> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 14 / Número 146 - 147 / Diciembre 2014 - Enero 2015 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades  

Mar del Plata había cambiado mucho...

Fragmento de "La casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina" I Por Daniel Merro Johnston

 

N. de la R.: El texto de esta nota reproduce un párrafo extraído de las páginas 16 a 21 del libro La casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina, de Daniel Merro Johnston.

 

 

 

¿Por qué se habría abandonado esta casa, por qué se quemaba, por qué seguían ocurriendo estas cosas en la ciudad? 

Durante casi dos horas y hasta que el fuego estuvo apagado, Doménico se fue alejando lentamente, deteniéndose cada cuatro o cinco pasos para mirar, buscar respuestas o motivos, recordar y angustiarse en silencio. 
Esa noche, la del 2 de septiembre de 2004, con gran dolor conversó largamente con su hijo Giovanni.
¿La conocías? preguntó.

Por supuesto. Es una de las obras más importantes de la ciudad contestó Giovanni.  Quizá la mejor representante de la modernidad arquitectónica, ese movimiento transformador del que, lamentablemente, nos ha quedado muy poco en pie. 

Hace mucho que no la veía, quizá diez años. Creía recordarla en medio de un prado abierto. Y hoy la encuentro rodeada de árboles inmensos, dentro de un barrio lleno de casas y envuelta en humo. Una triste impresión dijo el padre.
Esta ciudad se ha transformado tanto y de una manera tan curiosa que ha conseguido que sus mejores obras se pierdan, ahogadas en una urbanización salvaje de la que nos arrepentiremos, ya verás.  

 

 

Mar del Plata había cambiado muchísimo desde que Doménico Adelli, luego de trabajar más de cuarenta años en la construcción y convencido de que ya no eran tiempos para su pequeña empresa, se fuera a vivir a Buenos Aires en el año 1984, para intentar un nuevo negocio con su primo Giorgio.

Esta ciudad, que también él sentía en una pequeñísima parte como obra propia, había nacido a mitad del siglo XIX, como un saladero de carne vacuna y un pequeño puerto que fundó el portugués José Coelho de Meyrelles, con la idea de mejorar el intercambio comercial con Brasil.

Más tarde, Meyrelles vendió el saladero y todas sus tierras en la costa del mar, más de 135.000 hectáreas, a Patricio Peralta Ramos, quien se instaló con su familia en 1860, para reimpulsar la actividad del saladero. Le duró muy poco tiempo el entusiasmo industrial, pues viendo que no conseguía los buenos resultados esperados, Peralta Ramos se decidió a convertirlo en una aventura urbanística, fraccionando sus terrenos en solares más pequeños, alrededor del puerto del saladero.

Construyó una iglesia en honor de su mujer, un colegio, y consiguió el apoyo del Juez de Paz de turno para promover la fundación de una villa en la costa como lugar ideal para un puerto de enormes posibilidades comerciales. La elección del sitio desestimaba la importante extensión de tierras públicas muy cercanas y obligaba al gobierno a la expropiación de los terrenos privados. ¿Propiedad de quién?, de Peralta Ramos naturalmente.
El gobernador Acosta firmó el decreto de fundación de Mar del Plata el 10 de febrero de 1874.

Más tarde llegó el primer inmigrante a la zona, Don Pedro Luro. Tomó las riendas del saladero y cambió la dinámica de crecimiento en forma inmediata. Construyó un nuevo muelle y grandes barracas, estimuló la agricultura habilitando un molino harinero e inmediatamente aparecieron nuevas viviendas, comercios y se desarrolló cierta vida urbana.

 

 

En1886 llegó el ferrocarril y el pueblo comenzó a convertirse en el destino turístico preferido de la clase alta de Buenos Aires. Además de la brisa marina y la belleza de la extensa costa, los visitantes disfrutaban del juego de ruleta instalado en el nuevo hotel Bristol, que dio lugar posteriormente a una de las atracciones más importantes de la ciudad: el casino, una actividad que estaba prohibida en casi todo el país.

Las familias de clase alta de Buenos Aires llegaban en tren y se instalaban en la ciudad por toda la temporada de verano, que empezaba en diciembre, finalizaba en marzo y en muchos casos duraba hasta la semana santa. Comenzaron a construirse importantes mansiones con vistas al mar, con detalles de decoración y muebles traídos de Europa. Completaban su vida social con grandes comidas, paseos por la rambla, baños de sol y noches de casino.

Estas grandes residencias, en muchos casos como muestra del esnobismo propio de este sector social, fueron encargadas directamente en el exterior e importadas al país, prefabricadas, para armarlas en su lugar de destino. Tal es el caso del chalet de madera de Carlos Agote traído desarmado desde Europa en 1909, o la más conocida Villa Victoria, residencia de la escritora Victoria Ocampo ubicada en la calle Matheu al 1800, construida en 1912, como un regalo de Manuel Ocampo a Francisca Ocampo de Ocampo, abuela de la novelista, para ser utilizado como lugar vacacional y de turismo por la aristocrática familia.

Como culminación del proyecto de la élite para Mar del Plata, en febrero de 1913 se sustituyeron las antiguas ramblas de madera destruidas por la fuerza del viento y el mar, por la espléndida Rambla Bristol de estilo francés, que con cuatrocientos metros paralelos al mar pasó a ser el corazón de la vida veraniega.

Mientras tanto, la actividad turística se desarrollaba rápidamente, y con ella, la necesidad de construir hoteles y residencias para los veraneantes, restaurantes, clubes y todos los servicios urbanos propios de una ciudad que incrementaba su población a un ritmo apresurado.

 

 

En ese tiempo, Mar del Plata era un polo de atracción de personas en busca de trabajo, que encontraban en la industria de la construcción y en los servicios una posibilidad de integración. En especial los inmigrantes, particularmente una gran cantidad de italianos, que ocuparían un lugar destacado en la historia productiva de la ciudad.

Estos albañiles, pescadores, empleados de servicios públicos, funcionarios administrativos y propietarios de algunas tiendas, formaban una pequeña comunidad de residentes, que trataba de satisfacer año tras año a miles de turistas que solo pasaban unos pocos meses en la ciudad, la comunidad de veraneantes.

Durante el día, ambos grupos se encontraban en el centro, pero por la noche el pueblo quedaba dividido entre la zona de la costa, sus hoteles, ramblas y clubes para los veraneantes por un lado y las áreas alejadas del mar, periféricas, para los que vivían en Mar del Plata todo el año, por el otro.

En el centro del pueblo, sobre lo que se llamaba Bulevar América se ubicaban quienes más tarde se conocerían como integrantes de la clase media: comerciantes de tiendas, ferreterías, mercados de frutas y verduras, carnicerías y panaderías, generalmente atendidos por sus dueños y sus familias. 

Hacia mediados de 1930, la ciudad se extendió en todas las direcciones: hacia el norte, barrios Camet, La Florida, y hacia el sur, Punta Mogotes. También hacia adentro, donde los sectores medios se ubicaron en los barrios Plaza Mitre, San José, Primera Junta y, con características más obreras, Don Bosco, San Juan.

Por esa época aparecieron nuevos hoteles, más modestos, y la condición social de los veraneantes se fue ampliando: las lujosas casas de estilo normando se alternaban con la construcción de los clásicos chalecitos de cubiertas inclinadas de tejas coloniales, porche y un pequeño jardín en el frente, que a falta de mejor denominación fueron calificados como arquitectura pintoresca.

 

 

En 1938 se inauguraba la moderna ruta 2, directa desde Buenos Aires a Mar del Plata, 400 kilómetros. Ahora los turistas podían viajar en sus automóviles o en económicos autobuses que competían con el ferrocarril.
Ahora sí, la industria de la construcción se hallaba en su punto de máximo esplendor y expansión, y florecían las pequeñas empresas formadas por artesanos-inmigrantes a quienes un buen caudal de trabajo les permitía disponer de herramientas y equipos, así como de una buena cantidad de albañiles, ayudantes o aprendices temporales que reclutaban entre sus parientes y amigos recién llegados o entre aquellos paisanos que ellos mismos hacían llamar, para que formaran parte de sus “cuadrillas”.
En pocos años, estas empresas se hicieron más importantes incorporando a su plantilla a la segunda generación familiar mejor formada profesionalmente, y así pudieron recibir encargos de mayor envergadura, públicos o privados.

 

DMJ

 

El autor es Arquitecto, Profesor Universitario, y está vinculado a la enseñanza de la arquitectura en Argentina y España desde 1983. Ha sido Profesor invitado en varias Universidades argentinas, españolas y cubanas. Doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid con la Tesis Doctoral "El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet".

 

De y sobre su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 57 | Arquitectura de las ciudades 
El autor y el intérprete | Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet | Daniel Merro Johnston | 

Número 111 | Arquitectura de las ciudades 
Curutchescas | Historias personales de una casa a partir de El autor y el intérprete, de Merro Johnston | Marcelo Corti 

 

La casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina, de Daniel Merro Johnston. 1:100 Ediciones. Buenos Aires. 2014. 20x26 cm.  169 pag.ISBN 978-987-25893-9-4

Una de las obras más interesantes de Amancio Williams, la casa para su padre en Mar del Plata, Argentina, es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX. ¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar el parque? “Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente…”, dijo Enric Miralles. Luego de “El autor y el intérprete”, sobre la casa Curutchet de Le Corbusier, libro que consiguió varios premios, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial. El libro incluye documentación inédita del proyecto y su construcción, de su amistad con Le Corbusier, Jean Prouvé, Georges Candilis y muchos otros. Correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales.

 

Ambiente y Política de las ciudades
Nordelta del '92
"Un emprendimiento de avanzada" IPor Marcelo Corti

Pocos años (pocos meses) más tarde, el paradigma había variado radicalmente. El grupo empresario había vendido el proyecto a Eduardo Constantini, pasando así del sector más tosco de la economía al capitalismo inmobiliario más avanzado. El modelo ya no era Cergy-Pontoise o Milton Keynes sino las gated communities de Florida o el Sun Belt estadounidense. Y el público no era la ciudadanía del Conurbano Bonaerense, sino el ABC1 disconforme con la oferta urbana del centro de Buenos Aires. Una investigación realizada por la consultora internacional PricewaterhouseCoopers prodigaba loas al modelo de convertibilidad y el rumbo económico imperante en 1994 (año de su realización) y explicaba los resultados de una encuesta en que los sectores más privilegiados de la pirámide social comparaban las nuevas promesas de Nordelta (no las del folleto) con la visión idealizada de sus barrios de la infancia. El ferrocarril no era ya una conexión segura con el centro de la metrópolis sino una adecuada barrera contra la cercanía de aquellos “sectores carentes”; el acceso se produciría por la autopista Panamericana, cuya ampliación ya estaba en marcha.

Ambiente y Política de las ciudades (II)
Mi ciudad ideal (Buenos Aires 2030)
No existe una ciudad ideal IPor Marcelo Corti

Buenos Aires, mi ciudad, tiene algunas ventajas naturales para ser sustentable. Un ancho río, el de la Plata, absorbe y procesa con benevolencia los detritos que el metabolismo urbano arroja a su cuenca. Y sobre una superficie básicamente plana, los vientos de los cuatro puntos cardinales barren los humos de combustión de sus autos y chimeneas. En contraste, Buenos Aires aún no ha logrado solucionar otros problemas, la mayoría producto de una inadecuada ocupación humana del territorio y de los contrastes sociales que se abrieron o profundizaron en el último cuarto del siglo XX. Nadie sabe muy bien qué hacer con el kilogramo diario de basura que genera cada uno de sus 13 millones de habitantes. La sociedad mide su progreso económico por el número de autos que se venden por año, aunque luego se asombra por el caos del tránsito vehicular. Muchos ríos y arroyos que tributan al Plata están contaminados, y muchas tierras inundables están indebidamente urbanizadas, a veces por los más pobres, a veces por los más ricos. La periferia metropolitana es un patchwork de urbanizaciones cerradas para sectores de altos ingresos y asentamientos humildes, miserables a veces.

POSICiones cordobesas
Anne Lacaton y de cómo resistir a los males de época
Reflexiones de verano a partir de la BIIAR de Córdoba IPor Celina Caporossi

La verdadera implosión de lenguajes y sentidos, como posible resultado del movimiento contrario a la formas de producir arquitectura en una economía cada vez más concentrada y asimétrica, hace dudar del discurso moderno, que le otorgaba una capacidad transformadora. Convertida en muchos contextos en una actividad de diseño, en un servicio subsidiario a una larga cadena de decisiones o reducida a su capacidad decorativa para justificar una que otra operación, la arquitectura parece copiarse a sí misma una y otra vez a riesgo de perderse en ese intento. Es en este panorama disciplinar que las palabras de AnneLacaton sobre los fundamentos de su (la) arquitectura parecen restablecer inmediatamente el sentido perdido. No es precisamente su elocuencia sino, todo lo contrario, su sencillez y precisión para ir señalando aquellos puntos, a modos de conceptos simples, lo que va organizando un entramado vital de sentido. Un discurso que, como bien ella señala, se ubica en un aquí y ahora (al punto de escuchar, creo que por primera vez, la palabra democracia en un discurso de arquitectos de alcance global).

La mirada del flâneur
Croquisero en Parque Chas
El valor está en el laberinto I Por Carlos Ford

Parece un rechazoa tanta grilla ortogonal segura y previsible, en la traza hay algo de “Crescent” o “circo romano”. Claro que en Roma es la huella de la historia, mientras que en Buenos Aires es fruto de la creación planificada. ¿Quién habrá trazado su dibujo con rebeldía para disolver los ángulos rectos y la perspectiva infinita?Me acomodé para fijar un momento de la tarde calurosa buscando sombra en algún rellano. Los Croquiseros nos habíamos repartido por el barrio, resultabacurioso ver como los árboles en las calles angostas y curvas creaban un clima teatral. Es que la curva te da una vista casi frontal, se pierde la fuga de la calley la sucesión de casas que van girando arma un telón que cierra la visual.Los primeros trazos no dicen nada, son como un semblanteo, tomar medidas y proporciones en el papel, no te quedes corto con el dibujo, que no falteespacio en los laterales, cuál es el motivo central, las fugas y todo eso. Con unas cuantas líneas y rayados empieza a entreverse algo de escena, la escala es doméstica, no hay más de dos pisos, la calle es angosta. Hay una calidez en la proporción de la calle, que es muy barrial, uno se siente protegido y las casas parecen amigas.

Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad de las playas (ferroviarias) I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Finalmente, el pasado 18 de diciembre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de la sociedad Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A., cuyo capital inicial está conformado por las playas ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito y que estará compuesta por la ANSES y el Ministerio de Economía (al cierre de esta edición, no se había incorporado al Boletín Oficial el acto administrativo correspondiente). El anuncio llega aproximadamente un  año y medio después de la realización de los concursos de proyecto para cada uno de los predios, y algo más de dos años desde que el Decreto 1723/2012 del Gobierno Nacional instruyera a ambos organismos a constituir en treinta días una Sociedad Anónima que realizará la gestión de esos proyectos y que la Ley 4477 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les diera normativa urbanística. Más allá de la discusión sobre el mucho o poco tiempo pasado, lo cierto es que la ciudad ingresa al año electoral 2015 con la expectativa de concretar tres proyectos que la transformarán significativamente.

Política, Economía y Ambiente de las ciudades
¿Año Nuevo, Puerto Nuevo?
El fin de las concesiones portuarias y el futuro de Buenos Aires I
Por Hernán Petrelli

El escenario porteño del aun nuevo año 2015 nos plantea dilemas respecto del Puerto Nuevo de la Ciudad de Buenos Aires. Un puerto de contenedores en el centro de la ciudad, con el continuo retraso e incordio del movimiento de las cargas hasta ese lugar de difícil y lento acceso, pero que ahora afronta la finalización de las concesiones. La concesión de BACTSSA, la Terminal 5, terminó en 2012 y obtuvo una prórroga hasta 2015. Los contratos de las Terminales Río de la Plata, Terbasa y Maersk finalizan en 2019. Esta situación genera una incertidumbre para hacer inversiones, pero también sobre el destino del Puerto Nuevo de Buenos Aires. Se genera un panorama en el cual o se realizan inversiones para un mayor calado, longitud de muelle y movimiento de contenedores, o se va desafectando la actividad portuaria para la incorporación de esos espacios a la Ciudad. Se plantea así una opción de hierro que comienza a definirse en este año y por eso merece llamar la atención sobre el tema. El tráfico marítimo actual tiende a moverse con buques más grandes  (entre 12 y 14 mil TEUs y hasta con megabuques de 18 mil TEUs).

Arquitectura y Política de las ciudades
El patio está en su monumento
Sobre el Monumento a los desaparecidos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata IPor Roberto Saraví

La arquitectura y el orden del mundo eran una sola novedad incitante y todo eso había que descubrirlo, o de ser necesario inventarlo, que era para nosotros casi lo mismo.Coincidieron ciertas circunstancias externas. La arquitectura – tan antigua como la humanidad – era localmente casi una novedad; había muy pocos arquitectos, construían los ingenieros con otros esmeros distintos. Y además eran muy recientes los profundos replanteos del “Movimiento Moderno”, nos tocaba ser algo así como su tercera generación. Oportunidades fuertes que no íbamos a eludir.Pronto tuvimos un lugar propio –un gran patio– que rápidamente modeló nuestro modo de ser. Lo llenamos de los más variados deseos, ideas, ingenuidades y grandezas; todas compartidas y por eso bastante transitorias. Las adhesiones, prejuicios o convicciones no podían perdurar inamovibles. Aprendimos sin esfuerzos a pensar, se volvió costumbre y entonces las afinidades y agrupamientos no resultaban definitivos, se podían mejorar. Todo se elaboraba buscando la arquitectura de un mundo mejor. Ese patio unificó la facultad, más allá de todas sus diferencias.

Hábitat y Política de las ciudades
Consenso Nacional para un Hábitat Digno
Un enfoque de derechos en las políticas de hábitat I
Por Iniciativa Multisectorial Habitar Argentina

El hábitat digno implica el acceso universal a la tierra, la vivienda y a las infraestructuras básicas y los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción en un marco de respeto de los rasgos culturales y simbólicos de la comunidad y de la preservación del ambiente, según las particularidades del medio urbano y del rural. Sin embargo, históricamente el desarrollo urbano estuvo regido por las pautas del mercado inmobiliario, que promueve un continuo proceso de segregación al mismo tiempo que alimenta las expectativas de renta especulativa y, con ello, eleva sistemática y artificialmente los precios del suelo. En este contexto, se incrementan las tomas de tierra, la informalidad y la desigualdad. Al mismo tiempo, desde sus orígenes, las políticas habitacionales en la Argentina se han enfocado en la provisión de unidades de viviendas, ubicadas en su mayoría en zonas aisladas de los equipamientos existentes y de baja calidad urbana y ambiental.

Economía de las ciudades
La formación de los precios del suelo y la configuración de las rentas urbanas
El origen de la fragmentación en la ciudad IPor Edgardo Contreras Nossa

En las ciudades, los valores de mercado del suelo aumentan de manera colosal–a menor distancia con las centralidades mayor es el precio– sin que los propietarios individuales de la tierra hayan realizado algún esfuerzo personal para obtener dicho beneficio. Es un aumento generado por condiciones externas al esfuerzo del poseedor, generalmente condiciones resultantes del esfuerzo de la sociedad en conjunto (infraestructura estatal, obras públicas, redes viales, etc.). En la sociedad capitalista este beneficio es conocido como renta urbana –comúnmente como plusvalía– y es capitalizado en el proceso constructivo a través de los precios del suelo en el mercado inmobiliario.Pero,¿cómo se forman dichos valores?, ¿cuáles son las características en la formación de los precios y en la configuración de las rentas urbanas?En la teoría marxista “el valor de uso” es el valor de usufructo personal que poseen los bienes y “el valor de cambio” es el valor que adquieren los bienes cuando ya no son sólo para suplir una necesidad, en otras palabras, es el beneficio que se obtiene de cualquier bien para la ganancia o el ahorro.

 

Los deseos del 2015, el recuerdo de Tony Díaz, elogios al Código de Embalse, saludos futboleros y un regalo de Navidad para los habitantes de General Pueyrredón.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Vuelve UGYCAMBA a la FADU-UBA - Buenas Prácticas en Iberoamerica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, en la UNNE Convocatorias y Concursos: «Público/s», Premio Internacional a la Innovación Cultural, del CCCB - Pedido de artículos para Revista AREA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos:Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA - Especialización en Gestión Integral del  Hábitat, en Santa Fe - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Laboratorio de la Vivienda sostenible del siglo XXI Exposiciones y muestras::Buenos Aires viajando en el tiempo, en Bariloche - Impromptu, de CaiGuo-Qiang en PROA - El Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones: Cuaderno Urbano 17 - Ciudad Fritanga - Más Poder Local - Revista CPIC - Quid 16 - Beijing y Detroit en LandLines - ACUMAR y CEAMSE en el XI Foro Metropolitano de la Fundación Metropolitana - Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos.

 





 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.