N. de la R. Esta nota
reproduce los puntos principales de la intervención del
editor de café
de las ciudades en
la mesa debate “Espacio público: ¿espacio de todos?
- Los significados del espacio público desde el enfoque
de los especialistas”, realizada el 17 de junio pasado con
la intervención de la Arq. Alicia Novick y la Lic. Natalia
Da Representaçao
y la presentación y relatoría de Eduardo Reese,
en el marco de la IX Feria y Congreso Internacional
para Gobiernos Locales Gobierno y Servicios Públicos
2008, en Buenos Aires.



Parque
lineal sobre la autopista al aeropuerto de Pudahuel,
lindero al Río Mapocho, en el barrio de Las Condes, Santiago; avenida parque
en Bogotá; operación Favela -
Bairro, Río de Janeiro. La agenda del espacio público en América
Latina no puede escindirse de una agenda más completa que
incluya el derecho a la ciudad para la totalidad de la población.
1-
El espacio público es condición necesaria pero no suficiente
de construcción de la
ciudad. Remito al artículo
publicado en el número 50 de café
de las ciudades:
“La
recuperación del espacio público es reclamada en fuentes
tan diversas como la de la lucha de clases territorial,
la socialdemocracia cultural o la teoría de la
ventana rota, predecesora de la Tolerancia Cero”.
“Los
propios objetos privatópicos parten
de homenajear los espacios públicos tradicionales (a la
manera en que dicen que el vicio homenajea a la virtud con
la hipocresía) en las calles y plazas de los shoppings y barrios cerrados. No es la ausencia de espacio
público (o al menos, colectivo) lo que mejor define a estos
objetos: es la exclusión del mundo exterior y la fragmentación”.
“Al
comentar las operaciones de recuperación
del Eixo Tamanduatehy en
Sao Paulo, Raquel Rolnik sostiene que en nuestros países es necesaria
“una estrategia general
de uso del suelo, alternativa a la idea de reconversión
practicada en Barcelona o Bilbao, donde el dinero público
financia la maximización de la renta del suelo. Ese modelo
está muy basado en la producción de espacio público, una
agenda insuficiente para nosotros. En Brasil no es posible
destinar dinero público a esos fines, porque es mucho más
fuerte la demanda de inclusión social y de empleo. El gran
desafío, en cambio, es plantear una estrategia para destinar el espacio existente a los sectores más postergados.
Y esto es posible con la gestión del suelo urbano, la zonificación. Porque
esta no es más que la asignación de espacio urbano a sectores
socioeconómicos”.

Interacción
de tejido urbano, normativa y espacio público en dos vistas
de la Torre Le
Parc en Buenos Aires: desde el Parque 3
de Febrero, asomando por encima del Edificio Panedile
(también proyectado por el estudio de Mario Roberto Alvarez,
pero con otra concepción del tejido urbano); desde los terrenos
ferroviarios de Pacífico, pendientes de resolución sobre
su desarrollo.
2-
El espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre
en términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la
otra mitad la ocupa el espacio privado, que es en general
construido con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos
se condicionan y conforman: el espacio público es conformado
por los límites y continuidades del tejido urbano construido;
las construcciones privadas son servidas y condicionadas
en su desarrollo por el espacio público. El Estado construye
y mantiene el espacio público (por sí o por intermediarios
privados y sociales) e interviene sobre la construcción
privada mediante la normativa.

Los
docks de Puerto Madero, la Plaza Lorenzo Massa en Boedo,
la Plaza
de los 3 Ombúes en San Isidro
y la Villa del Bajo Flores:
diversidad de usos y significados del espacio público.
3-
Carecemos de un vocabulario lo suficientemente preciso acerca
del espacio público, un concepto que engloba aspectos sociológicos,
políticos, jurídicos y urbanísticos. Espacios abiertos, espacios colectivos, espacios
verdes: a veces son espacios públicos, a veces no. El
espacio público no siempre es abierto, no siempre es verde;
siempre es colectivo, pero en diversas escalas. A su vez,
es preciso entender la diversidad de usos, significados
y escalas del espacio público, y muy especialmente su apropiación social. En un artículo publicado
en la Revista
de Arquitectura de la
Sociedad Central de Arquitectos de Buenos
Aires, Ladizesky (1998) diferencia las actitudes ciudadanas
ante el espacio público de acuerdo al nivel socio económico
de pertenencia:
- Los sectores de ingresos altos
no suelen utilizar el entorno de su vivienda y privilegian la fluidez circulatoria y el marco visual adecuado para
la contemplación durante el viaje. Estos sectores
proponen un espacio público para el paseo, “ordenado,
bello, y vacío de actividades colectivas”.
- Los sectores medios utilizan las
plazas, calles y centros barriales como espacio de expansión y paseo, diferenciado del espacio doméstico,
pero apropiado como hábitat.
- Los sectores de ingresos bajos
tienden a usar el espacio público como una prolongación del ámbito doméstico: “Sus viviendas desbordan sobre el espacio colectivo, expulsados sus
habitantes por el hacinamiento y la insalubridad del espacio
interior ... la
comunidad es una estrategia para la supervivencia”.
Por
otro lado, la igualdad de tratamiento del espacio público, con independencia del prestigio,
afluencia o nivel socio-económico del barrio en que se inserte,
es un factor de democratización en la ciudad.

Los
canteros del estacionamiento del shopping Unicenter (Martínez, Buenos
Aires) usados como improvisados espacios de carácter público.
La metrópolis globalizada contemporánea debe perfeccionar
los modos en que los grandes objetos urbanos definen el
espacio público.
4-
Es necesario construir y redefinir el espacio público de
la metrópolis globalizada contemporánea. La ciudad histórica
produjo la calle y la plaza: la ciudad industrial, el boulevard
y el parque. Actualmente, los productos urbanos de la globalización
generan anomia y segregación en las periferias, banalidad
en los tejidos históricos, especulación en el conjunto de
la ciudad.

Parque
Central del distrito 22@bcn en Barcelona, proyectado por Jean Nouvel
y construido con fondos públicos a un costo de 17 millones
de euros. Despilfarro y segmentación urbana amparadas en
una “arquitectura emblemática”.
5-
El marketing urbano, la especulación y una agenda urbana distorsionada pueden
llevar el diseño y la construcción de los espacios públicos
contemporáneos a “zonas de riesgo”: hiperdiseño
o sobrediseño, costos desproporcionados,
banalización cultural, histórica
y social.

La
batalla de las carpas en la
Plaza del Congreso de Buenos Aires: banalización
del significado político del espacio público como lugar
de reivindicación y expresión del conflicto.
6-
El espacio público es por su propia condición escenario
y objeto de conflicto. El conflicto no se esconde ni
se celebra: se acepta y se resuelve, o al menos se administra. En ocasiones, el
espacio público es también escenario de convivencia e integración
social.

Paseo
costero de Rosario y edificaciones privadas en su borde:
apropiación rentística privada del esfuerzo colectivo en
la producción de la ciudad.
7-
La creación, recuperación o mejoramiento del espacio público
revaloriza el dominio privado vecino; el poder público debe
apropiarse de esa renta para generar
un circulo virtuoso de producción de ciudad.
MC
Ver
el resto de las intervenciones registradas en el encuentro
“Espacio público: ¿espacio de todos?” de la IX Feria y Congreso
Internacional para Gobiernos Locales Gobierno
y Servicios Públicos 2008.
Ver
la nota de la que deriva la primera de estas proposiciones:
Número
50 I Tendencias
Espacio
Público: necesario, pero no suficienteI La fricción
de la ciudad. I Marcelo
Corti
Sobre
el espacio público, ver también en café
de las ciudades:
Número
52 I Arquitectura de las ciudades
El
espacio de la ausenciaI La
Plaza de los Héroes del Ghetto en Cracovia
I Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Número
42 I Política de las ciudades (I)
Espacio
público, condición de la ciudad democrática I
La creación de un lugar de intercambio. I Jordi
Borja I
Número
42 I Arquitectura de las ciudades
Del espacio público a lo público en la ciudad escindida I Desplazamientos epistemológicos y conflictos
arquitectónicos. I Julio Arroyo
Número
29 I Arquitectura de las ciudades
La
ciudad vencerá I Diez apuntes sobre el espacio
contemporáneo. I Carmelo Ricot
Número
4 I Tendencias
Ganar la calle (I) I Arte y protesta política en la
recuperación del espacio público. I Marcelo Corti