
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 69 - Julio 2008
|
|
|
|
> PRESENTACION |
|
Miles
de años después de Aristóteles, ya no aspiramos a una “ciudad
perfecta”. En nuestro caso en particular, café
de las ciudades ni siquiera puede lograr
un acceso decente a Internet: el servicio que brinda Flash/Multicanal
(o Fibertel/Cablevisión, que aparentemente
son la misma empresa según le explicó a nuestro Departamento
de Servicios Técnicos el señor que realizó la conexión en
nuestra sede corporativa de Martínez) está interrumpido
desde hace varios días, lo cual nos ocasiona múltiples inconvenientes
y pone en riesgo el envío puntual de este número. Pedimos
por ello disculpas (a diferencia de Flash, Multicanal,
Fibertel o Cablevisión, que no se preocupan demasiado por
la calidad de sus prestaciones) a nuestros lectores/as.
Volviendo
a Aristóteles y la ciudad perfecta, la incomodidad que producen
algunas partes de su Política (cuando por ejemplo define
a la guerra como un medio natural de adquirir bienes, o
cuando enumera las “ventajas” de la esclavitud), se alterna
con pensamientos maravillosos que vale la pena difundir,
aunque sea de manera fragmentaria y sacada del contexto
de su discurso. Así, por ejemplo, que “la ley debe en absoluto disponer de un modo general, mientras que los
actos humanos recaen todos sobre casos particulares”,
una idea que debería ser el principio de cualquier normativa
sobre la ciudad. O que “la ciudad es la asociación del bienestar y
la virtud, para bien de las familias y de las diversas clases
de habitantes, para alcanzar una existencia completa que
se baste a si misma”, o que “se considera necesariamente formada la ciudad
en el momento mismo en que la masa políticamente asociada
puede proveer a todas las necesidades de su existencia”,
o aquella de que “cada uno
es dueño de crear hipótesis a su gusto, pero no deben tocarse
los límites de lo imposible”…
.
MC
(el que atiende)
|
|
|
|
|
Cultura
de las ciudades |
Happy together
|
Cine
y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis
en Buenos Aires) I
Por
Marcelo Corti |
|
Si
esa decadencia fuera cierta, y uno la asociara al monopolio
de las grandes salas (Buenos Aires, alguna vez capital cinéfila,
hoy tiene menos diversidad en su cartelera que en la época
de la dictadura…), tendríamos argumento para hablar de las
“decadencias” paralelas del cine y de la ciudad. Pero otro
argumento posible es que las viejas salas de cine (esas que,
según Hitchcock, “nunca morirán porque las señoras las necesitan
para lucir sus tapados”), han sufrido un proceso de reconversión
expansiva como el de la ciudad globalizada. El “cine difuso”
que se baja por Internet, que se vende en las calles, que
se experimenta en cable, sería el equivalente de las urbanizaciones
periféricas y la ciudad dispersa.
|
|
|
|
Cultura
y Política de las ciudades |
Teoría
general de la ciudad perfecta
|
Fragmentos
de la
Política aristotélica I
Por
Aristóteles |
|
No
repetiremos por qué la ciudad debe ser, a la vez, continental
y marítima, y en relación, en cuanto sea posible, con todos
los puntos del territorio, puesto que ya lo hemos dicho más
arriba. En cuanto a la situación considerada en sí misma,
cuatro cosas deben tenerse en cuenta. La primera y más importante
es la salubridad: la exposición al Levante y a los vientos
que de allí soplan es la más sana de todas; la exposición
al Mediodía viene en segundo lugar, y tiene la ventaja de
que el frío en invierno es más soportable. Desde otros puntos
de vista, el asiento de la ciudad debe ser también elegido
teniendo en cuenta las ocupaciones que en el interior de ella
tengan los ciudadanos y los ataques de que pueda ser objeto.
|
|
|
|
|
El
juez y el Pompidou
|
El
patrimonio de Buenos Aires y cómo defenderlo
I
Por
Marcelo Corti |
|
Pero,
por suerte, queda aun mucho por preservar y renovar (las dos
fases de una ciudad que respeta su pasado): no solo los petit hotel de Recoleta y Barrio Norte, sino también los
barrios obreros del sur, la buena arquitectura moderna y racionalista
(la de los maestros y la de los anónimos), o hasta las fallidas
utopías de nuestros conjuntos de vivienda que esperan su apropiación
definitiva por la ciudad. Yo aprecio a los que reclaman por
la belleza de la ciudad, aunque a veces no coincida en sus
argumentos o en sus gustos (cuando por ejemplo el M2 de Página
12 reivindica la Torre Grand
Bourg). Por eso me preocupa que
lo que voy a decir a continuación se entienda como soberbia
de un técnico frente a la legítima expresión de un ciudadano.
|
|
|
|
|
La
ciudad del Mundial ‘78
|
La
fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires
I
Por
Marcelo Corti |
|
La
villa miseria del Bajo Belgrano, de donde era originario el
formidable “wing” derecho Reneé Housseman, fue compulsivamente
erradicada para “limpiar” y dotar de un paisaje “adecuado”
el área por donde pasarían periodistas extranjeros, turistas,
dirigentes y demás personas “importantes” y “de bien”.
En los terrenos “liberados” se implementó poco después
una urbanización especial incorporada al Código de Planeamiento
Urbano (sancionado un año antes del Mundial) como “U23”. En
pocos años la zona expulsó a la mayoría de sus antiguos vecinos
pobres y se pobló de torres de vivienda colectiva de alto
standard, privilegiadas por las vistas cercanas al río y
a los bosques de Palermo, y de residencias de lujo.
|
|
|
|
|
La
mitad de lo urbano
|
Algunas
proposiciones sobre el espacio público
I
Por
Marcelo Corti |
|
El
espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre en
términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la otra
mitad la ocupa el espacio privado, que es en general construido
con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos se condicionan
y conforman: el espacio público es conformado por los límites
y continuidades del tejido urbano construido; las construcciones
privadas son servidas y condicionadas en su desarrollo por
el espacio público. El Estado construye y mantiene el espacio
público (por sí o por intermediarios privados y sociales)
e interviene sobre la construcción privada mediante la normativa.
|
|
|
|
|
Mentholiptus
|
Abolir
el deseo y la esperanza
I
Por
Carmelo Ricot |
|
La
pasó a buscar por un edificio público frente a Plaza de Mayo,
donde ella estaba haciendo una pasantía. Llovía de a ratos,
hacía el frío suficiente como para lucir un pañuelo al cuello
que a él le parecía buen detalle (ella lo consideraba así,
supo un tiempo después). Tomaron un café, más que nada porque
el sentía una cierta falta de comunicación y quiso una transición
emocional antes de internarse en un lugar donde ella conocía
a la gente y podía ejercer un dominio topológico. Aún así,
la frialdad (puramente subjetiva, y que no implicaba torpeza
ni desatención por su parte) duró un rato más. Ella compró
un paquete de pastillas “Mentholiptus”
y tomaron un taxi hasta el cabaret.
|
|
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco. |
En este
número: Terquedad
de las villas y los funcionarios
|
|
|
|
|
|
El
TransMilenio, un proyecto de ley en Santa Fe, consultas sobre
teatro rosarino y torres porteñas, repercusiones de “Mi vida
en dictadura” y comentario a una curiosa hipótesis de Joaquín
Morales Solá.
|
|
|
|
|
|
¿Es
posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro?
- Por la Estación Pugliese del Subterráneo de Buenos Aires -
La UNGS y la comunidad reflexionan sobre
la problemática del suelo urbano - Toni Puig y el rediseño de ciudades desde la cultura (Berlín - Medellín
- Buenos Aires) - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano,
en Buenos Aires - Imaginarios urbanos y participación social,
en Costa Rica - 10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral
de transporte - Accesibilidad, del gesto al hecho - La ciudad
americana, en la
Universidad Di Tella
- Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro
de la Red ULACAV - Jardines
históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la
investigación: problemática ambiental urbana y empresaria -
Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental
Empresaria” - Turín, biografía de una ciudad - La calle es nuestra |
|
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo
destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios
marco con distintas instituciones y universidades europeas
y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU
– UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición
virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad.
Para mayor información, ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Próximamente,
la
Universidad Abierta
de Cataluña (UOC) realizará
un
Curso de especialización de postgrado
sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.
Este curso incluirá actividades
presenciales en Buenos Aires
y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master
en Gestión de la Ciudad.
Más información:
cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Concurso
de
café de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007
Bernasconi
- Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia
- Splits - Génova Moderna - MTL - Torre
Grand Bourg - Showcenter - Condón del
Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación
El Ceibo - Cartel de Ford
|
|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de junio, destacamos
especialmente el número 2 de cremortártaro,
revista digital del taller de Alejandro Vaca Bonanato
de la FADU-UBA, que incluye un
artículo inédito escrito y diseñado por Claudio Caveri
para la Web
(un recorrido por obras de la arquitectura universal y local,
desde su particular mirada) y un texto de Rogelio Salmona
escrito en ocasión de recibir el premio medalla Alvar
Aalto en el año 2004: “ambos
textos se implican entre sí y aportan a nuestro debate arquitectónico
miradas lúcidas desde América Latina”, sostiene
Vaca Bonanato.
También
destacamos el número 16 de Y sin
embargo, “nueva,
gratis y completamente bilingüe”, dedicada en esta oportunidad
a explorar la visión y propuestas de Marcel Duchamp,
realizado con aportes originales de artistas y pensadores
de “todo el mundo”, combinados con la explícita intención
de producir a su vez un objeto duchampiano.
Y el número 15 de Portus, revista
semestral de RETE,
dedicada en esta ocasión a la transformación de ciudades
portuarias en América Latina (en particular los casos de
Argentina, Chile y Paraguay) y a la Expo
2008 en Zaragoza, cuyo tema es el Agua.
|
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS
|
>
ACCESOS |
- Informe
sobre agua.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
La
suscripción para recibir los envíos mensuales
de cdlc es gratuita. Por
favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para
recibir información particularizada sobre la misma.
Las
direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus
filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv
(Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos.
Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no
son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide
la correcta recepción de nuestros envíos.
|
deseo
recibir esta revista |
no
deseo recibir esta revista
|
cartas
al café
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|