AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

Imprimir

Mensajes al café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Hola, navegando por Internet he entrado a vuestra revista, quiero primero felicitarlos y segundo me gustaría comentarles algo sobre la noticia que dan del próximo campo del Espanyol en la nota Futbol y ciudad - Un negocio galáctico, del número 10. Allí sostienen que el campo nuevo costará 1,5 millones de euros, cuando el precio del campo será de unos 50 millones de euros. Por lo demás toda la información que dan es muy correcta, aunque recalcan que la situación deportiva del club es mediocre, cosa que no comparto, yo diría que es aceptable, pues en estos diez años que ha estado de alquiler se ha ganado dos copas y ha disputado competiciones europeas. Eso en una Liga como la española con equipos como el Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc., no es fácil. Como se dice aquí, somos el más pequeño de los grandes, cosa que ya le gustaría a más de la mitad de los equipos de la primera división española. Un saludo y abrazo para Argentina.

Penya blanc i blava Molins der Ei, Barcelona

N. de la R.: La nota de Alías y Ricot tiene 5 años de antigüedad: en aquel entonces la realidad deportiva del Espanyol era bien distante de la de hoy, en que brillan figuras como el gran Pablo Zavaleta (ex San Lorenzo). Ya actualizamos el costo del nuevo estadio.  

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Adjunto una síntesis de las conclusiones de un nuevo taller participativo realizado en uno de los barrios más críticos del sur del conurbano bonaerense (ver la nota Políticas territoriales para la reinclusión social en el número 41 de café de las ciudades). Desde hace tres años estamos gestando una construcción, técnica, social y política que ya cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones sociales locales. En el marco del Proyecto Estrategias de intervención en áreas urbanas degradadas, realizado para Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica de la FADU-UBA, se ha realizado un plan estratégico para la cuenca sur del conurbano que, además de contar con un amplio consenso por parte de la comunidad, está comenzando a ser asumido por distintas áreas de gobierno nacional, provincial y municipal. En el Proyecto, junto al equipo docente se ha contado con la colaboración de otras unidades de investigación y de un comprometido grupo de alumnos pasantes.

Rodolfo Macera, Buenos Aires

  ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Este mensaje se los estoy debiendo desde hace mucho tiempo y motivado por unos artículos aparecidos el domingo 6 de julio en La Voz del Interior, no me quedó otra que escribirles. Primero, darles las gracias por la calidad de vuestra revista. Segundo,…otra vez gracias, y les cuento. Ricardo Fonseca, un prestigioso periodista de Córdoba, me invitó a participar con una columna sobre ciudad en su programa radial “Hablando Claro”, que emite Radio Nacional Córdoba los sábados de 8:00 a 10:30 (lo pueden escuchar por Internet). Es un programa con la intervención de destacados columnistas como Eduardo Aliverti, Quique Pesoa, Enrique Lacoya, etc., etc., y yo (humildemente). Plantee mi columna desde la posibilidad de reflexionar sobre nuestra Córdoba y reconocer que también nuestras conductas “hacen” ciudad, sin pretender en mis conceptos asumir una verdad excluyente. Ante la calidad de los columnistas, te imaginarás que lo que en unos 6 o 7 minutos pueda decir me pone, los días previos, los pelos de punta. Y en eso de tener una buena intervención en el programa, hace unos sábados leí  los “diez mandamientos para una ciudad debilitada” (presentación del número 68) y la respuesta de Fonseca, como la de sus oyentes, fue estupenda. Por esos, gracias. Con respecto a los artículos de La Voz del Interior, que les recomiendo, son El gran museo cordobés, de Juan F. Marguch, y Pensar la ciudad. Después de leerlos lo único que les queda es ocuparse (además) en la revista de mi querida Córdoba. Un abrazo.

Arquímedes Federico, Córdoba

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los artículos de su medio de comunicación alternativa me gustan mucho. Acudo puntual y semanalmente a un colectivo ciudadano llamado Comité de Gestión por la Recuperación del Parque Italia, La Isla y Anexos. En poco tiempo tendremos nuestro informativo ciudadano, que se llamará “La Voz del Parque Italia”. Será un espacio para compartir con todas y todos los vecinos del sector Belisario Quevedo, donde existen 15 barrios de la ciudad de Quito. Pretendemos que nuestro dinámico medio de comunicación barrial sea un aporte de acciones ciudadanas para el bienestar de todos y todas. Les mantendré comunicados/as. Cordialmente.

Norma Nieves Navarro, Quito

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Más de la mitad de las películas que mencionan en Happy Together (nota del número 69)  las he visto, disfrutado y creía recordarlas y, sin embargo, registré -y recuerdo haber registrado- menos del 10% que ustedes. Yo me consideraba aceptablemente cinéfilo y me las doy de entender algo del asunto. A partir de hoy, cualquier opinión sobre cine -y sobre cine y ciudad y arquitectura- que me sea solicitada en conversa de café o sobremesa sólo diré: “Consulten café de las ciudades” e inmediatamente ingresaré en prudente y respetuoso silencio. ¡Bien, los felicito! Hermosa nota.

Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires

N. de la R.: Gracias Sergio, pero tené en cuenta la ayuda que los buscadores de Internet le brindan a nuestra memoria cinematográfica…  

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me gusto mucho esta frase del articulo Mi vida en la dictadura (número 68): “Todos convivían en la aristocracia barrial del antro y replicaban en su enviciada atmósfera las condiciones democráticas profundas de la Argentina de aquel entonces, que hoy resultan tan lejanas como difíciles de entender en cuanto a su convivencia con el autoritarismo político. A riesgo de ser redundante, reitero: la Argentina era profundamente democrática en su convivencia social, pero extremadamente autoritaria en su institucionalidad”. Siempre estoy a la caza de análisis de aquella época donde sea posible huir del maniqueísmo delirante que en Argentina es comparable a los análisis de la vida bajo el nazismo en Alemania. Hace unos años que vengo pesando en cómo afectó a la gente de mi generación, la de 40 años, el proceso de m… Lo hablé con mucha gente (sobre todo con gente que no tiene ninguna pasión política en especial) y lo que surgió es una vaga sensación de la imposibilidad de hacer cosas, incluso banales, como cambiar tu cuarto de adolescente, hacer un viaje, pensar en hacer algo porque si. Es como si la generación que veía “Grandes valores del tango” hubiese tenido el control de un vademécum moral de la población. Creo que tuvimos nuestro realismo socialista pero a la manera castrense: no por nada los militares soviéticos admiraban a Pinochet. Pero me gustaría profundizar estos pseudo-análisis. Sobretodo en este momento, interesante, donde los “héroes” de aquel momento (los acólitos intelectuales de los K y Librería Ghandi) usan el discurso maniqueo (que tengo que reconocer, también fue motorizado por el propio Alfonsín...). Bueno, da para una charla de café. Estoy en Holanda trabajando en unos proyectos. Quizás la distancia me hace reflexionar
sobre estas cosas. ¡Ah!, un chisme de buena fuente holandesa: Cruyff no fue al Mundial en Argentina por que se opusiera al proceso militar. Parece que tenía un contrato con Puma y la selección holandesa usaba Adidas; por eso la camiseta naranja que tenia el y que hoy quiero conseguir, tiene dos rayas y no tres. Y miren los botines que usa, no son Adidas, son Puma. Parece que más que oposición al régimen de Argentina, fue un problema de sponsoreo… Bueno, espero que estén bien y con sus cosas sobre rieles, como parece cuando leo la revista. Cada mes esta mejor. Acá en Holanda necesitarían miles de euros y varios tipos trabajando para sacar una revista la mitad de buena. Es así, somos hijos de la supervivencia intelectual. Un abrazo.

Mauricio Corbalán, Buenos Aires, Amsterdam

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Aunque la nota sobre patrimonio en el número 69, con la magnífica gárgola sacándole la lengua al también magnífico Pompidou, prometía más (y promete más, pero supongo que en otra nota: la anécdota del juez no era tan sustanciosa, convengamos...) te consulto acerca de si la puedo pegar en el foro de “Basta de demoler”, con el objeto de acercar otras miradas a una polémica que nos encuentra siempre en posiciones tan  poco sutiles. Que anden bien y felicitaciones por la revista.

María del Rosario Sola, Salta

N. de la R.: todas las notas de café de las ciudades pueden ser reproducidas con la sola mención de su autor y la revista.

  ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hola, estoy haciendo un trabajo sobre compensaciones a individuos afectados por obras públicas Me gustaría incluir un capítulo de análisis comparado, ¿ustedes me podrían indicar algún ejemplo de ciudad en que este sistema funcione (exitosamente o no)?
Muchas gracias

Agustin Micheo, Buenos Aires

N. de la R.: trasladamos tu inquietud a nuestros lectores/as

  ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estuve presente en la mesa debate del martes pasado sobre la radicación de la villa 31 y 31 bis y simplemente quiero transmitirles lo mucho que me gusto participar y lo buena que me pareció la exposición de los distintos sectores. Soy estudiante de arquitectura de la FADU-UBA, estoy a punto de recibirme. Sin ir más lejos ayer rendí el examen final de Planificación Urbana y había preparado como tema para exponer “Villa 31”, debo decirte que escuchar los testimonios de los delegados, para m fue algo estremecedor, emotivo y un llamado de atención sobre mi compromiso con estas causas.
Me hubiese gustado que inviten también a algún miembro que represente al actual gobierno de la ciudad, como para tener un contrapunto más fuerte para el debate. De todas maneras, me alegra saber que todavía hay arquitectos y otros profesionales que se preocupan por las causas sociales y se comprometen a fondo. Me gustaría que me sigan invitando a futuras charlas relacionadas con otros temas de la ciudad.

Natalia De Bari, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me complace en remitirles un breve comentario de la obra que acabo de publicar en España: La Red de Mercociudades: Globalización, Integración Regional y Desarrollo Local. El libro aborda la complementariedad entre los procesos de globalización, integración regional y desarrollo local a partir de la articulación de redes de ciudades, destacándose la Red de Ciudades del MERCOSUR. En un mundo global, la integración regional y la articulación local se han demostrado como dos opciones políticas claves para favorecer el desarrollo de una governance multinivel. Este libro aborda la complementariedad entre la “integración hacia dentro” y la “integración hacia fuera” de los territorios constitutivos del MERCOSUR. En última instancia, se profundizan algunas claves de policy making con el objetivo de convertir éstas ciudades aún invisibles en ciudades vivibles.
Cordialmente.

Nahuel Oddone, Tandil, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¿Habemos Comunas?

Recuerdo que el día en que la Legislatura de Buenos Aires sancionó la denominada Ley Orgánica de Comunas, anunciábamos a nuestros vecinos (como si del recinto legislativo se hubiese levantado un tenue humo blanco que nos anunciaba el acuerdo) que desde ese momento teníamos Comunas.

Pasaron cuatro años, tres gestiones, ministros, secretarios, directores generales y lo único que anuncia a las comunas son unos carteles ya viejos que cuelgan de algunos edificios públicos que indican que ahí hay una comuna. Nada más lejos de una Comuna que esos carteles, ya que la Comuna no es un edificio. La Comuna es una institución, una institución de la democracia participativa; como es también un ejemplo de lo que llamamos democracia de consenso, ya que con la integración de un gobierno colegiado de siete miembros, se aleja del tradicional modelo de democracia de mayorías, en la que gobierna la primer minoría, a la que llamamos mayoría con la oposición de las otras minorías. En este modelo, el de las Comunas, tanto la primer minoría como las demás minorías gestionan en forma conjunta el gobierno comunal, compulsando en forma permanente sus políticas con el Consejo Consultivo Comunal, que ejerce algún tipo de control sobre las políticas públicas llevadas adelante por la Junta Comunal. Cuando hablo de control, me refiero al control de la dirección u orientación que pueden tomar esas políticas públicas; la democracia participativa instaura sus instituciones con el objeto de que la participación de los ciudadanos permita corregir los desvíos que se puedan producir con relación a los objetivos a alcanzar, como así también generar las acciones que sean necesarias para que la gestión atienda las crecientes necesidades de los ciudadanos: “Todos los que se ven afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en la toma de esa decisión”. Entonces, las Comunas son eso, una Junta Comunal de siete miembros, integrada por personas elegidas a través del voto popular y provenientes de diferentes fuerzas políticas que conforman un gobierno colegiado, un Consejo Consultivo Comunal al que concurren los vecinos de los Barrios que conforman esa Comuna para intervenir en la planificación y en el control de la ejecución de las políticas públicas de esa Comuna y finalmente del territorio. Ninguno de esos componentes por sí solo son las comunas, conformando un nudo borromeo en donde “tres ya no son tres sino uno”. Hoy, solo tenemos el territorio y un cartel en un edificio.

Los vecinos estamos haciendo esfuerzos para conformar los Consejos Consultivos, que es otro de los componentes, pero estos Consejos Consultivos no pueden ser comunales, si no hay Comunas. Es la conformación de la Junta Comunal la que dará vida a los Consejos Consultivos Comunales (ahí si ya hay tres que son uno). La existencia de la Junta Comunal es tan importante para el Consejo como lo es la existencia del Consejo Consultivo Comunal para la Junta, ya que la ruptura o la no conformación de este nudo impedirían la existencia de la Comuna como una institución de la democracia participativa.

La Constitución de la ciudad es una Constitución de avanzada, tan de avanzada que las gestiones que se sucedieron desde 1996 no la han podido alcanzar; por eso es muy probable que la quieran derogar, pero solo por incapacidad para alcanzarla y no por otra cosa. Debemos tener cuidado en este tema, ya que como son muchos los que están incapacitados para alcanzar a esta Constitución, muchos serán los que se adherirán a su derogación, soslayando una vez más a los vecinos que reclamamos una ciudad de avanzada que de cumplimiento a sus normas.

Norberto Quaglia, Proto Comuna Flores, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Andrés Arnone, Carlos Gómez Sierra, Angela Maria Endlich, Mario Sabugo, Marian Santos, Graciela Speranza y a todos los suscriptos en el mes de julio.

Con especial agradecimiento a los Matadores, a 40 años de la gloria