conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 44 - Junio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Arquitectura de las ciudades  


Burguesía porteña: ¿culta?

Los límites de una clase: el propietario y los compradores de la torre Grand Bourg y de Nordelta.

Por Norberto Iglesias




La reciente 0,3 (columna de opinión en el Diario de Arquitectura de Clarín) del arquitecto Rafael Iglesia nos ha colocado de manera impecable frente a la incultura de ciertos arquitectos y la desaprensiva desubicación respecto de su tiempo, así como ha puesto en duda la magnitud del daño hecho a la cultura porteña que tanto le preocupa a Solsona (quien me recuerda al Chapulín Colorado cuando le preguntaban: ¿¡quién podrá salvarnos!? Ibarra ya no puede…).

También ha puesto en duda el privilegio de Adelman-Fourcade-Tapia de ser los primeros (o los únicos) en estas latitudes en rendirse a las demandas de sus mandantes, muchas veces mecenas. Recuerdo perfectamente al arquitecto Alejandro Bustillo responder modernamente al mecenazgo de Victoria Ocampo en su vivienda, mientras proyectaba el Banco Nación o el Hotel Llao Llao, según me enseñó el homónimo de Iglesia, Felito, en la FAU, allá por los años setenta.

Daría la impresión que los burgueses (mecenas o no) de la próspera Argentina de principios del siglo XX era más cultos que los actuales pero, aunque el eclecticismo de aquellos años fue más ubicuo y global que estos clasicismos necrofílicos, las reflexiones del arquitecto Mario Roberto Álvarez conocidas en esta misma publicación dan en una clave reveladora que ayudará a despejar dudas. Se pregunta Alvarez qué contradicción encierran las actitudes de quienes cuando tienen que comprar un auto aspiran al ultimo modelo y no a una carroza tirada por caballos, que cuando tiene que comunicarse aspiran al mejor modelo de teléfono celular con múltiples funciones en lugar de estudiar el alfabeto morse, mientras que cuando compran (o encargan) una casa lo hacen con patrones historicistas.

No estoy tan seguro que este comitente no se hubiera animado a sugerirle a Frida Kahlo o Xul Solar qué colores debieran usar... Tal vez no lo hubiera justificado en las reglas del mercado sino en razonamientos más alambicados y sofisticados. Como tampoco creo haya sido esa la justificación para la torre Grand Bourg. A propósito: ¿cual habrá sido la sugerencia que le hizo al arquitecto Rubén Pesci para legitimar con la ética y estética sustentable de CEPA el desatino antiurbano de Nordelta?

Si las cuestiones estéticas son las que priman en la polémica desatada por la torre Grand Bourg, las éticas de esta otra destacable encomienda de Eduardo Constantini (en este caso urbanística) son las más relevantes a mi entender. Y no es que no me preocupe de la estética porteña o la estética banal que ha surgido en el "fenómeno Pilar", incluida esta ciudad pueblo, sino que los antivalores éticos subyacentes son más anacrónicos todavía que los referidos por el Arq. Iglesia en el artículo que parangono.



No alcanza con el "cuidado del medio ambiente" en Nordelta, ni con la "belleza" de sus casas o la modernidad de sus equipamientos para considerar que esta urbanización respete los valores de nuestra cultura (en el sentido integral del término, incluso temporal y territorial). Ni siquiera alcanza con representar El Rey Edipo de Sófocles para sus residentes u organizar parties y muestras de artistas plásticos (¡que siempre deben ser bienvenidas!).

Parafraseando a Álvarez: ¿¡que contradicción encierran las actitudes de quienes cuando tienen que mostrar cultura lo hacen a través de una pintura, una representación teatral, una audición musical o un filme (todas actividades humanas nacidas, expandidas y enriquecidas en la ciudad) mientras que cuando deciden residir lo hacen fugando de la ciudad y de sus valores!? ¿Cómo se concilian los dichos de quienes cuando hablan de valores humanos se refieren a la república mientras que eligen un ghetto para criar a su prole?.

Esta obra, aunque alejada del centro, pone en riesgo de manera descomunal los valores urbanos de Buenos Aires (¡así como son descomunales su extensión y su éxito de ventas!). Pertenece a una corriente de emprendimientos que dicen impulsar el desarrollo urbano y la calidad de vida generando inversiones y fuentes de trabajo, mientras que la verdadera causa de su éxito (¡su mayor incultura!) es otro: solo pretenden, sin confesarlo, construir una ciudad sin espacio público en su seno, dotándola de reglas de convivencia distintas a las de la ley común.

La exclusión del espacio público en su seno elude la impronta de la ciudad real, evitando la presencia del estado y de sus normas comunes (¡incluso las de tránsito!). ¿Será para permitir que la ley de convivencia interna (reglamentos de consorcios de copropietarios, inservibles para regular la vida social), su "Gobierno" (Administrador / Consejo de Administración, elegidos por voto calificado) y su sistema democrático (caracterizado por la pertenencia a patrones fijados por el desarrollador) emule las fórmulas republicanas que, aunque mal gestionadas, no pudieron ser reemplazadas por otras mejores en tantas dictaduras del siglo XX?

Detrás de la calidad ambiental que promueve (sustentada en informes de impacto ambiental que siempre verifican) o debajo de las promesas de inversiones que derramarán desarrollo, está presente esta variante antiurbana, versión física de una sociedad fracturada en lo social y símbolo de la claudicación de toda una clase dirigente. Esta es mi mayor preocupación: una vez que este establishment (económico, social y político) tenga su territorio seguro, bello y armonioso, ¿qué motivo tendrá para ocuparse de la otra ciudad, la del espacio publico, la de los excluidos? ¿Con qué perspectiva valorará a Buenos Aires?




Es el mismo establishment que no supo construir un país, aunque sí su fachada europea. Alfredo Nougués Elía, desde las cartas al lector de La Nación, nos confirma la validez de este acervo al defender al edificio que nos polemiza basado en la impronta europea de nuestra ciudad y al apoyar a Constantini por ser un ejemplar emprendedor al que no le perdonamos el éxito.

Este anacrónico e inculto burgués: ¿se refugia en el pasado porque no puede dar respuestas contemporáneas? Considerando sus otros emprendimientos: ¿será mas legítimo copiar a Siza que a un chateaux? Observando estas conexiones y antecedentes: ¿no deberíamos dudar también de la ubicuidad estética y ética del MALBA, de la misma manera que lo hacemos con Grand Bourg?

Mi abuela decía: no le pidas peras al olmo… Tampoco le pidamos una idea de ciudad a un burgués inculto.

NI

El autor es arquitecto, Director de Planeamiento del Municipio de Malvinas Argentinas, en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

Ver su nota El impacto metropolitano de los grandes proyectos urbanos en el número 26 de café de las ciudades.

Sobre la opinión de Rafael Iglesia acerca del edificio de Adelman, Fourcade y Tapia en la Avenida del Libertador, Buenos Aires, ver Otras publicaciones en el número 14 de café de las ciudades.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

El movimiento en el corazón de la modernidad
La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento.
Por François Ascher
Traducción: Andrés Borthagaray

Mientras que la calidad de los lugares y de los tiempos de la movilidad es un desafío creciente para aquellas ciudades que se mueven cada vez más, con demasiada frecuencia las infraestructuras del transporte están todavía concebidas en función de lógicas técnicas estrechas, sin tomar en cuenta la densidad del tiempo que los usuarios pasan en ellas, sus deseos de confort y seguridad, su preocupación por encontrar en los espacios públicos una calidad vecina a aquella que pueden encontrar en los lugares privados.

Lugares

Bajo el sol, la Revolución
Turismo, solidaridad y picaresca: crónicas de viaje de La Habana a Santiago de Cuba.
Por Argemino Barro García

Hay un sentimiento de impotencia colectiva, generado por un extraño tipo de pobreza. Todos los nacidos en Cuba van a ir al colegio, y a tener la oportunidad de licenciarse en la universidad independientemente de los recursos de sus familias. Si te pones enfermo, tienes atención médica de calidad. La tasa de mortalidad infantil de Cuba sólo se puede comparar, en el continente americano, con la de Canadá. El ochenta por ciento de los cubanos son propietarios de su casa y, según las Naciones Unidas, Cuba es el único país de América Latina donde no existe la desnutrición. Pero está el salario.

Cultura de las ciudades

El patrimonio cultural de Buenos Aires
No se cuida lo que no se quiere.
Por Sonia Berjman

El patrimonio es la herencia que toda generación recibe de sus mayores. Es tangible e intangible. Pero no existe uno sin el otro. Y finalmente el círculo se cierra cuando, por ejemplo, uno ve a los cartoneros separar la basura contra una de las fuentes de la 9 de Julio o a los homeless armar campamentos en las plazas públicas, y eso es pérdida de patrimonio tangible e intangible. No puede ser que haya turistas que vienen a Buenos Aires y son llevados a conocer una villa miseria y a "almorzar""con una familia con las necesidades básicas insatisfechas.

La mirada del flânneur (I) 

Munro: furor y decadencia
Apuntes de viaje de un rally conurbano.
Por Martín Di Peco

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": la plaza de la estación es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos alejamos sigilosamente por la Avenida Velez Sarfield hacia el este, donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista. Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al paisaje: colgadas por la Municipalidad en los postes de luz, atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en cuanto puesto callejero se encuentre. Al llegar a la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio.

La mirada del flânneur (II)

La Ciudad en el imaginario mundialista
Pasión mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo.
Por Carmelo Ricot

Las paredes lisas y austeras, despintadas, de un bloque de alquiler, con su cálida promiscuidad de ropas tendidas y la huella de los desventramientos urbanísticos, rodean el surrealista reparto de estrellas entre los dos niños. En una publicidad local de Quilmes, el emporio cervecero argentino, las imágenes muestran la reunión de un grupo de vecinos en la vereda de un barrio popular, mirando un partido de Argentina por televisión. Luego aparecen los bloques desangelados de un conjunto de vivienda social, probablemente un FONAVI.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo - Hipertexto y collage

Mensajes al Café

Nos presentan el Atlas Ambiental de Buenos Aires, nos reenvían un proyecto para Dubai, nos recomiendan no comprar Kleenex y contradicen a Ricot por Cantona y Ronaldinho.

Café corto

Las Crónicas Urbanas de Berto Montaner, en Canal á - Jornada de trabajo por la Reforma Urbana en la Argentina - Puerto Madero, ahora en la Web - II Foro Social Mundial de las Migraciones, en Madrid - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco-Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de UrbanismoCiudad y Territorio Virtual, en Bilbao - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nuevo sitio de urbanismo del CPAU en la Web.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición