
Hilda
Herzer (organizadora) y un equipo de investigadores del Area de
Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA) han publicado Con el corazón mirando al sur -
Transformaciones en el sur de la ciudad de
Buenos Aires, un volumen que recopila los resultados de varios
trabajos de investigación realizados desde fines de la década
del ´90 en tres barrios característicos del sur porteño: San
Telmo, Barracas y La Boca.
El
objetivo del trabajo es evaluar
los alcances del aparente proceso de gentrificación que se
estaría desarrollando en dichos barrios, y estudiar las formas
en que las políticas públicas podrían haber contribuido a generarlo
y las consecuencias sobre los sectores de mayor vulnerabilidad
social en el área. Herzer comienza el trabajo presentando el concepto
de gentrificación (desplazamiento de sectores de bajos ingresos
en barrios empobrecidos del centro de las ciudades por sectores
de clases medias altas, profesionales e intelectuales), que asimila
al de renovación urbana, y sus distintos enfoques teóricos: desde
aquellos que lo ven como una forma de revitalización de áreas urbanas degradadas
a los que enfatizan sus efectos de desplazamiento
social.
En
otros capítulos se presentan distintas investigaciones sobre estos
barrios del sur más “inmediato” al centro de Buenos Aires, asociados
tanto a la identidad cultural como a la generación de marca pregonada por el city marketing. Se realiza un análisis
de su formación histórica, varias consideraciones sobre las políticas
públicas implementadas en las últimas dos décadas desde la Municipalidad y posteriormente
el Gobierno de la
Ciudad (desde las políticas de preservación patrimonial
a las obras de defensa contra la inundación en el borde norte
del Riachuelo, las intervenciones “de prestigio” en Barracas,
las instancias de planificación y normativa, la creación de las
corporaciones Antiguo Puerto Madero y Sur, la presentación del
“Paisaje Cultural” de Buenos Aires a la candidatura como Patrimonio
de la Humanidad en UNESCO, etc.),
y varios estudios sobre la evolución del mercado inmobiliario,
a partir del análisis de avisos de compraventa y de encuestas
de opinión a los operadores del sector. Se analiza también la
situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados,
diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad:
la informalidad laboral,
potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente
desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno
de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir
la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades,
aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente,
se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y
vecinales (desde los comedores populares de La Boca hasta las asociaciones
de anticuarios y otros colectivos conservadores de San Telmo)
con la generación de representaciones sobre los barrios y su población,
y se estudia la construcción del patrimonio cultural como
recurso económico (partiendo en especial de los análisis de
Harvey sobre la mercantilización
de la ciudad cultural como realización de renta monopólica en
el capitalismo contemporáneo), así como las complejas relaciones
entre homogeneización globalizadora
y particularización localista.

El
mercado inmobiliario de San Telmo, Barracas y La Boca, tal como se presenta en Con el corazón mirando al sur, presenta
un panorama cambiante en función de las particularidades de los
períodos previos a la crisis (con convertibilidad entre la moneda
argentina y el dólar) y los posteriores a ésta y a la devaluación.
Entre las complejidades que presenta el análisis, se encuentra
la distorsión de mercado
ocasionada por la aparición del turismo y otras formas de
irrupción de compradores o inquilinos extranjeros o, en algunos
casos, especuladores de “catástrofe” (compradores en el peor momento
para aprovechar el posterior alza de los precios). El análisis
muestra una notoria diferencia entre los tres barrios, e incluso
al interior de los mismos, con áreas que podrían responder al
esquema más conocido de la gentrificación (el “eje dinámico” de San Telmo y los entornos
de la Plaza Dorrego
y la calle Caminito) y otras ajenas al fenómeno.
Es
perceptible en los estudios que estos
procesos de sucesión urbana de clases no pueden reducirse a los
desarrollados en las ciudades anglosajonas, teniendo en cuenta
por ejemplo la peculiaridad de circunstancias como el abandono
de los centros en las ciudades norteamericanas como consecuencia
de la suburbanización de las elites. Quizás el análisis esté indicando
la existencia de distintas formas de la gentrificación, proceso
que además, según Herzer, se ha desarrollado “timidamente” en
Buenos Aires en comparación con otras ciudades. Si bien el libro
organizado por Herzer tiene su foco en el sur de la
Ciudad, tal vez sea clarificador profundizar
el estudio de casos como el del Abasto (mencionado en el trabajo)
en el que la intención gentrificadora fue mucho más explícita
y evidente aun que en el sur, y especialmente Palermo Viejo, un
barrio donde se presentan muchas de las características descriptas
por la bibliografía sobre el tema.
Por
otro lado, aparece claramente en los distintos análisis la particularidad
social de una ciudad en la que la composición de la población
presenta a los sectores más pobres como una parte muy considerable
en lo cuantitativo y, como tal, dotada de cierta masa crítica que dificulta
su desplazamiento (sobre todo, considerando que el hacinamiento
en lugares centrales de la ciudad es una estrategia muy común
en sectores inmigrantes para acceder a los beneficios de la ciudad
y disminuir costos de movilidad).

Con el corazón… presenta un panorama completo de las relaciones
entre políticas públicas, movimientos del mercado inmobiliario
y turístico y efectos sobre la población residente en estos tres
barrios porteños. Probablemente el trabajo sobredimensiona
el peso de algunas políticas urbanas, en especial el Plan Urbano Ambiental (que en realidad
no fue ni siquiera tratado en estos años, hasta su reciente aprobación
en primera lectura) o las modificaciones del Código de Planeamiento
Urbano (como por ejemplo el Area de Desarrollo Prioritario al
sur de las Avenidas San Juan y Directorio, que a pesar de ser
premiada con un incentivo del 25% sobre la capacidad constructiva
respecto a otros distritos de zonificación de similar encuadre
normativo, no participó del boom inmobiliario posterior a la crisis).
No obstante, resultan atinadas
sus críticas a algunas políticas específicas, como por ejemplo
la opción por la construcción
de viviendas sociales en terrenos aislados y no como recuperación
del tejido pre-existente, o la inexistencia de políticas para
inquilinos. Los mayores aciertos de este trabajo colectivo residen
en cuestionar la “naturalidad”
de las políticas de renovación y mercantilización cultural de
las ciudades, y en especial el de señalar la inexistencia
en el caso de Buenos Aires de políticas públicas de regulación
o, al menos, de corrección del mercado del suelo, que equilibren
las tendencias a la exclusión y la segregación características
de los desarrollos urbanos en boga. En definitiva, la ausencia de políticas públicas de inclusión
urbana, aun bajo la máscara de un progresismo retórico (signo
recurrente de la primera década de la autonomía porteña).
MC
Con el corazón mirando
al sur - Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires, Hilda Herzer (organizadora),
Carla Bañuelos, Natalia Cosacov, Mercedes Di Virgilio, Rodolfo
Garcia Silva, Mariana Gómez, Marcela Imori, Luján Menuzzi, Gabriela
Mera, Fernando Ostuni, Adriana Redondo, María Carla Rodríguez,
Dhan Zunino Singh; Espacio
Editorial, Colección Desarrollo Social y Sociedad,
Buenos Aires, 2008, 368 páginas 23 x 16
cm., ISBN 978-950-802-291-2
Sobre Harvey y su análisis de la especificidad
cultural urbana como renta monopólica, ver también en café
de las ciudades:
Número
39 I Economía de las ciudades
Capital financiero, propiedad inmobiliaria
y cultura I
David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica.
I Marcelo Corti
Sobre el Plan Urbano Ambiental:
Número 66 I Planes y Política de las Ciudades
(I)
Aprobar
y mejorar el PUA I Presentación en la Audiencia Pública
del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Marcelo Corti
Y sobre los problemas y malentendidos de las políticas
urbanas progresistas en Buenos Aires:
Número
6 I Tendencias
Muchos problemas, pero... ¿cual es el problema? I
Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición
política I Marcelo Corti