conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 69 - Julio 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea

La mitad de lo urbano

Algunas proposiciones sobre el espacio público I Por Marcelo Corti

 

N. de la R. Esta nota reproduce los puntos principales de la intervención del editor de café de las ciudades en la mesa debate “Espacio público: ¿espacio de todos?

- Los significados del espacio público desde el enfoque de los especialistas”, realizada el 17 de junio pasado con la intervención de la Arq. Alicia Novick y la Lic. Natalia Da Representaçao y la presentación y relatoría de Eduardo Reese, en el marco de la IX Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales Gobierno y Servicios Públicos 2008, en Buenos Aires.

 

Parque lineal sobre la autopista al aeropuerto de Pudahuel, lindero al Río Mapocho, en el barrio de Las Condes, Santiago; avenida parque en Bogotá; operación Favela - Bairro, Río de Janeiro. La agenda del espacio público en América Latina no puede escindirse de una agenda más completa que incluya el derecho a la ciudad para la totalidad de la población.

 

1- El espacio público es condición necesaria pero no suficiente de construcción de la ciudad. Remito al artículo publicado en el número 50 de café de las ciudades:

“La recuperación del espacio público es reclamada en fuentes tan diversas como la de la lucha de clases territorial, la socialdemocracia cultural o la teoría de la ventana rota, predecesora de la Tolerancia Cero”.

“Los propios objetos privatópicos parten de homenajear los espacios públicos tradicionales (a la manera en que dicen que el vicio homenajea a la virtud con la hipocresía) en las calles y plazas de los shoppings y barrios cerrados. No es la ausencia de espacio público (o al menos, colectivo) lo que mejor define a estos objetos: es la exclusión del mundo exterior y la fragmentación”.

“Al comentar las operaciones de recuperación del Eixo Tamanduatehy en Sao Paulo, Raquel Rolnik sostiene que en nuestros países es necesaria “una estrategia general de uso del suelo, alternativa a la idea de reconversión practicada en Barcelona o Bilbao, donde el dinero público financia la maximización de la renta del suelo. Ese modelo está muy basado en la producción de espacio público, una agenda insuficiente para nosotros. En Brasil no es posible destinar dinero público a esos fines, porque es mucho más fuerte la demanda de inclusión social y de empleo. El gran desafío, en cambio, es plantear una estrategia para destinar el espacio existente a los sectores más postergados. Y esto es posible con la gestión del suelo urbano, la zonificación. Porque esta no es más que la asignación de espacio urbano a sectores socioeconómicos”.

 


Interacción de tejido urbano, normativa y espacio público en dos vistas de la Torre Le Parc en Buenos Aires: desde el Parque 3 de Febrero, asomando por encima del Edificio Panedile (también proyectado por el estudio de Mario Roberto Alvarez, pero con otra concepción del tejido urbano); desde los terrenos ferroviarios de Pacífico, pendientes de resolución sobre su desarrollo.

 

2- El espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre en términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la otra mitad la ocupa el espacio privado, que es en general construido con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos se condicionan y conforman: el espacio público es conformado por los límites y continuidades del tejido urbano construido; las construcciones privadas son servidas y condicionadas en su desarrollo por el espacio público. El Estado construye y mantiene el espacio público (por sí o por intermediarios privados y sociales) e interviene sobre la construcción privada mediante la normativa.


Los docks de Puerto Madero, la Plaza Lorenzo Massa en Boedo, la Plaza de los 3 Ombúes en San Isidro y la Villa del Bajo Flores: diversidad de usos y significados del espacio público.


3- Carecemos de un vocabulario lo suficientemente preciso acerca del espacio público, un concepto que engloba aspectos sociológicos, políticos, jurídicos y urbanísticos. Espacios abiertos, espacios colectivos, espacios verdes: a veces son espacios públicos, a veces no. El espacio público no siempre es abierto, no siempre es verde; siempre es colectivo, pero en diversas escalas. A su vez, es preciso entender la diversidad de usos, significados y escalas del espacio público, y muy especialmente su apropiación social. En un artículo publicado en la Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, Ladizesky (1998) diferencia las actitudes ciudadanas ante el espacio público de acuerdo al nivel socio económico de pertenencia:

  • Los sectores de ingresos altos no suelen utilizar el entorno de su vivienda y privilegian la fluidez circulatoria y el marco visual adecuado para la contemplación durante el viaje. Estos sectores proponen un espacio público para el paseo, “ordenado, bello, y vacío de actividades colectivas”.
  • Los sectores medios utilizan las plazas, calles y centros barriales como espacio de expansión y paseo, diferenciado del espacio doméstico, pero apropiado como hábitat.
  • Los sectores de ingresos bajos tienden a usar el espacio público como una prolongación del ámbito doméstico: “Sus viviendas desbordan sobre el espacio colectivo, expulsados sus habitantes por el hacinamiento y la insalubridad del espacio interior ... la comunidad es una estrategia para la supervivencia”.

Por otro lado, la igualdad de tratamiento del espacio público, con independencia del prestigio, afluencia o nivel socio-económico del barrio en que se inserte, es un factor de democratización en la ciudad.


Los canteros del estacionamiento del shopping Unicenter (Martínez, Buenos Aires) usados como improvisados espacios de carácter público. La metrópolis globalizada contemporánea debe perfeccionar los modos en que los grandes objetos urbanos definen el espacio público.

 

4- Es necesario construir y redefinir el espacio público de la metrópolis globalizada contemporánea. La ciudad histórica produjo la calle y la plaza: la ciudad industrial, el boulevard y el parque. Actualmente, los productos urbanos de la globalización generan anomia y segregación en las periferias, banalidad en los tejidos históricos, especulación en el conjunto de la ciudad.


Parque Central del distrito 22@bcn en Barcelona, proyectado por Jean Nouvel y construido con fondos públicos a un costo de 17 millones de euros. Despilfarro y segmentación urbana amparadas en una “arquitectura emblemática”.

 

5- El marketing urbano, la especulación y una agenda urbana distorsionada pueden llevar el diseño y la construcción de los espacios públicos contemporáneos a “zonas de riesgo”: hiperdiseño o sobrediseño, costos desproporcionados, banalización cultural, histórica y social.

 

La batalla de las carpas en la Plaza del Congreso de Buenos Aires: banalización del significado político del espacio público como lugar de reivindicación y expresión del conflicto.

 

6- El espacio público es por su propia condición escenario y objeto de conflicto. El conflicto no se esconde ni se celebra: se acepta y se resuelve, o al menos se administra. En ocasiones, el espacio público es también escenario de convivencia e integración social.

 

Paseo costero de Rosario y edificaciones privadas en su borde: apropiación rentística privada del esfuerzo colectivo en la producción de la ciudad.

 

7- La creación, recuperación o mejoramiento del espacio público revaloriza el dominio privado vecino; el poder público debe apropiarse de esa renta para generar un circulo virtuoso de producción de ciudad.

MC

 

Ver el resto de las intervenciones registradas en el encuentro “Espacio público: ¿espacio de todos?” de la IX Feria y Congreso
Internacional para Gobiernos Locales Gobierno y Servicios Públicos 2008.

Ver la nota de la que deriva la primera de estas proposiciones:

Número 50 I Tendencias
Espacio Público: necesario, pero no suficiente
I La fricción de la ciudad. I Marcelo Corti

 

Sobre el espacio público, ver también en café de las ciudades:

Número 52 I Arquitectura de las ciudades
El espacio de la ausencia
I La Plaza de los Héroes del Ghetto en Cracovia I Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste

Número 42 I Política de las ciudades (I)
Espacio público, condición de la ciudad democrática
I La creación de un lugar de intercambio. I Jordi Borja I

Número 42 I Arquitectura de las ciudades
Del espacio público a lo público en la ciudad escindida I Desplazamientos epistemológicos y conflictos arquitectónicos. I Julio Arroyo

Número 29 I Arquitectura de las ciudades
La ciudad vencerá
I Diez apuntes sobre el espacio contemporáneo. I Carmelo Ricot

Número 4 I Tendencias
Ganar la calle (I)
I Arte y protesta política en la recuperación del espacio público. I Marcelo Corti

 

IMPRIMIR NOTA

Cultura de las ciudades
Happy together
Cine y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis en Buenos Aires) I Por Marcelo Corti

Si esa decadencia fuera cierta, y uno la asociara al monopolio de las grandes salas (Buenos Aires, alguna vez capital cinéfila, hoy tiene menos diversidad en su cartelera que en la época de la dictadura…), tendríamos argumento para hablar de las “decadencias” paralelas del cine y de la ciudad. Pero otro argumento posible es que las viejas salas de cine (esas que, según Hitchcock,  “nunca morirán porque las señoras las necesitan para lucir sus tapados”), han sufrido un proceso de reconversión expansiva como el de la ciudad globalizada. El “cine difuso” que se baja por Internet, que se vende en las calles, que se experimenta en cable, sería el equivalente de las urbanizaciones periféricas y la ciudad dispersa.

Cultura y Política de las ciudades
Teoría general de la ciudad perfecta
Fragmentos de la Política aristotélica I Por Aristóteles

No repetiremos por qué la ciudad debe ser, a la vez, continental y marítima, y en relación, en cuanto sea posible, con todos los puntos del territorio, puesto que ya lo hemos dicho más arriba. En cuanto a la situación considerada en sí misma, cuatro cosas deben tenerse en cuenta. La primera y más importante es la salubridad: la exposición al Levante y a los vientos que de allí soplan es la más sana de todas; la exposición al Mediodía viene en segundo lugar, y tiene la ventaja de que el frío en invierno es más soportable. Desde otros puntos de vista, el asiento de la ciudad debe ser también elegido teniendo en cuenta las ocupaciones que en el interior de ella tengan los ciudadanos y los ataques de que pueda ser objeto.

 
El juez y el Pompidou
El patrimonio de Buenos Aires y cómo defenderlo I Por Marcelo Corti

Pero, por suerte, queda aun mucho por preservar y renovar (las dos fases de una ciudad que respeta su pasado): no solo los petit hotel de Recoleta y Barrio Norte, sino también los barrios obreros del sur, la buena arquitectura moderna y racionalista (la de los maestros y la de los anónimos), o hasta las fallidas utopías de nuestros conjuntos de vivienda que esperan su apropiación definitiva por la ciudad. Yo aprecio a los que reclaman por la belleza de la ciudad, aunque a veces no coincida en sus argumentos o en sus gustos (cuando por ejemplo el M2 de Página 12 reivindica la Torre Grand Bourg). Por eso me preocupa que lo que voy a decir a continuación se entienda como soberbia de un técnico frente a la legítima expresión de un ciudadano.

 
La ciudad del Mundial ‘78
La fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

La villa miseria del Bajo Belgrano, de donde era originario el formidable “wing” derecho Reneé Housseman, fue compulsivamente erradicada para “limpiar” y dotar de un paisaje “adecuado” el área por donde pasarían periodistas extranjeros, turistas, dirigentes y demás personas “importantes” y “de bien”.  En los terrenos “liberados” se implementó poco después una urbanización especial incorporada al Código de Planeamiento Urbano (sancionado un año antes del Mundial) como “U23”. En pocos años la zona expulsó a la mayoría de sus antiguos vecinos pobres y se pobló de torres de vivienda colectiva de alto standard, privilegiadas por las vistas cercanas al río y a los bosques de Palermo, y de residencias de lujo.

 
Mentholiptus
Abolir el deseo y la esperanza I Por Carmelo Ricot

La pasó a buscar por un edificio público frente a Plaza de Mayo, donde ella estaba haciendo una pasantía. Llovía de a ratos, hacía el frío suficiente como para lucir un pañuelo al cuello que a él le parecía buen detalle (ella lo consideraba así, supo un tiempo después). Tomaron un café, más que nada porque el sentía una cierta falta de comunicación y quiso una transición emocional antes de internarse en un lugar donde ella conocía a la gente y podía ejercer un dominio topológico. Aún así, la frialdad (puramente subjetiva, y que no implicaba torpeza ni desatención por su parte) duró un rato más. Ella compró un paquete de pastillas “Mentholiptus” y tomaron un taxi hasta el cabaret.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las villas y los funcionarios

 

El TransMilenio, un proyecto de ley en Santa Fe, consultas sobre teatro rosarino y torres porteñas, repercusiones de “Mi vida en dictadura” y comentario a una curiosa hipótesis de Joaquín Morales Solá.

 

¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro? - Por la Estación Pugliese del Subterráneo de Buenos Aires - La UNGS y la comunidad reflexionan sobre la problemática del suelo urbano - Toni Puig y el rediseño de ciudades desde la cultura (Berlín - Medellín - Buenos Aires) - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - 10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte - Accesibilidad, del gesto al hecho - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Turín, biografía de una ciudad - La calle es nuestra.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición