conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 68 - Junio 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de los modelos I Columna a cargo de Mario L. Tercco

"...Terquedades será una tribuna de doctrina" (C. Ricot)


Para gobernar una ciudad se requiere aplicar un modelo general de desarrollo urbano y tener la capacidad crítica para corregirlo en sus aplicaciones específicas, cuando la realidad lo aconseja. Ideología y discreción, generalidad y particularismo, son los ejes paralelos entre los que discurre el buen gobierno. La pertinacia en la aplicación del modelo cuando todo indica la necesidad de su revisión es uno de los errores más graves de un gobernante, pero también lo es la carencia del modelo (en cuyo caso el gobierno será una sucesión de gestiones inconexas)… o tomar el modelo equivocado. Dos episodios recientes en Buenos Aires invitan a la reflexión sobre la persistencia de viejos modelos y la inexistencia de los nuevos; también, sobre el uso de las oportunidades políticas.

Vecinos opuestos a la construcción de una bajada de la Autopista 25 de Mayo en Parque Chacabuco.
Fuente: Clarín


El modelo Moses - Cacciatore - Maluf de autopista (anti)urbana ha sido rebatido desde la crítica, la práctica y la gestión del último cuarto de siglo en la mayoría de las ciudades del mundo. Desde el
Big Dig con que Boston intenta solucionar el tajo abierto por la Central Artery en su centro histórico o la Ronda de Dalt con que Barcelona logró evitar ese tipo de tajos, hasta las operaciones de la M30 y el Río Manzanares en Madrid o la autopista soterrada que une el oeste de Santiago de Chile con su aeropuerto, pasando por propuestas como la de Koolhas en Genova o la de José Alves y Juliana Corradini que ganó un reciente concurso para el elevado Costa e Silva, en Sao Paulo. En Buenos Aires, siempre tan perseverante en sus errores, la opción del funcionariado local fue toda la contraria: agregar una bajada y subida a la autopista 25 de Mayo a su paso por el Parque Chacabuco, ya partido al medio por la operación insignia de la dictadura en la Ciudad.

¿Cuál es el motivo para que semejante dislate urbanístico no solo haya sido propuesto, sino que también haya sido sostenido durante varios meses y años)? Los funcionarios que propusieron esta operación parecen ignorar la totalidad de la teoría urbanística contemporánea, que en este caso coincide con el sentido común de los vecinos movilizados contra la iniciativa. Este estertor de la ciudad "progresista" permite a la derecha en el gobierno dar un gesto de razonabilidad abortando el proyecto y hasta dando cátedra mediática de sensibilidad urbana, explicando los inconvenientes de una obra nefasta que (como dijo Macri en los medios pero como sabe cualquiera que haya leído a Jacobs, a Buchanan, a Herce) "no resuelve ni los problemas del tránsito".



Proyecto Bicentenario en Darsena Norte. Fuente:
arq CLARIN


El Proyecto Bicentenario, presentado bajo el régimen de Iniciativa Privada a la Presidente de la Nación por un grupo de empresarios, reproduce a su vez la lógica de la renta urbana privada sobre terrenos del estado nacional en la Dársena Norte. La estrategia del "Gran Acontecimiento" que justifica una operación urbana es, en este caso, más una coartada que una oportunidad… La operación condensa varios estereotipos recientes del proyecto urbano contemporáneo: edificios "emblemáticos", parasitismo privado de condiciones colectivas de producción de la ciudad (en especial, parasitismo hacia la operación Puerto Madero), ensimismamiento, elitismo, concentración en las áreas privilegiadas de la ciudad, y especialmente la alegre utilización de tierras públicas para proyectos privados. Se agrega el oportunismo político que quizás hasta termine condicionando negativamente el proyecto, al prescindirse aparentemente de la participación del Gobierno de la Ciudad, que sin embargo debe dar normativa al área para permitir este desarrollo. La simple necesidad de albergar un puerto para cruceros es la excusa para otro-megaproyecto-inmobiliario-de-oficinas-"premium", que finge desentenderse de las complejas condicionantes infraestructurales que afectan al predio.



Proyecto Bicentenario en Darsena Norte. Fuente: arq CLARIN

¿Por qué el Gobierno Nacional no extiende a las políticas urbanas la ideología que (al menos) declama en otros ámbitos de actuación política? El territorio sigue siendo "territorio inexplorado" en la agenda política del progresismo argentino (o del campo popular, si alguien prefiere ese giro del lenguaje).

MLT

Sobre criterios contemporáneos de movilidad, ver también en café de las ciudades:

Número 63 I Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público I De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Manuel Herce Vallejo


Mensajes Terccos
>

No solo Verbistky critica a la clase media… Esto dijo Joaquín Morales Solá en su columna del 18 de mayo en La Nación: "Las contradicciones forman parte del conflicto. Doscientos dirigentes de la Sociedad Rural rechazaron el viernes una propuesta para cambiar el acto de Rosario. D´Elía se está metiendo con personas más curtidas y valientes que la clase media de la Capital. La política tiene todavía medios eficientes como para fijar (…)".

Loreto Marcic, Jujuy

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Mi vida en dictadura
De la Libertadora al Proceso I Por Marcelo Corti

Terminado el Mundial, Chile pasó a ser el villano a vencer. La Nación publicó un editorial pidiendo que se retirara de las bibliografías escolares "El crimen de la guerra", de Juan Bautista Alberdi, porque sus alegatos pacifistas no eran compatibles con "el momento que vive nuestra patria" y podía inducir a los jóvenes a tomar actitudes antipatrióticas. La propaganda bélica era abrumadora, pero a nadie a mí alrededor le gustaba la idea de esa guerra; ni siquiera a los que apoyaban las otras políticas de los militares (de paso: cuando las apoyaban, eran las políticas "del gobierno", cuando no las apoyaban, eran "de los militares").

Movilidad de las ciudades
"El tiempo perdido es parte de tu vida"
El reclamo por los carriles exclusivos para el transporte público en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

A pesar de su extensa red de ferrocarriles metropolitanos y de haber sido pionera en materia de redes subterráneas, Buenos Aires está llamativamente atrasada en materia de movilidad pública, en especial si se la compara con otras ciudades latinoamericanas como Bogotá, Santiago y, por supuesto, Curitiba. Este déficit puede ser, sin embargo, un factor de oportunidad, considerando la doble potencialidad implícita en la reactivación y modernización de sus infraestructuras instaladas y en la adaptación local de experiencias ajenas cuyos límites y contraindicaciones puedan ser salvados a partir de mejorar lo realizado por otros.

 
La (des)construcción del caos
São Paulo: valores urbanos, política y civismo en la recopilación de Fábio Duarte y Sergio Kon I Por Marcelo Corti

El centro de la ciudad aprovechaba esa localización y las bajadas hacia las várzeas, las planicies aluvionales ubicadas a sus pies, eran magníficas composiciones paisajísticas que vinculaban la ciudad y su hinterland. La primera oleada de industrialización precisó de la formación de un anillo alrededor del centro para su ocupación por industrias y por barrios de trabajadores, pero también de la expansión misma del centro sobre el eje de la Avenida Paulista. Al mismo tiempo, los ríos fueron rectificados en un intento de controlar sus crecientes, y sus márgenes ocupados por avenidas.

 
La extensión de Santiago
Una propuesta de actualización del Plan Regulador Metropolitano I Por Marcelo Corti

La propuesta pone en duda la capacidad del límite a la urbanización para garantizar un crecimiento sustentable de la mancha urbana, y adopta una posición cercana al pragmatismo, aunque reivindica los objetivos históricos de la planificación: la ciudad crecerá exista o no planificación, ya que las fuerzas demográficas y económicas que mueven este crecimiento no pueden detenerse; pensar lo contrario es una ilusión. Pero sin planificación este crecimiento genera costos sociales de magnitud, que afectan la calidad de vida y la competitividad económica de la región.

 
"Lo que el agua nos quitó, el agua nos devolvió"
Construcción de una ciudad: Nueva Federación en el cine I Por Marcelo Corti

Se relatan casos de gente que se confundía de casa y entraba en el hogar de otra familia, las trágicas historias de los viejos que no sobrevivieron al cambio, las distintas reacciones (de negación, de recreación) frente a la pérdida. Un señor, por ejemplo, reconstruye en forma exacta la galería de su casa original. Una señora camina por el terreno devastado de la vieja ciudad, reconoce en los cimientos desnudos las habitaciones de su casa y busca infructuosamente algunos objetos que pudieran haber quedado esparcidos; otro hombre, más pragmático, recoge materiales de construcción que aun pueden servirle para su casa ("son para usarlos, no para hacer memoria; los recuerdos los llevo conmigo").

 
La temperatura del infierno
Escritos fronterizos I Por Carmelo Ricot

Nicolás busco un poco de aire subiendo unos centímetros su cabeza, las manos inútilmente blandiendo el pasaporte italiano que lo libraría de preguntas del yanki boludo en la caseta, cuando por fin les dieran turno a los de su bus. Recordó otro viaje, años atrás y en la otra punta del continente, pasando a Villazón en compañía de unas alemanas regordetas. "Coca Colas", gritó el morenito que había subido al bus sin que el se diera cuenta, y lo alejó de los recuerdos del miserable hotel donde habían hecho noche esperando el tren a Oruro de la mañana siguiente. Sacó un billete de un dólar y pidió una lata, mirando distraído por la ventanilla, el hormiguero humano corriendo irreal en procura de una sombra o de una caseta.

 

Inquietud satisfecha de un lector, vuelve bifurcaciones, opiniones sobre el tren bala y el sueldo de los funcionaros comunales y la Carta Abierta de Casullo, Forster y Sorín.

 

Convocatoria internacional "Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización" - Cluster creativos en el Barrio de Palermo, según Iliana Mignaqui - Tratamiento de catástrofes en ámbitos latinoamericanos - III Encuentro-Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad - El manejo de los shoppings - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios - Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política - Becas de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - 10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES "Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria" - Un hambre infame.


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición