta pública en soledad. De lo
que no hay duda es que la distancia y el ejercicio académico
han permitido recortar un área de regreso al pensamiento
argentino quizá como nunca hubo, y eso ha ido sedimentando
una experiencia intelectual diferente, compleja.
Ciertas
tareas de recuperación merecen un destacado, como es
el caso de los trabajos sobre historia de las ideas
que han liderado en los últimos años Oscar Terán, Adrián
Gorelik en la Universidad Nacional
de Quilmes. Los temas reaparecen según las coordenadas
que la encrucijada provoca. Y acaso uno de los momentos
de producción intelectual más significativa y original
sea las década del ’30, donde la crisis de un conjunto
de valores, instituciones y programas de la Argentina anterior agitan
el avispero ásperamente. Ezequiel Martínez Estrada y
Bernardo Canal Feijóo son dos de los exponentes de esa
fiebre por pensar que infunde de preocupación a literatos,
poetas y profesionales. Y se los asocia por la paradoja
de haber chocado, aunque compartieran figuraciones y
gramáticas de una densidad bastante comparable, y de
haber sido, a un tiempo, recuperados u olvidados. Señala
Gorelik en la edición de dos obras centrales de Canal
Feijóo que presenta ahora la
UNQ, que ambos fueron parte de diversas
polémicas tanto en Sur como en Contorno, donde Canal
fue despachado por Ramón Alcalde como mentor de un “cacharrismo
santiagueño”, como una voz de reivindicaciones comarcales,
mientras la revista rescataba a Martínez Estrada.
En
verdad, la gran preocupación de Canal, que puede leerse
en esta reedición de Teoría de la ciudad argentina y
De la estructura mediterránea, es cómo romper la dicotomía
nominalista y vacía de Buenos Aires o el interior, la
capital o las provincias, para adentrarse en pensar
las ciudades y la vida rural del interior con sus propias
lógicas históricas, y un original y adelantado planteo
sobre la regionalización del NOA, su espacio natal.
Canal llama a planificar, asumiendo las dificultades
como problemas y no como fatalismos de una metafísica
irremediable. El contexto de estas exposiciones, que
comparte con el genial autor de La cabeza de Goliat
y Radiografía de la pampa, es el inicio y despliegue
incontenible de las grandes migraciones, los llamados
“éxodos” del campo a la ciudad, y del interior a Buenos
Aires. Un doble movimiento que agota al país de Alberdi,
Sarmiento y Roca. Un pensar que queda atrapado en el
dramatismo de los trenes que parten del país recóndito
hacia la meca bifronte del sur.
En
una ensayística que roza el cientificismo con toda buena
fe, Canal Feijóo no es por eso más o menos lúcido que
Martínez Estrada, sino igualmente necesario. En algún
sentido, como sugiere el riguroso y ameno estudio preliminar
de Ana Teresa Martínez, anticipa una voluntad de cambio
y planificación que postula asumir con seriedad, desde
la política y la técnica, los asuntos de un país nombrado
pero sin cuerpo.
GL
Viviendas
sustentables: Andrés Maidana y un proyecto para reciclar
hogares:
El diario La
Nación del sábado 18 de junio publicó esta
entrevista de Teodelina Basavilbaso al Arq. Andrés Maidana,
que reproducimos:
Detrás
de la fachada de chapa turquesa de un conventillo deteriorado
del barrio de la Boca, Andrés Maidana, integrante de la organización Hábitat para
la Humanidad , conversa con un grupo
de voluntarios acomodado en un costado de las amplias
ventanas del edificio.
El
interés de este arquitecto por lo social comenzó en
Moreno, Buenos Aires, cuando se acercaba a los comedores
comunitarios para colaborar con la gente que estaba
auto-construyendo su vivienda. Esta misma pasión sigue
intacta hasta la fecha. Maidana cuenta convencido que
"se puede mejorar la salud y la vida de las personas
desde la arquitectura". En una entrevista conlanacion.com explica
los frutos de un arduo trabajo de tres años.
-
¿Cómo se vive hoy en día en la Boca?
-Acá,
a metros de la Casa Rosada, tenemos
situaciones habitacionales dignas de la edad medieval.
En este sentido, La Boca, aún siendo un lugar turístico,
es el barrio con mayor degradación ambiental y habitacional
de la Ciudad.
-
¿Cuál es el problema habitacional que afrontan los vecinos?
-Condiciones
de hacinamiento y espacios degradados se esconden detrás
de casas pintorescas. En la Boca, miles de personas no acceden
a los servicios básicos. Nosotros venimos trabajando
desde hace 3 o 4 años en este lugar y algo que nos llamó
la atención es el precio de los alquileres. Los vecinos
pagan los mismos valores que personas que viven en condiciones
dignas. Además, para este grupo de personas no hay ninguna
política habitacional, ya sea del gobierno nacional
o porteño.
-
¿Y por qué los valores de los alquileres son tan altos?
Para
alquilar en la Ciudad a uno le piden tres
condiciones: contar con garantía, pagar un depósito
y los meses de adelanto y presentar un recibo de sueldo.
Estas tres condiciones se presentan muchas veces como
un impedimento para que las familias puedan alquilar
en el mercado formal, y es por eso que terminan alquilando
en inquilinatos, viviendo en condiciones deplorables
y pagando alquileres injustos. Esta es la problemática
que ataca nuestra organización con el programa "Reciclando
Hogares Urbanos".
-
¿Cuál es su propuesta?
-Lo
que nosotros proponemos es el concepto de "alquileres
justos" como solución habitacional. Es decir que
nosotros pretendemos reciclar y acondicionar los conventillos,
como por ejemplo éste ubicado en Hernandarias 674, para
que quede en condiciones dignas. Luego, ponerlo en el
mercado formal para que las familias del barrio lo alquilen
a precios "justos".
-¿Cuánto
sería el monto de un alquiler justo?
-
El alquiler justo es aquel que no usura a la familia,
en el que no hay especulación inmobiliaria sino que
se paga por las condiciones habitacionales que corresponden.
La diferencia es que nosotros no nos quedamos con la
renta sino que al concluir el contrato de alquiler,
nosotros le devolvemos a la familia el 20% de cada mes
de alquiler en concepto de ahorro. ¿Y qué pasa con esa
parte del alquiler que va a ser devuelto a la familia?
Con eso, luego del programa de hábitat, puede afrontar
un alquiler en el mercado formal sin mucho resentimiento
en la economía familiar. De esta forma, no solo la familia
consigue ahorrar sino que además logra un historial
de pago.
-
¿Qué reconocimientos recibieron este año por su proyecto?
-Salió
votado como una de las mejores soluciones de viviendas
urbanas del desafío global"Viviendas
Urbanas Sustentables: colaborando para crear ciudades
inclusivas" de Ashoka Changemakers .
Se presentaron 298 de todo el mundo y quedamos entre
las tres iniciativas finalistas. Cada una de las iniciativas
ganó 10.000 dólares para llevar a cabo su proyecto.
Este premio es el reconocimiento de tres años investigando
la problemática de la vivienda deficitaria urbana, y
de aquellos fenómenos urbanos que no son fácilmente
registrables por las políticas de estado. Pensar en
ciudades inclusivas es comenzar por la vivienda sustentable
y accesible para los sectores más postergados.
Ahora
solo nos queda el reconocimiento en la Legislatura porteña y
en la
Comisión de Vivienda para que nos otorguen
el permiso de demoler y comenzar a construir. Sin embargo,
es cuestión de tiempo, porque ya está el apoyo dado
para continuar con el proyecto.
-
¿Cuál es tu ilusión? ¿A qué aspita Hábitat a largo plazo?
-A
poder replicar este modelo dentro de todo el barrio.
TB