> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 14 / Número 151 - 152 / Mayo - Junio 2015 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 


 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades (II)  

Arquitectura Fórmula Uno

Foster y la tradición inglesa, del Crystal Palace a parque Patricios I Por Alejandro Cohen

N. de la R.: El texto de esta nota fue escrito en abril del 2010 como epílogo para el libro 12 Arquitectos Contemporáneos, de Mariano Gómez Luque, Arístides Gómez Luque y Germán Godoy (págs. 241-242). Nobuko 2011. Universidad Blas Pascal y Universidad de Palermo. ISBN: 978-987-584-314-1.

 

 

Uno recorre sitios emblemáticos de Londres y encuentra siempre a Norman Foster. Si llega por el aeropuerto de Stansted, en el British Museum, en el puente del Milenio que conecta con la Tate Gallery, en el City Hall a orillas del Támesis o saliendo de la Estación de Canary Wharf cerca de los Docklands. En la city bancaria, pensando si le gusta más el purismo del “pepino” o la siempre conmovedora y barroca complejidad de la Lloyds de Richard Rogers, contemporáneo y amigo de Foster. Y si se llega al Tibidabo en Barcelona lo vuelve a encontrar en la Torre de Comunicaciones del Collserola, o coronando el “triunfo aliado” en el  Reichstag en Berlín, con un símbolo más duradero que la bandera roja del Ejército Soviético flameando sobre sus ruinas. Es una manera muy británica de “estar en el mundo”, extendida luego a Hong Kong, Abu Dhabi o Beijing y a varias ciudades de la Unión Europea.

 

 

Viene de lejos esa pasión por el acero y sus forjados. Quizás arranque en el movimiento arts & crafts, pasando por el Crystal Palace de Joseph Paxton y la tradición industrial inglesa, especialmente de su etapa imperial y sus enclaves coloniales. Así se diseminaron por el mundo puentes y diversas estructuras manufacturadas en las acerías británicas: estaciones ferroviarias, barcos, armamentos, aviones y souvenirs deportivos (especialmente en la fórmula uno) de la mercancía reina, como llamaba Tomás Maldonado al automóvil en el siglo XX. Desde esa tradición industrial del acero y de las tecnologías de la artesanía avanzada operan grupos como Foster + Partners. Tiene el mismo romanticismo exquisito y a la vez declinante de Rolls Royce y Bentley (ahora propiedad de BMW y Volkswagen, respectivamente). Son productos premium para un mundo en crisis de sentido. Son celebraciones de la creatividad humana y su cultura tecnológica. Son manufacturas de taller, alejadas del “in situ”, aunque siempre singulares. Siempre piel y huesos. Y a veces buenos bíceps.

 

 

Otra vertiente es esa obsesión por la captura de la luz y el sol que se puede entender al recorrer Londres y encontrarse con esas extrañas plazas en el cruce de dos calles, esos oasis insulares de naturaleza donde los oficinistas ingleses almuerzan al mediodía aprovechando el sol escaso que tiene la latitud londinense.  Quizás esa captura pasiva de lo que hace mucho Reyner Banham denominaba la “arquitectura del entorno bien climatizado” ha ido mutando poco a poco a la idea de “sustentabilidad”, como dispositivos de autosuficiencia. Como sea, se mantiene en pie cierta confianza extrema en las tecnologías avanzadas como condición de materialidad. Es, en definitiva, una confianza en las utopías tecnológicas de Richard Buckminster Fuller y de los Archigram donde abrevan estas arquitecturas del expresionismo tecno.

 

 

Pero es algo más. Al leer los nombres de los principales diseñadores de la Fórmula 1 se encuentra que en todos los equipos (Ferrari, Mercedes, Renault, McLaren, Williams, etc.) están los diseñadores ingleses, una mezcla de artesanos con high tecnologhy: Ross Brawn, Ron Dennis, Adrian Newey, continuadores de figuras legendarias como John Cooper y Colin Chapman. La influencia en todos ellos vino de la aeronáutica, un ADN grabado a fuego por el heroísmo de la RAF (Royal Air Force) y sus recordados Spitfire de la 2ª Guerra Mundial. Eran infancias de “mecanos” y aviones para armar. La concepción estructural sobredetermina estas construcciones de objetos móviles, sean naves industriales, voladoras ó flotantes, torres o puentes. Y con ella llegan el túnel de viento y las nuevas aleaciones. Y por cierto, estos dispositivos arquitectónicos a lo Foster & Partners. Es en esa sobredosis estructural que encontramos líneas de deseo que nos conducen a Foster desde la Estación de Retiro a la sede de McLaren en Woking.

 

 

Ahora quizás nos intenten conducir a nuevas utopías, como la plug-in-city sustentable de Masdar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, cuna de los enclaves petroleros que algún día se acabarán y merced a los cuales todavía se desatan guerras. O a esa reconciliación con las nubes que parece ser el Viaducto de Millau, en Aveyron, Francia, para posarse sobre el paisaje casi sin tocarlo como soñaba Le Corbusier con su Ville Savoye. ¿Serán despedidas icónicas de una crisis de civilización ó anuncios esperanzados de la renovada confianza en una nueva racionalidad ambiental? ¿Se reconciliarán las arquitecturas con las ingenierías del territorio y lograrán ambas domesticar el mercado? ¿O estas arquitecturas serán sólo recuerdos del futuro? ¡Bien por Sir Norman! Aún esta cínica generación es capaz de gestos románticos.

(2010)

 

 

Post-scriptum: ahora (2 de abril de 2015), que se conmemora la guerra de Malvinas y nos visita Sir Norman para la inauguración de la sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (primero pensada para Casa Central del Banco Ciudad), nuevamente resalta un cierto concepto que opera en la marca Foster & Partners: adaptabilidad y lectura atenta de las condiciones ambientales y de cierta historia. Y allí se cuela Amancio Williams con su espléndido techo para esos hospitales nunca construidos. Foster rehúye a su vez el estereotipo corporativo y arma el magnífico contratipo administrativo (al menos en sus dos caras principales, en los laterales se queda sin terreno). No sólo lee bien el clima sino también la tradición constructiva del hormigón armado rioplatense y los exorbitantes costos y disponibilidad en el mercado local de los grandes perfiles de acero. Londres ya no exporta como antaño. Y Norman tal vez “dialogue” con Clorindo y su viejo Banco de… ¡Londres! Se cierra el círculo (fin de la cita).

AC

 

El autor es arquitecto. Profesor Titular de Arquitectura VI-A - Tesis de Grado. Director del Taller de investigación en Proyectos Urbanos - TIPU de la FAUD - UNC. Coordinador del Equipo de la FAUD - UNC para el Plan Director de la ciudad de Córdoba conjuntamente con los Profesores Arquitectos Carlos Gómez y Juan Giunta. Es uno de los autores de 100 Cafés.

 

De su autoría ver también en café de las ciudades:

 

Número 78 | Arquitectura de las ciudades 
Ajedrez urbano | Tres movimientos entre la Máquina de Dios y Wall Street | Alejandro Cohen 

 

Número 93 | Planes de las ciudades (II) 
Córdoba: lineamientos de un plan | Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil | Alejandro Cohen

 

Número 114 | Arquitectura de las ciudades 
Saber ver las topografías culturales | El sentido pedagógico del viaje | Alejandro Cohen

 

Ver el sitio de Foster + Partners en la Web. (ir a http://www.fosterandpartners.com/es/)

 

 

 

 

 

 

Planes y Proyectos de las ciudades
Formas y mixturas urbanas en las ZAC francesas
La evolución de la manzana al "macrolot", según Jacques Lucan I Por Marcelo Corti

Lucan realiza en su libro un exhaustivo análisis de las operaciones francesas del último medio siglo, integrando las cuestiones de desarrollo inmobiliario, coordinación de programas, proyectos y obras, mixturas, escalas de proyecto y paisaje urbano; en definitiva, los puntos clave de cualquier tipo de desarrollo urbano. Comienza ese proceso con la historia del reconocimiento del “îlot” o manzana urbana, las características de su división catastral y los distintos intentos de coordinación funcional y morfológica a partir de Haussmann, incluyendo las visiones opuestas de Robert Auzelle y Le Corbusier. Esta tensión entre el urbanismo de grands ensembles y las propuestas para transformar el îlot  en “una suerte de Palais-Royal abierto en sus lados” recorre todo el siglo XX. A fines de la década del ´60 comienza a establecerse el reconocimiento de la calle, la manzana y la parcela como elementos constitutivos del paisaje urbano parisino, y en general el respeto al tejido constituido de la ciudad, “un espacio de sedimentación con una forma construida y un valor antropológico”.

Economía y Política de las ciudades
La planificación urbana importa
El caso Caval, las catástrofes y las políticas de suelo y ciudad en Chile IPor Alfredo Rodríguez y Paula Rodríguez

El suelo urbano, sobre el cual la mayoría de los habitantes de nuestro país, Chile, vive, circula, trabaja, estudia, es el objeto central de la planificación urbana. En la tradición española de la legislación urbanística, la ley central es la Ley del Suelo, donde se califican los suelos por su uso. En nuestro país, el suelo urbano no ha formado parte de la agenda política; incluso, el año pasado fue dejado fuera de la reforma tributaria (véase, sobre el tema, el exhaustivo artículo de P. Trivelli, “Grandes ausentes de la reforma tributaria: contribuciones y Ley de Rentas Municipales”). Sin embargo, en los primeros tres meses de 2015 apareció como un importante tema político, al demostrarse cómo el uso de mecanismos de planificación urbana lo convertían en generador de riqueza, y cómo cuando no se toman en cuenta las regulaciones y exigencias de resguardo de riesgos propios de la planificación, la vida se ve afectada. Para ejemplificar la importancia de la planificación urbana y la necesidad de una mayor regulación del mercado del suelo, en esta nota se revisa el caso Caval y el reciente desastre urbano y pérdida de vidas producto de los aluviones en el norte del país, en marzo de 2015.

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Una Rayuela de antropología urbana argentina
Sobre el libro de Ariel Gravano I Por Ana Falú

La pregunta que propone Ariel Gravano, “¿cómo llegar a una visión total?”, conlleva la intención de problematizar a jóvenes intelectuales, estudiantes de antropología, no desde una pléyade de casos, sino desde las teorías, los conceptos y las categorías de la trama antropológica clásica y contemporánea. Y a ello se agregan además los incentivos propios para el desarrollo de programas de investigación, concibiendo una antropología que presta un servicio, que es útil, que prepara para el debate. Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Gravano se sitúa en el hecho de reconocer que todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos unas ideas, unas concepciones y una poética de la ciudad donde vivimos, orientando todo su esfuerzo intelectual en atrapar esa multiplicidad de perspectivas y actantes. La lectura nos conduce por los barrios, por las calles, hacia las bibliotecas y las aulas, por la periferia a través de una amable retórica ligada a la cuestión identitaria y al necesario gesto político. El acento antropológico en esta publicación define al fenómeno urbano como el objeto de análisis; sin embargo, el énfasis está puesto en la cotidianeidad de las personas en estas ciudades.

Proyectos y Política de las ciudades
Vivienda en cesión de uso en Can Batlló
La Borda, una experiencia de autogestión en Barcelona IPor la Cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda.

La Borda tiene como objetivo principal proveer de alojamiento digno y estable a las personas asociadas a partir de la creación de una promoción de viviendas en la que la el suelo y las viviendas sean propiedad colectiva y exclusiva de la cooperativa. Se trata del primer intento en la ciudad de Barcelona de llevar poner en práctica esta forma de acceso legal a vivienda no especulativa, y el proyecto tiene una fuerte base comunitaria. La toma de decisiones —desde el régimen interno y el modelo de convivencia, hasta las cuestiones energéticas y los diseños de los espacios comunes— pasa por la asamblea general, principal órgano decisorio de la cooperativa. La cooperativa está organizada en seis comisiones: arquitectura, economía, jurídica, convivencia, comunicación y secretaría. Cada una lleva sus propuestas a la asamblea general o reuniones monográficas en la que se toman las decisiones. En cierto modo, se podría afirmar que La Borda es una promotora autoorganizada para acceder a una vivienda digna. Una experiencia que se piensa a sí misma como prueba piloto, para que a medio plazo no sólo queremos levantar este proyecto, sino extender el modelo y fomentar su replicabilidad.

Política de las ciudades

Contradicciones entre la política y la gestión
Esquivas entrelíneas metropolitanas de las PASO de la ciudad I Por Artemio Pedro Abba

Un preliminar ejercicio de lectura de “las propuestas” expuestas por los candidatos de los diversos espacios políticos que se presentaron en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) porteñas revela que adolecen de la misma falta de mirada metropolitana.

Se requiere un examen cuidadoso de las oscuras entrelíneas del profuso marketing político, escaso en proposiciones escritas y estudiadas, para hallar alusiones a las cuestiones que trimestre a trimestre se ubican en la Agenda Metropolitana irresuelta del OUL-BAM. Llama la atención que la propia gestión avanza muchas veces con mayor audacia sobre temas interjurisdiccionales, encontrando formas coyunturales de cooperación, que en algunos casos alcanzaron un nivel superior de formación de institucionalidad, como sucedió con la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a partir de un histórico fallo de la CSJN, o la más reciente creación de la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM).

Lugares
El Paseo del Águila en Martínez
Una postal del aboandono, entre rejas y candados IPor Pablo Sapere

Una oportunidad de repasar un poco de historia y de revisitar con mis hijos los lugares donde me llevaban mis viejos cuando era chico. Para los que no son de la zona, los pongo en contexto: Martínez, localidad del partido San Isidro, tiene unos dos kilómetros de costa frente al río. Bordeándola, hay una barranca donde construyeron sus fastuosas mansiones algunas de las fortunas más ultrajantes de este país. Para los más bien modestos vecinos del Alto Martínez, esas barrancas son inaccesibles, salvo en las angostas veredas de las únicas cuatro calles que llegan hasta la costa. El único “trozo” de barranca pública en toda la localidad –el único espacio pensado para que un vecino se siente a tomar un mate a mirar el río desde cierta altura– es el Pasaje del Águila. Este es pequeño, no tiene más que el ancho de una calle y una superficie que no llega a los 2.000 metros cuadrados. Termina en un mirador, con una pequeña escalera en forma de gruta que baja a la costa. En otras épocas había un balneario –dicen que los veranos eran mucho más frescos cuando se podía nadar en el hoy infectado Río de la Plata–  y ahora un muy exclusivo club privado. 

Arquitectura de las ciudades (I)
La poética del vacío en la Ville Savoye
Los patios en las viviendas de la modernidad IPor Carlos Gómez Sierra

1929. Poissy, muy cerca de París. Una amplia parcela casi cuadrada cubierta por una extensa alfombra verde de pasto tierno. En su centro, una extraña construcción geométricamente pura que parece estar suspendida sobre delgadas columnas cilíndricas. Incrédulos, nos aproximamos lentamente por entre frondosos árboles hasta enfrentarnos con ella. Surge en nuestro espíritu una leve conmoción que destruye siglos de cultura depositados en nosotros capa sobre capa. Es cuando nos preguntamos ¿por dónde accedemos? ¿Por dónde penetramos a esta forma fría y perfecta que parece expulsarnos de su inalterable condición? Presurosos, nuestros cuerpos responden al llamado de nuestros espíritus y comenzamos a trasladarnos, paso a paso, en torno a ella. Recorremos el espacio, lo vivenciamos, lo sentimos. Tal vez el pasto, húmedo por el rocío, recoja las hojas secas del invierno y crujan bajo nuestros pies. Sentimos en nuestros rostros el sol del mediodía, el mismo que rebota y reverbera en las lisas y pulidas superficies blancas de “la forma”.

POSICiones Cordobesas
Siete razones para (¿no?) demoler la penitenciaría de Barrio San Martín
La necesidad del debate, la necesidad del proyecto IPor Carola Inés Posic

Circuló por las redes una nota de opinión escrita por Adolfo Ruiz en el diario Comercio y Justicia de Córdoba, que recibió una considerable adhesión entre entendidos y neófitos. El artículo propone siete razones (bastante razonables) para NO demoler la penitenciaria desactivada del Barrio San Martin de Córdoba, ante el anuncio de demolición por parte del Estado Provincial para convertir su predio en un parque urbano de seis hectáreas. Independientemente del derrotero legal que tome el destino futuro del edificio -cabe aclarar que la justicia federal suspendió en mayo de este año su demolición a fin de ser preservada para numerosos juicios por violaciones a los derechos humanos-  aceptamos el desafío de la nota, que no pretende imponer ideas sino abrir el debate, y retrucamos con siete razones… para demolerla. Sin embargo, valga la aclaración que estas afirmaciones solo tienen sentido como parte de esa discusión.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad Ni una menos I Columna a cargo de Mario L. Tercco

El tiempo dirá si además tendrán efecto en lograr las respuestas necesarias desde el Estado y la sociedad; en principio, no parece probable que la energía social que insumió esta demostración se disipe sin generar resultados concretos. La movilización tuvo varios puntos destacados: fue auto-organizada, fue simultánea en casi cien ciudades, tuvo una consigna muy clara (“ni una menos”) y tras ella unos reclamos específicos muy concretos, y tuvo concurrencia desde todos los sectores sociales. En una época de pertenencias débiles y compromisos efímeros, una demanda social unificó a prácticamente toda la sociedad (salvo a algunos francotiradores a ambos lados del river/boca K/antiK, recelosos de una manifestación social que escapó a su elemental lógica binaria). Esas demandas concretas que mencionamos (“puntos ineludibles para recorrer el camino hacia Ni una menos”) fueron las nueve que se leyeron en los actos de cierre y en general su implementación corresponde al Estado, en sus distintos poderes y niveles.

 

Juramento y Ramsay (errar es humano), historias del Plan de Desarrollo Urbano panameño y el Plan de Metas cordobés, el Puerto de Buenos Aires según el Plan Estratégico y una mirada sobre las plusvalías de los parques industriales.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Propuestas para la Ribera de Buenos Aires - Ciencias de la Tierra, en Malargüe - Buenas Prácticas en Iberoamérica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - XV Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana Convocatorias y Concursos: Pensar la vivienda, vivir la ciudad Cursos y programas académicos::Master UOC - Maestría en Urbanismo, en Córdoba - Gestión y Revitalización de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio, en Ciudad Real y Toledo Exposiciones y muestras: Sector Primario, en León - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y Publicaciones: Docu-ficción sobre Giancarlo De Carlo, arquitecto de Urbino - Land Lines en español -Brasilia, transformaciones en el orden urbano - Pista Urbana - Atlas de Barrios Vulnerables de España - Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos - Plan Estratégico BALCARCE 2020. Ciudad inclusiva, región integrada.

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 - 2015 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.