conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 69 - Julio 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Trabajo en Ciudad Móvil, operador de TransMilenio Bogotá; estamos consolidando Metro en Bogotá, una página Web especializada en urbanismo y movilidad. Empezamos ya una fuerte campaña publicitaria de esta página para posicionarla como sitio de consulta y discusión. El tema de este mes es el trazado del metro por la Avenida Ciudad de Cali. Se han vinculado varios expertos en transporte y entidades relacionadas que contribuirán con artículos, opiniones y recomendaciones respecto al Metro de Bogota y queremos invitarlos a que se vinculen y escriban sobre este tema. Cordialmente,

Bibiana Pedraza, Bogotá

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Gracias por mantener este café... Con él puede uno pensar, con seriedad, en el futuro de nuestras ciudades.

Oscar Gómez Navas, Caracas

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Ya me apropié de los diez mandamientos de Sergio Kon para la ciudad, y lo hago correr entre nuestros alumnos. Ojala pronto este pegado en los colectivos y en las paradas del tren, en las oficinas municipales, en los colegios, y porque no, en la parte de atrás de los paquetes de fideos y arroz, en los paquetes de cigarrillos y en las latas de Coca Cola… Y hasta en una de esas logramos que un cura o un rabino lo incorpore a sus homilías dominicales. Sería interesante que los encargados del paraíso dejen de tenernos en ascuas con lo que pasa en el mas allá, y hagan de ésta la tierra prometida. Un abrazo.

Pablo Ferreiro, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los felicito por la nota sobre el libro de Duarte y Kon acerca de Sao Paulo en el número 68, y me parece muy positiva la idea de café de las ciudades de exponer el pensamiento de varios urbanistas brasileños, algunos de los cuales han presentado este año, que ponen en crisis la planificación actual entendiendo que la misma es pensada desde y para gente de clase media.

Rodrigo Martínez Daveño, Buenos Aires

N. de la R.: Además de los comentarios sobre el libro citado y sobre Curitiba, "do modelo à modelagem”, en el número 67, este año hemos publicado en el número 63 la nota Normativa urbanística y exclusión social, entrevista a Raquel Rolnik, donde se expone dicho cuestionamiento a la planificación urbana vigente en Latinoamérica.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estoy buscando informaciones sobre los edificios de vivienda en altura en Buenos Aires: situación, barrios, fechas de construcción, altura, tipos de viviendas y de población... Ocurre que en Paris hay todo un debate estos últimos años sobre construir o no torres de vivienda. Dentro del Paris intramuros hay muy pocas, algunas de tipo social, otras de propiedad privada. Con una amiga arquitecta y historiadora nos proponemos comenzar una investigación sobre la gente que decidió vivir en estos edificios (de los años ´60 hasta ahora), tratar de entender sus lógicas en un contexto socio cultural que suele rechazar estos edificios incluso cuando son privados. Como estoy siempre deseando volver a Buenos Aires para investigar, me preguntaba si podría ser interesante hacer una comparación de las experiencias y de los imaginarios que susciten estos tipos de edificios en los dos países, lo que puede representar esta forma de desarrollo para los porteños : aceptación, rechazo o indiferencia. Saber si se habla de eso o no; y suponiendo que el valor de la modernidad en Argentina debe ser mucho mas apreciado que en Francia (sobre todo en este momento), imagino a priori que esta forma arquitectónica en si misma no encuentra tanto rechazo... Muy cordialmente,

Caroline de Saint Pierre, París

N. de la R.: No creas, Caroline…En café de las ciudades encontrarás estas notas que pueden servirte (además de lo que te recomienden nuestros lectores/as):

Número 33 I Tendencias
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country
I Una tipología antiurbana (I) I Mario L. Tercco

Número 34 I Tendencias
La génesis de Torre Country
I Una tipología antiurbana (II). I Mario L. TerccoI

Número 54 I Política de las ciudades
Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)
I El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores. I Daniela Szajnberg y Christian Cordara

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les hacemos llegar el proyecto de Ley Provincial presentado ante la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, destinado a crear un nuevo Sistema de Gestión de los Residuos. Este proyecto, que se pretende convertir en Ley a la mayor brevedad, está destinado a la sistematización a nivel provincial de la gestión de los residuos domiciliarios, aplicando procesos de reconversión y el aprovechamiento de las potencialidades intrínsecas de la basura urbana, con la intención de comenzar a eliminar, o al menos disminuir al mínimo, la disposición de los residuos en forma directa en vertederos, sin tratamiento ni recuperación alguna del potencial económico y energético que poseen. Estamos seguros que la difusión de este tipo de propuestas resulta fundamental para la toma de conciencia de todos los ciudadanos sobre un tema tan trascendental para la vida de las generaciones que nos sucedan, en la seguridad de que no debe esperarse más para comenzar a construir un futuro que ya nos está manifestando por anticipado el resultado de tantos años de desprecio por el Planeta que es, por ahora, el único que podremos habitar. Con el agradecimiento por su atención, les hacemos llegar junto a nuestro agradecimiento, el mencionado Proyecto y deseos de éxito en tan noble emprendimiento.

Arq. Roberto O. Marra, Asesor en Planeamiento y Ambiente; Lic. Claudia Saldaña Diputada Provincial, Provincia de Santa Fe

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Administro una página Web sobre la historia de la lírica en Rosario. Actualmente trabajo en mi quinto libro, Los teatros de Rosario (son en total 32 teatros). Navegando, me encontré con esta página y les pregunto: ¿habrá alguien que tenga datos del Teatro Café de la Bolsa? Los datos que aparecen en Internet ya los he visto. Busco datos de formación, construcción, de propiedad, algo de su historia, problemas de administración, etc. Se me ocurrió que algún amante de los cafés pueda saber algo.

Roberto Di Nóbile Terré, Rosario

N. de la R.: trasladamos la inquietud a nuestros lectores, en especial los rosarinos.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Mi vida en dictadura

En la nota Mi vida en dictadura, del número 68, me impactó este párrafo: “la Argentina era profundamente democrática en su convivencia social, pero extremadamente autoritaria en su institucionalidad”. Hoy, entiendo que hemos perdido la democracia en lo que a convivencia social se refiere, y hemos ganado la democracia en lo institucional, mas allá de que por momentos nos parezca que vivimos en una democracia meramente formal y no real. Mi opinión, al menos es la que aquí dejo, es que estamos ante la paradoja de haber retrocedido en las pautas de comportamiento social a la vez que avanzamos en lo institucional, algo difícil de prever en los años que referencia el autor de la nota. Sin embargo no pierdo las esperanzas en que algún día podamos tener lo que humildemente creo que nos merecemos: consolidar lo institucional en base a una sociedad verdadera y plenamente democrática, en donde el otro simplemente pueda serlo y pensar diferente, y a mi en lugar de enojarme su disenso lo asimile como una oportunidad de aprendizaje o simplemente como la oportunidad de ver algo desde otro punto de vista distinto. Gracias,

Alfredo Reta, Buenos Aires 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Fue realmente enriquecedor el punto adoptado, para personas como yo que no vivieron esas épocas más que con relatos siempre un poco románticos y heroicos, y nos preguntamos que hubiésemos hecho de haber estado ahí. La aproximación desde el relato de un joven estudiante de arquitectura, nos permite acercarnos desde una mirada más empática. De hecho, creo que lo que más me atrajo de la historia, es saber más de cómo era la vida de estudiantes de arquitectura de aquellos tiempo. Qué se estudiaba, cuáles eran las cátedras, que se discutía en los pasillos, cuáles era el star system internacional y del estrellato local. Qué cosas se copiaban y cuales se aborrecían. Quizá hasta se podría plantear un paralelismo con los tiempos actuales. Otra cosa, que es una preocupación aún más personal, es cómo se fueron forjando los pasos que llevaron a constituir a los urbanistas de hoy, a inclinarse por esta rama un poco lateral y oculta. Cómo surgió el interés y cómo hicieron para formarse en una disciplina que se presume elitista, cerrada y compleja. Me gusto como estaba redactado, y esa vinculación entre lo personal y lo contextual, más lo disciplinar, y cómo se van tejiendo esas dimensiones.
En fin, esto es casi un pedido, para que escriban otro más centrado en el estudiante. Abrazo,

Santiago Arias, Buenos Aires 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

La nota es un impecable relato de los acontecimientos vividos por nuestro país y fundamentalmente por nuestra generación. Con la diferencia de que mis estudios fueron en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), bautizada como “la universidad obrera” los acontecimientos son casi un calco. La escuela primaria cerrada, con un recuerdo imborrable de los soldados escondidos en un camión jaula utilizado para transporte de ganado (confirmo que era un día soleado y con mucho frío). Las luchas entre los “colorados” y los “azules”, que cada tanto se tiroteaban en el Parque Avellaneda, donde estaba el tanque de Gas (mis abuelos vivían a unos escasos 200 metros del lugar). La masacre del 22 de Agosto (ese día yo nunca trabajé, en homenaje a los injustamente caídos). El “Rodrigazo”. La hija del lechero del barrio, que nunca se supo más de ella. Tuve la fortuna de no tener que claudicar a usar barba, aunque el 6 de abril de 1982 prácticamente me la depilaran “pelito por pelito” con una “legión extranjera” usada, para luego calzarme el uniforme militar y partir rumbo al T.O.A.S. (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur). Después, Alfonsín (con sus errores y aciertos). La década infame del innombrable (con la entrega del patrimonio nacional). Escuchar con tristeza que familiares opinaran que con Onganía se vivía mejor. Me fundí la falta de trabajo que afectó a todos nuestros colegas. Gracias a una gran amiga, que me ayudó para reinsertarme en el mercado laboral de las construcciones, gozo de un muy buen nivel de vida. Pero (otra vez el pero…) ahora está la disputa entre el interior y la ciudad, el campo y el gobierno, una lucha de tozudos intereses que otra vez parece que van a propinar otro “golpe suicida” a nuestra castigada generación.

Eduardo Zanatta, Buenos Aires

N. de la R.: En su columna de opinión del 29 de junio en La Nación, el periodista Joaquín Morales Solá sostuvo que “Nunca las instituciones fueron tan maltratadas en la Argentina como en los últimos días”. Esto fue escrito, con seguridad, el día anterior, 28 de junio, aniversario del golpe de estado contra Arturo Illia, uno de los acontecimientos que menciona “Mi vida en dictadura”. Otros acontecimientos en que las instituciones fueron bastante “maltratadas”, y que un columnista bien informado no debería haber olvidado, fueron por ejemplo el fraude electoral en las elecciones previas a 1916 y las que se desarrollaron entre 1930 y 1943, la acordada de la Corte Suprema convalidando el golpe de estado contra Hipólito Irigoyen, las diversas intervenciones a gobiernos provinciales, las proscripciones a partidos políticos y personas, las reformas constitucionales por vía administrativa, el estatuto de la “Revolución Argentina” puesto por encima de la Constitución Nacional, los cierres del Congreso luego de cada golpe de estado, la persecución, fusilamiento o desaparición forzada y asesinato de opositores, los golpes de estado y las dictaduras sufridas por la Argentina a lo largo del siglo XX. 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de María Aslan, Mariana Bocca, Beto Eliash, Celia Espinoza, María Azucena Villoldo, y a todos los suscriptos en el mes de junio.

Con especial agradecimiento a Susana López Merino

 

IMPRIMIR NOTA

Cultura de las ciudades
Happy together
Cine y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis en Buenos Aires) I Por Marcelo Corti

Si esa decadencia fuera cierta, y uno la asociara al monopolio de las grandes salas (Buenos Aires, alguna vez capital cinéfila, hoy tiene menos diversidad en su cartelera que en la época de la dictadura…), tendríamos argumento para hablar de las “decadencias” paralelas del cine y de la ciudad. Pero otro argumento posible es que las viejas salas de cine (esas que, según Hitchcock,  “nunca morirán porque las señoras las necesitan para lucir sus tapados”), han sufrido un proceso de reconversión expansiva como el de la ciudad globalizada. El “cine difuso” que se baja por Internet, que se vende en las calles, que se experimenta en cable, sería el equivalente de las urbanizaciones periféricas y la ciudad dispersa.

Cultura y Política de las ciudades
Teoría general de la ciudad perfecta
Fragmentos de la Política aristotélica I Por Aristóteles

No repetiremos por qué la ciudad debe ser, a la vez, continental y marítima, y en relación, en cuanto sea posible, con todos los puntos del territorio, puesto que ya lo hemos dicho más arriba. En cuanto a la situación considerada en sí misma, cuatro cosas deben tenerse en cuenta. La primera y más importante es la salubridad: la exposición al Levante y a los vientos que de allí soplan es la más sana de todas; la exposición al Mediodía viene en segundo lugar, y tiene la ventaja de que el frío en invierno es más soportable. Desde otros puntos de vista, el asiento de la ciudad debe ser también elegido teniendo en cuenta las ocupaciones que en el interior de ella tengan los ciudadanos y los ataques de que pueda ser objeto.

 
El juez y el Pompidou
El patrimonio de Buenos Aires y cómo defenderlo I Por Marcelo Corti

Pero, por suerte, queda aun mucho por preservar y renovar (las dos fases de una ciudad que respeta su pasado): no solo los petit hotel de Recoleta y Barrio Norte, sino también los barrios obreros del sur, la buena arquitectura moderna y racionalista (la de los maestros y la de los anónimos), o hasta las fallidas utopías de nuestros conjuntos de vivienda que esperan su apropiación definitiva por la ciudad. Yo aprecio a los que reclaman por la belleza de la ciudad, aunque a veces no coincida en sus argumentos o en sus gustos (cuando por ejemplo el M2 de Página 12 reivindica la Torre Grand Bourg). Por eso me preocupa que lo que voy a decir a continuación se entienda como soberbia de un técnico frente a la legítima expresión de un ciudadano.

 
La ciudad del Mundial ‘78
La fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

La villa miseria del Bajo Belgrano, de donde era originario el formidable “wing” derecho Reneé Housseman, fue compulsivamente erradicada para “limpiar” y dotar de un paisaje “adecuado” el área por donde pasarían periodistas extranjeros, turistas, dirigentes y demás personas “importantes” y “de bien”.  En los terrenos “liberados” se implementó poco después una urbanización especial incorporada al Código de Planeamiento Urbano (sancionado un año antes del Mundial) como “U23”. En pocos años la zona expulsó a la mayoría de sus antiguos vecinos pobres y se pobló de torres de vivienda colectiva de alto standard, privilegiadas por las vistas cercanas al río y a los bosques de Palermo, y de residencias de lujo.

 
La mitad de lo urbano
Algunas proposiciones sobre el espacio público I Por Marcelo Corti

El espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre en términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la otra mitad la ocupa el espacio privado, que es en general construido con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos se condicionan y conforman: el espacio público es conformado por los límites y continuidades del tejido urbano construido; las construcciones privadas son servidas y condicionadas en su desarrollo por el espacio público. El Estado construye y mantiene el espacio público (por sí o por intermediarios privados y sociales) e interviene sobre la construcción privada mediante la normativa.

 
Mentholiptus
Abolir el deseo y la esperanza I Por Carmelo Ricot

La pasó a buscar por un edificio público frente a Plaza de Mayo, donde ella estaba haciendo una pasantía. Llovía de a ratos, hacía el frío suficiente como para lucir un pañuelo al cuello que a él le parecía buen detalle (ella lo consideraba así, supo un tiempo después). Tomaron un café, más que nada porque el sentía una cierta falta de comunicación y quiso una transición emocional antes de internarse en un lugar donde ella conocía a la gente y podía ejercer un dominio topológico. Aún así, la frialdad (puramente subjetiva, y que no implicaba torpeza ni desatención por su parte) duró un rato más. Ella compró un paquete de pastillas “Mentholiptus” y tomaron un taxi hasta el cabaret.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las villas y los funcionarios

 

¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro? - Por la Estación Pugliese del Subterráneo de Buenos Aires - La UNGS y la comunidad reflexionan sobre la problemática del suelo urbano - Toni Puig y el rediseño de ciudades desde la cultura (Berlín - Medellín - Buenos Aires) - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - 10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte - Accesibilidad, del gesto al hecho - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Turín, biografía de una ciudad - La calle es nuestra.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición