Master
en Gestión de la Ciudad: café de
las ciudades
informa que
ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad
espacio público y medio ambiente”, como parte de su
acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de
Catalunya (UOC), “la universidad
virtual”, para la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En esta oportunidad
el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial
(con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes).
Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Presentación del libro Paraformal, Ecologías
Urbanas: El jueves 28 de abril a las 19hs.
en el CCEBA sede San Telmo, Balcarce 1150., se presentará
Paraformal,
Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger
(DCN), editado por el Centro Cultural de España
en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Este libro es apenas
un ensayo de un tipo particular de puesta en público
de situaciones urbanas controversiales. Es el registro
de un proceso que intenta reunir actores diversos en
torno de situaciones controversiales y transformaciones
urbano-ambientales: organizaciones territoriales, instituciones
académicas y culturales, alumnos universitarios,
expertos e investigadores; conectándolos a través
de talleres, entrevistas, mesas redondas, etc. Con el
apoyo y la coproducción del CCEBA (Centro Cultural
de España en Buenos Aires) se configuro una red
de cátedras universitarias a través de
talleres de investigación y exploración;
estos se realizaron en los primeros meses de 2010 en
Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, por alumnos de
grado (UBA, UP y FARC). Un intento de exponer algo de
la complejidad que está contenida en las situaciones
controversiales y transformaciones urbano-ambientales.
Complejidad que encontramos en algunos procesos latinoamericanos
de hibridación entre la urbanización creciente,
las dinámicas poblacionales y el ambiente: ecologías
urbanas, el lugar de indeterminación entre lo
formal y lo informal.
La
presentación y reseña será a las
19hs., a cargo de Marcelo Corti. Luego se realizará
la mesa redonda "Ocupaciones, representaciones,
naturalezas", Participan: Javier Fernández
Castro (Profesor titular de Morfología, Proyecto
Arquitectónico y Urbano en la Universidad de
Buenos Aires; actualmente dirige el Proyecto Barrio
31 Carlos Mugica en Retiro), Mauro Chellillo (Miembro
del Equipo de la Intervención Judicial de la
Villa 31-31BIS; actual miembro del Programa Derechos
y Construcción Comunitaria en Villas de la Asociación
Civil por la Igualdad y la Justicia , ACIJ), Sandra
Grahl (Doctora en Ciencias Jurídicas , UNLP,
actual Directora General de Asuntos Jurídicos
de la Municipalidad de La Plata) y María Gabriela
Merlinsky (Investigadora en el Instituto de Investigaciones
"Gino Germani", Beca post-doctoral otorgada
por el CONICET, tema de investigación: "Pobreza
y Riesgo Ambiental en la Cuenca Matanza-Riachuelo").
El
libro fue co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB.
Director Editorial: Ricardo Ramón Jarne. Coordinación
Editorial: Hernán Bisman y Wustavo Quiroga. Coordinador
Adjunto: Pablo Engelman. Diseño Gráfico:
Hernán Berdichevsky y Gustavo Stecher. Diseño
Editorial: Juan Pablo Tredicce. Auspician: FADU-UBA,
Facultad de Arquitectura - Universidad de Palermo, Sociedad
Central de Arquitectos.
Primer
Foro Internacional de Movilidad y Seguridad Vial, en
Neuquén:

Ver
Programa

Promover
la participación de los ciudadanos en la vida local: Con el objetivo de promover la participación de los
ciudadanos en la vida local, la red GLOBAL
CITY 2.0 presentó una propuesta para el concurso "Democracia" organizado
por el Movimento
Milenio. Para
poder votar por este proyecto solo hay que
visitar el enlace y dar click donde dice:
GOSTAM DESTE PROJETO. Ver
los documentos
justificativos.
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Nuestra
Buenos Aires:

Gestión
de Agua y Residuos, Movilidad Sostenible y Energías
Renovables, en Firmat:
El jueves 7 de abril se realizará en la Ciudad de Firmat,
provincia de Santa Fe, una jornada que concentrará experiencias
en cuatro de las actividades que influyen en la emisión
de Gases de Efecto Invernadero a nivel local: Gestión
de Agua y Residuos, Movilidad Sostenible y Energías
Renovables. Además, la ocasión será propicia para planificar
programas municipales que apunten a mitigar la emisión
GEI y que avancen con la adaptación al Cambio Climático.
La Jornada es organizada por la Municipalidad de Firmat,
el Centro Universitario Firmat, la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de
Santa Fe y la Red Argentina de Municipios frente al
Cambio Climático (RAMCC) y contará con una activa participación
de instituciones de la ciudad, que compartirán junto
al gobierno local, las actividades que realizan en el
marco del Programa Local de Adaptación al Cambio Climático
(PLACC), que se comenzó a implementar a mediados del
año 2010. La actividad contará con la participación
de funcionarios municipales, integrantes de equipos
técnicos, miembros de organizaciones y académicos, quienes
socializarán sus experiencias en los temas arriba mencionados
y buscarán fortalecer el trabajo en Red de los municipios,
para aumentar la eficiencia de programas que influyen
en la calidad de vida de la población. Actuarán como
disertantes de las numerosas mesas que se organizaron,
las siguientes personas: Ricardo Biasatti,
Docente de la UNR y representante de la Secretaria de
Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Jorge Herkovits,
Instituto de Ciencias Ambientales y Salud de la Fundación
PROSAMA, Angela Mugnolo, Responsable de la Planta de Tratamiento de RSU de
Tapalqué (Provincia de Buenos Aires), Angela
De María y Rodrigo Saraceni,
Secretaría de medio ambiente de Arequito,
(Provincia de Santa Fe), Daniela Mastrangelo,
Subsecretaria de Medio Ambiente de Rosario (Provincia
de Santa Fe), Daniel
Heredia, Coordinador del Programa Emisión Cero del INTI,
Diego Juan Alfieri / Pablo Sun / Carlos Victor Trzaska,
Asesores en Desarrollo energético, Lorenzo Pérez, Responsable
del Programa de Energías Renovables de Venado Tuerto
(Provincia de Santa Fe), Ing. Daniel Iannicelli, Jefe de Investigación y Desarrollo - Essen Aluminio
S.A., Ing. Alberto Corradini,
Gerente General Cooperativa de Consumo Popular de Electricidad
y Servicios Anexos de Venado Tuerto (Provincia de Santa
Fe), Sandra Aguilera, Responsable del programa de recuperación
de residuos de Camilo Aldao
(Provincia de Córdoba), Francisco J. Fernández, Coordinador
del PMGIRSU de la Municipalidad de Oro Verde (Provincia
de Entre Ríos), Francisco Cardozo, Referente de la Red de Energías Renovables para el
Desarrollo Rural, Roldán (Provincia de Santa Fe), Marina
Parra, Directora de Políticas Ambientales de la Municipalidad
de Morón (Provincia de Buenos Aires), Alejandro Jurado
/ Marta EnglerV/ Gisela Daniele, Programa Rafaela + Sustentable de la Municipalidad
de Rafaela (Provincia de Santa Fe), Marcela Buyo,
Municipalidad de Ituzaingó
(Provincia de Buenos Aires),
Marcela
García Canosa, Mario Barletta , Intendente municipal de la Ciudad de Santa Fe.
Consultas
e inscripción: (011) 15-4058-1234, info@placc.org
Seminario
sobre Políticas Urbanas, en la
UNNE:

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana:
El IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión
de Centros Históricos se realizará en La Habana Vieja
del 17 al 20 de Mayo del 2011. Contacto: evento.manejoygestion@ohc.cu
Espacio,
Memoria e Identidad,
en Rosario: Las VI
Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad
se realizarán
en Rosario los días 29 y 30 de junio y 1° de julio de
2011. Organizan la Facultad de Humanidades y
Artes (sede) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, UNR. Más información: info@ceemi-unr.com.ar
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Jornada
de Intercambio Internacional en Egipto:
Entre los días 6 y 12
de noviembre de 2011 se realizara una jornada de intercambio
al Programa del Movimiento Local de Vivienda en Egipto.
La Asociación
Mejor Vida para el Desarrollo Integral (BLACD)
es una ONG egipcia fundada en 1995. BLACD busca mejorar
la calidad de vida de los pobres y marginados en el
distrito de Minia, a través de un enfoque basado en
los derechos. Se trabaja en tres pueblos importantes
y en varios pequeños pueblos afiliados, rodeados por
el río Nilo desde el oeste
y desde el este por el desierto oriental. Hasta la fecha,
se ha mejorado la vivienda a casi 1.000 familias y se
ha provisto de agua potable y letrinas a más de
5.900 familias. Por otra parte, BLACD es la primera
ONG en Egipto para abogar y trabajar formalmente en
nombre de los trabajadores de canteras, los pescadores,
los agricultores de bajos ingresos y sus hijos. Las
actividades de la organización tienen como objetivo
capacitar a las comunidades locales por mejorar sus
medios de vida y la salud, reducir la contaminación,
y alentar y apoyar a organizarse en torno a sus propias
necesidades y derechos, especialmente en lo relacionado
a la tenencia de la tierra. La organización también
ha iniciado innovadores mecanismos de financiación.
El propósito de la visita es proporcionar un conocimiento
profundo de las técnicas prácticas, métodos de capacitación
y los métodos utilizados en la administración de proyectos
en cada programa ganador de los premios. Las intensas
visitas in situ son una parte importante de la jornada
de intercambio, proporcionando una oportunidad para
estudiar todos los aspectos del programa y conocer a
los responsables de su éxito. Fondos limitados para
becas están disponibles para aquellos que requieran
asistencia financiera para los gastos de viaje internacional.
La fecha límite para recibir las solicitudes es el lunes
27 de junio de 2011. Para Aplicar en línea, por favor
pulse aquí.
Convocatorias
y Concursos
Recorrido
Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá):

Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional del Nordeste edita Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
primera edición de cada año se recibirán propuestas
hasta el 15 de marzo y para la segunda edición de cada
año, se recibirán propuestas hasta el 15 de agosto.
Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Becas
Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina
2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total
de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado,
248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales,
232 de formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para becas
de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas
institucionales permanecerá abierta hasta el 17 de abril
y la de formación permanente para especialistas y profesionales
españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre.
Más información: red@fundacioncarolina.org.ar
EURE:
Revista EURE invita
a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar
artículos para ser publicados en los números
temáticos EURE del año 2011.
Quid
16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de Quid 16,
Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación
de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental,
en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque
no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América
Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En
este marco, se considera a lo urbano y ambiental como
un universo complejo de análisis que debe ser abordado
desde diferentes aristas. Para ello, la revista publica
artículos inéditos que contribuyan sustancialmente,
ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las
cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre
las ciudades de América Latina en particular. Más información:
quid16@gmail.com
y en la Convocatoria.
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales:
Revista Iberoamericana
de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto
Chileno de Estudios Municipales, es una publicación
científica de carácter iberoamericano. Esta publicación
tiene una periodicidad semestral y contiene artículos
de alto nivel académico, relacionados con el quehacer
municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir
con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales,
convoca a todos los investigadores iberoamericanos que
desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus
ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el
tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo
y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta
convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes
de proyectos de investigación u otras investigaciones
originales a revista@ichem.cl,
de acuerdo a las normas
generales de presentación.
Cursos
y programas académicos
Planificación
y Gestión urbano-territorial, en la FAM: Esta
abierta la inscripción para la 4ª edición del Curso
de Capacitación en Planificación y Gestión urbano-territorial
en Municipios, promovido por la Federación Argentinas
de Municipios y la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires entre
los meses de abril y setiembre
de 2011, con el auspicio de la Secretaría de Asuntos
Municipales del Ministerio del Interior. Este curso
está dirigido a funcionarios y profesionales pertenecientes
a equipos técnicos municipales vinculados a la problemática
de la planificación y gestión urbanas e integrantes
de los Deliberativos Municipales que integran o participan
en comisiones afines y tiene por objetivos:
•
Instalar los temas y problemas del desarrollo urbano
en la agenda político-técnica de los municipios.
•
Promover a la capacitación y el intercambio como uno
de los capítulos centrales en el proceso de jerarquización
de la actividad municipal en materia urbanística.
•
Profundizar en la identificación y comprensión de los
fenómenos urbanos recientes
•
Actualizar (y/o incorporar nuevos) instrumentos y herramientas
de intervención urbana
•
Revisar críticamente el marco jurídico-normativo y los
instrumentos que se aplican en la escala local a partir
de la práctica real.
En
términos conceptuales, la propuesta del curso parte
de una necesaria integración entre la teoría y la práctica
específica del saber técnico sobre lo urbano. Ello se
logrará mediante la articulación entre Módulos teóricos,
trabajo de Taller para la reflexión y proposición sobre
el territorio municipal donde se desempeña cada cursante
y la presentación de experiencias de planificación y
gestión urbana concretas, en Jornadas Intermunicipales
cuya temáticas se vinculan con el resto de las actividades.
Está
organizado en seis sesiones que se dictarán entre los
meses de abril y setiembre,
los últimos jueves y viernes de cada mes, en el auditorio
de la FAM, Cerrito 832, Ciudad de Buenos Aires, con
una duración total de 96 horas cátedra, para un cupo
limitado a 30 cursantes. Existen facilidades de pago
y becas otorgadas por la FAM.
Se
espera que al finalizar el curso el participante desarrolle:
•
Una perspectiva de los debates y prácticas actuales
de la planificación y gestión urbana que permita profundizar
en los principales paradigmas, identificando a la vez
postulados circunstanciales o modas.
•
Una mirada diagnóstica situacional y comparativa de
sus prácticas en materia de planificación y gestión
urbana, vinculando facetas comúnmente disociadas (economía
urbana, derecho, práctica política, geomática,
dinámica social, tributación, etc.).
•
Capacidades para revisar críticamente normas e instrumentos
de planificación y gestión urbana, y para proponer innovaciones
y/o mejoras de los mismos.
El
plantel docente se conforma con profesionales poseedores
de una importante trayectoria a nivel nacional e internacional
desarrollada tanto en la actividad académica como en
cargos de la gestión pública municipal. Formarán parte
de la actividad como docentes Raúl Fernández Wagner,
Claudia Bernazza, Marcela
Gregori, Alfredo Garay, Federico
Roberts, Andrés Borthagaray, Carlos
Pisoni, Luciano Pugliese,
María de los Angeles Santos,
Julio Villamonte, Juan Pablo del Río, Norberto Iglesias y los extranjeros
invitados Federico Bervejillo
(Uruguay) y Eulalia Portela Negrelos
(Brasil).
Informes
e inscripción: Item
Ciudad, cursofam@itemciudad.org
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC:

Más
información
Valoración
del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta:

Más
información
Exposiciones
y muestras
Recorrido visual por los países andinos, de Szyd
en el IAA:


Caos
y clasicismo, en Bilbao: Mostrar la transformación de la cultura europea acaecida en el intensamente
agitado período de entreguerras es el propósito de la
muestra Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia,
Alemania y España, 1918-1936, patrocinada por la Fundación
BBVA, que acogerá el Museo
Guggenheim Bilbao
hasta el 15 de mayo de 2011. Resurgiendo del horror
bélico, los artistas europeos deseaban recuperar el
orden, la organización racional y los valores perdurables,
en contraste con el prebélico énfasis de innovación
a toda costa. Como consecuencia, durante el período
de entreguerras, el equilibrio y la contundencia de
las formas clásicas engendró una fusión de modernidad
y antigüedad, alejándose de los espacios bidimensionales
abstractos y de la fragmentación del Cubismo, el Futurismo,
el Expresionismo y otros movimientos de vanguardia de
principios del siglo XX.
Con
más de 150 obras de distintas manifestaciones artísticas
como pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine,
moda o artes decorativas, esta muestra examina el "retorno
al orden" en el período de entreguerras en Europa
por medio de más de 90 artistas, entre los cuales se
encuentran algunos de los más grandes maestros modernos
de la primera mitad del siglo pasado como Georges
Braque, Carlo
Carrà, Giorgio de Chirico, Otto Dix, Pablo Gargallo,
Fernand Léger,
Aristide Maillol, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso, Gio Ponti, Émile-Jacques
Ruhlmann o August
Sander. La muestra ha sido organizada por el Catedrático de
Arte Moderno de la Universidad de Nueva York,
Kenneth E. Silver, una destacada
autoridad en el arte europeo de entreguerras, asistido
por Helen Hsu,
Curator Asistente y por Vivien
Greene, Curator de Arte del siglo XIX y de principios del siglo XX,
en calidad de asesora de Curatorial,
ambas del Solomon R. Guggenheim Museum.
Centro
Cultural Nómade, en Proa:
Ya
está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que
durante todo el año desarrollará actividades artísticas
y culturales para la comunidad en su recorrido por el
sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario
en desuso ha sido transformado en un módulo flexible
que permitirá múltiples acciones en el espacio público
en contacto con las instituciones sociales y educativas
de cada uno de los lugares por donde hará su travesía.
Un pequeño universo compacto desplegará en pocos metros
cuadrados numerosas posibilidades de acción: una biblioteca,
una galería de arte, un teatro y una escuela, a través
del mobiliario construido especialmente con material
reciclado.
En
su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural
Nómade tiene el objetivo primordial
de desarrollar e implementar estrategias culturales
de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes
de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.
Con la realización del proyecto, enmarcado conceptualmente
dentro de la pedagogía urbana, se apunta a generar lazos
de relación con la comunidad del hemisferio más postergado
de la ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje
y a producir canales de participación activa a través
de experimentaciones, talleres, laboratorios, cursos
y otras acciones afines al perfil de cada una de las
instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales
trabajarán de manera enlazada en la construcción e implementación
de los contenidos específicos para las diversas estaciones
de la deriva propuesta para el 2011.
Es
así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro
Hipermediático Experimental
Latinoamericano (cheLA) de
Parque Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño
(CMD) situado en Barracas y a77 están trabajando en
conjunto a través de una dinámica colaborativa
de intercambios para la conformación y potenciación
de los programas de actividades de toda la agenda anual.
Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas,
busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos
y las instituciones culturales en el espacio público,
la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo
de los recursos mediante el diseño.
Más
información, en el blog Plug and
Live system
y en Proa.
¿Estáis
listos para la televisión?, en el MACBA:
Cuando parece que la televisión tal como la hemos conocido llega a su
fin, nos preguntan si estamos listos para más.
El
Museo
de Arte Contemporáneo de Barcelona presenta
hasta el 25 de abril de 2011 una televisión habitada
por experimentos realizados por artistas, filósofos
y profesionales del medio con el fin de mostrar qué
sucede cuando lenguajes de naturaleza tan diferente
entran en relación. Esta no es una exposición sobre
la televisión, sino desde la televisión. Su objetivo:
estudiar de qué modo formas muy diversas de comprender
la imagen y la vida de los conceptos contribuyen a dibujar
el horizonte de nuestro presente cultural.
¿Estáis
listos para la televisión? es un ensayo sobre la intersección de mundos que viven separados: se
adentra en la coreografía, en la estrategia de la que
se sirven el medio y estos inquilinos de excepción -nos
referimos a artistas y filósofos- a la hora de formalizar
sus proyectos. Este ejercicio contribuye de forma elocuente
a la interpretación de las convenciones dramáticas y
técnicas que definen la televisión. La invención artística
se toma todas las libertades a su alcance para generar
realidades nunca vistas por televisión, la filosofía
une la imagen a la voz y, en su desinterés por lo ficticio,
crea otra forma de ficción. El resultado es una televisión
distinta, una televisión que postula un nuevo espacio
para el debate, que engaña a los sentidos para escapar
a la dualidad emisor-receptor, que incita al medio a
desaprender lo aprendido, a volver sobre fórmulas y
géneros.
Los
programas que integran las diferentes secciones comparten
un rasgo: muestran la televisión y su doble. Habitar
la televisión implica aceptarla, y obligarla, a un tiempo,
a que hable otra lengua, de modo que el espectador es
testigo de cómo se hace y cómo se deshace la televisión.
¿Estáis listos para la televisión? explorar la
relación entre imagen y acto crítico trasladando esta
concepción a una serie de diez capítulos, en los que
se incluye un número limitado de ejemplos-situación.
Cada capítulo propone, bajo diferente ángulo, la historia
del diálogo entre los lenguajes del arte y del pensamiento
y el lenguaje de la televisión.
Los
diez episodios son: Una tribuna por ocupar - Dead
air: ese indeseable silencio
- La televisión como un lugar específico - La televisión
como reino o el reino de la televisión - What's My Line
(¿Quién soy?) - El impacto de lo nuevo - El matrimonio
grecolatino: visión de largo alcance - El bromista insaciable
- On TV: el espíritu de la
mimesis - Place/Presentation/Public: televisión y política.
Más
información: en la publicación
digital y en la TV
Web
MACBA.
Noticias
y publicaciones
Ley
de Promoción del Hábitat Popular, un debate impostergable: El pasado domingo 27 de marzo, Página
12 publicó este texto del Area de Urbanismo-Instituto del Conurbano de la
Universidad Nacional de General Sarmiento y la Asociacion
Civil Madre Tierra, con el título de Debate impostergable.
En
diciembre de 2010, la toma de tierras en el Parque Indoamericano,
el Club Albariño, el Bajo
Flores, Lanús y Quilmes,
pusieron a la vista la profundidad y conflictividad
de la exclusión habitacional y urbana tanto en la ciudad
como en la provincia de Buenos Aires. Después de lo
urgente, el debate público barajó dos remedios: cerrar
las fronteras a los inmigrantes o construir más viviendas.
Pero lo cierto es que no hay tal aumento de la inmigración
y que se construyen viviendas.
En
la provincia de Buenos Aires, precisamente, se construyen
alrededor de 6 mil viviendas anuales. En contraste,
sin embargo, muchos municipios de esa provincia registran
una demanda de 10 mil o más viviendas. En verdad, no
todas esas demandas requieren como solución una nueva
vivienda. Muchas se resolverían con un mejoramiento
de las existentes, y/o con la urbanización (dotación
de servicios básicos, equipamiento urbano) de los barrios
donde están localizadas. A pesar de esto, y con excepción
de algunos programas, la política habitacional sigue
pensada y anclada, como lo reflejó el debate del Indoamericano,
a la construcción de vivienda nueva.
Aun
suponiendo, como sucede, que la construcción de viviendas
es la única solución al Indoamericano, hace falta tierra para construir nuevas viviendas
y, en esta propuesta, el Estado no cuenta con herramientas
suficientes para generar oferta de suelo urbanizado
donde construirlas. En síntesis, las herramientas que
tiene el Estado para dar una respuesta estructural a
un problema estructural que se visibilizó en diciembre
de 2010, son insuficientes.
En
este contexto, consideramos que la Ley de Promoción
de Hábitat Popular en la provincia de Buenos Aires recupera
un debate impostergable como es llevar a la práctica
el derecho a la ciudad y a la vivienda que es reconocido
a todos y todas. Esta ley no inventa ningún derecho
nuevo. Brinda un marco regulatorio que dotará al Estado provincial y a los municipios
de más y mejores herramientas de gestión para dar una
respuesta a un problema habitacional que no puede seguir
desconociendo la importancia de construir ciudades inclusivas.
Desde
esta mirada, la ley no es una ley de pobres contra ricos,
de clubes de campo contra villas. Tampoco es una ley
del Estado contra la corporación de desarrolladores
inmobiliarios. Es una ley que promociona el desarrollo
de ciudades en las que habitemos todos y todas, empezando
por reconocer su gestión democrática como principio.
A
los fines de ampliar la variedad de soluciones habitacionales,
el proyecto impulsa el fomento del crédito para el mejoramiento
de viviendas y/o del hábitat como alternativa a la construcción
de vivienda nueva. La ley reconoce la capacidad de autoproducción
de los sectores populares respecto de las viviendas
y fragmentos de la ciudad que habitan. En función de
ello, se anticipa a los procesos de ocupación y producción
de vivienda, y prevé su planificación, brindando lotes
con servicios o apoyo a proyectos habitacionales o de
urbanización, marcando una diferencia con la lógica
de las políticas basadas en la regularización ex post
de tomas y asentamientos. Finalmente, otorga status
de ley a la integración socio-urbana de villas y asentamientos,
previendo a este fin estándares más flexibles respecto
de los que hoy impiden su urbanización y regularización,
por adecuarse a ciudades construidas al solo alcance
de sectores altos.
Pero
nuevamente, al igual que la construcción de vivienda
que continuará haciendo el Estado, la operatividad de
estos programas requiere suelo urbano. Así aparece una
serie de instrumentos en la norma que pretende incidir
en la oferta de suelo, como el establecimiento de zonas
especiales y reservas de tierras que deberán prever
los municipios al momento de planificar las ciudades,
la edificación en los baldíos, o las mayores cargas
fiscales para quienes los detentan por contribuir a
generar una escasez “artificial” de suelo urbano. Para
estos casos también existe una tercera vía que se denomina
consorcio urbanístico, a través del cual el propietario
aporta su inmueble para la ejecución de proyectos de
urbanización o edificación que lleve adelante el Estado,
y luego recibe en pago unidades inmobiliarias correspondientes
al valor del inmueble antes de la ejecución de las obras.
De
cualquier forma, la preocupación más importante parece
estar en la cesión del 10 por ciento del suelo con destino
a vivienda social o urbanizaciones sociales o su equivalencia
en dinero, que la ley establece a cargo de nuevos emprendimientos
de clubes de campo, o cualquier forma de urbanización
privada, cementerios privados y centros comerciales
que tengan más de 5 mil metros cuadrados de superficie.
Tres señalamientos previos merecen una contestación
a esta preocupación. Es un hecho que la localización
de las urbanizaciones cerradas en la provincia de Buenos
Aires ha obligado a los sectores populares a competir
con los sectores altos por tierra periférica, de manera
claramente desventajosa para aquéllos. También es un
hecho que el Estado invierte recursos colectivos en
obra y servicios públicos que, además de hacerlas habitables,
valorizan la localización de las urbanizaciones privadas
o, en el caso de cementerios y centros comerciales,
hacen factible al emprendimiento comercial. Por último,
el marco jurídico constitucional no reconoce ningún
derecho absoluto. Todo derecho –incluyendo los derechos
de propiedad y de inversión–
está sujeto a los límites que reglamenten su ejercicio
(artículo 14 de la Constitución nacional). Existiendo
850 mil familias privadas del derecho constitucional
a una vivienda adecuada en la provincia de Buenos Aires,
es legítimo y justificado que el Estado avance en la
adopción de instrumentos que asignen un reparto equitativo
a las cargas y beneficios de la urbanización, desde
su obligación de reglamentar el ordenamiento y la planificación
del territorio, como ya lo hacen varios países de la
región.
Objetar
esta medida, o la participación que la ley reconoce
a los municipios por las valorizaciones inmobiliarias
que se generen por la acción del Estado, o las mayores
cargas fiscales impuestas a inmuebles ociosos, es desconocer,
por un lado, las diferentes aristas del problema que
la Ley de Promoción de Hábitat Popular expresa como
producto de un trabajo colectivo coordinado por el Estado,
pero impulsado por organizaciones territoriales, movimientos
sociales, organismos de derechos humanos, organizaciones
no gubernamentales y la comunidad universitaria. Por
otro lado, también es desconocer que esa participación
se plasmó en el texto de la ley, mediante la creación
de un Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat donde
se encuentran representadas. Y serán ellas las primeras
interesadas en controlar que la ley cumpla con la afectación
específica de los recursos que generen esos instrumentos,
porque ello permitirá, progresivamente, su acceso a
una vivienda en suelo urbanizado, en ciudades que las
incluyan.
AU-ICO-UNGS y MT