Presentación
de los programas del área Gestión de la Ciudad
y Urbanismo de la UOC:
Estimados lectores, les recordamos que este viernes 23
de octubre a las 19 h se realizará una presentación
de los programas del área Gestión de la Ciudad
y Urbanismo de la UOC en el Centro de soporte del barcelonés:
Rambla de Cataluña, 6, 2ª.
El
objetivo de la sesión es invitar a los alumnos, exalumnos
e interesados en los programas del área de Gestión
de la Ciudad y Urbanismo a debatir los temas de actualidad
en el ámbito urbano. Se
ofrecerán las siguientes conferencias:
"La
transversalitat en la enseñanza del urbanismo",
a cargo de Jordi Borja.
"El urbanismo del siglo XIX y las infraestructuras
del siglo XXI", a cargo de Manuel Herce.
Acto
seguido se ofrecerá un pequeño refrigerio. Se
ruega confirmar la asistencia a gestiociutat@uoc.edu

Sobre
la movilidad en la ciudad de Manuel Herce:
 |
Este libro es a la vez un manual para quienes quieran ejercer
la profesión en este sector, y una obra de reflexión
para quienes se interrogan acerca de los problemas actuales
de las ciudades.
En este libro, Manuel Herce se compromete; y lo hace a su
manera: en primer lugar, con realismo. Para el autor, la prudencia
se impone ante esas propuestas utópicas que hoy tienen,
sin embargo, tanto eco: coches eléctricos, ciudades
compactas, redes viarias isótropas y ubicuas, e incluso
un desarrollo duradero de los transportes.
El autor se compromete también al evitar todo sectarismo
con respecto a tal o cual forma de urbanismo, a tal o cual
modo de transporte, a tal o cual tipo de desplazamiento, y
a tal o cual categoría de población: para él,
el derecho a la movilidad es el derecho de todo el mundo a
ir a todas partes. Por último, el autor se compromete
también con un espíritu abierto a todas las
enseñanzas procedentes de aquí o de allá,
a todas las innovaciones tecnológicas o metodológicas.
El título del libro, por el empleo del término
'movilidad', sugiere algunas elecciones dentro de la gama
de posibles modos de transporte. Sin embargo, hay que recordar
que se trata aquí de transporte urbano. Ahora bien,
la ciudad no ha conocido, a decir verdad, más que dos
modos principales de transporte: por un lado, la marcha a
pie, el modo natural de desplazamiento a corta distancia,
asociado históricamente a la constitución del
tejido urbano y adaptado a su escala geográfica; por
otro lado, el automóvil, un modo artificial que, en
un siglo y con el consentimiento de los ciudadanos, ha creado
para éstos una dependencia irreversible a una escala
inédita. Los demás modos de transporte han podido
o pueden satisfacer necesidades particulares, en periodos
o en lugares determinados, pero sin alcanzar jamás
la hegemonía de los otros dos. Si se tienen dudas,
este libro permite llegar a esa convicción. Pese a
la indudable simpatía del autor hacia el transporte
colectivo, está claro que éste pasa actualmente
por serias dificultades. La bicicleta se esfuerza por encontrar
su nicho.
Y lo que es más: el fomento actual de estos modos de
transporte, con vistas a reducir la parte correspondiente
al automóvil, conduce más bien a disminuir la
parte de la marcha a pie, un modo, sin embargo, deseable en
el medio urbano.
Entonces ¿cuál sería la solución?
Seguramente -como propone Manuel Herce- es preciso cambiar
de paradigma y volver a los principios fundamentales. La ciudad
debe asegurar una multitud de conexiones que tengan sentido
desde el punto de vista económico y social, de ahí
la necesaria diversificación de los motivos,
los horarios y los espacios recorridos: así pues, nada
de un modo de trasporte hegemónico, nada de una solución
totalmente elaborada, nada de dogma ni de ideología.
Por último, este libro recuerda con acierto, pero con
fuerza, las virtudes de un pragmatismo inspirado en la preocupación
por el bien común.
Gabriel
Dupuy
París, julio de 2009
Gabriel
Dupuy es catedrático de Planificación del Territorio
en la Universidad de París 1 'La Sorbona' y autor,
entre otros libros, de El urbanismo de las redes (versión
española: Barcelona, 1998).
 |
Grand
Prix de l'urbanisme, en homenaje a François Ascher,
24 de noviembre 2009.
Ver
invitación en PDF (732kb)
|

Barcelona:
el archivo del CCCB, abierto a consulta pública:
Con la inauguración de la muestra Ciudad
y espacio público, el Archivo CCCB amplía
su fondo consultable con 2.000 nuevas referencias multimedia,
centradas en temática urbana, sumándose a las
5.000 referencias consultables hasta el momento.
Próximamente
en Barcelona la exposición: ¡La calle es nuestra,...
de todos!
Institut
pour la ville en mouvement.
MATRÍCULAS
ABIERTAS:
Máster, posgrado y especialización (UOC).
INICIO CURSOS 28 de octubre.
>
Master en Gestión de la Ciudad: info
OFERTA
NUEVOS CURSOS:
Especialización en Infraestructura y mediomambiente.
Especialización en Seguridad Ciudadana (UOC-PNUD).
NUEVA
COLECCIÓN GESTIÓN DE LA CIUDAD
El área
de gestión de la ciudad y urbanismo de la UOC,
lanzará proximamente su colección de publicaciones
temáticas sobre urbanismo. Los números en preparación
son:
"Luces
y sombras del urbanismo de Barcelona". Jordi Borja.
"El Rey desnudo. Inseguridad, justicia y policía".
Jaume Curbet.
"Infraestructuras y medioambiente I. Urbanismo, territorio
y servicios." Manuel Herce.
"Infraestructuras y medioambiente II. Gestión
de recursos energéticos. Emisiones y residuos".
Manuel Herce Ed.
NUEVA
FECHA para
Marzo 2010: Rehabilitación de los Centros
Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión
(UOC-OHCH INCASÒL-REURSA), La Habana, Cuba.
Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de
los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento
y gestión”, en colaboración con la
Oficina del Historiador de la
Ciudad de La
Habana (OHCH) y la empresa pública de la Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA). El curso
se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl)
y de un taller presencial de 10 días en La
Habana a cargo de la
OHCH con participación UOC-INCASÒL.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados
en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en
su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán
abonar la matrícula del curso virtual.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos
o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la
ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones
urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja,
Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García
Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana,
Francesc Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Catalunya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Ejemplos: curso en Urbanismo
con el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo,
Argentina); curso en Seguridad con el Instituto de Seguridad
Pública de Cataluña (ISPC); curso de Mediambiente con
la Consejería de Medio
Ambiente de la
Generalidad de Cataluña y curso en Seguridad
Ciudadana con el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia (PNUD).
En
ésta ocasión las entidades participantes son:
INCASOL:
es una empresa pública de la
Generalidad de Cataluña que tiene como principal
objetivo desenrollar cuatro grandes ejes: la producción de
suelo para actividades económicas y servicios, la producción
de suelo residencial para vivienda, construcción de viviendas
protegidas y la rehabilitación y renovación urbana y de patrimonio
histórico.
REURSA:
es una empresa pública dependiente de INCASÒL cuyos objetivos
principales son: La gestión de operaciones de remodelación
o rehabilitación de viviendas, la gestión de planes y
programas de actuación cuya finalidad es la remodelación o
renovación urbana y, en general, la ejecución de actividades
urbanísticas. El estudio y difusión de nuevas técnicas de
intervención en núcleos urbanos para facilitar su remodelación
o rehabilitación. La formación de especialistas en gestión
urbanística.
OHCH:
es una oficina pública, adscrita al Consejo de Estado de la República de Cuba, reconocida como la ‘entidad líder’
del proceso de rehabilitación del Centro Histórico de La Habana. Desde hace
15 años desarrolla un novedoso modelo de gestión para la recuperación integral y sustentable de La Habana Vieja. La
experiencia ha sido reconocida por numerosos expertos nacionales e internacionales y por la UNESCO, que la consideran
como uno de los casos ejemplares a nivel mundial.
Más
información: Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
PRÓXIMAMENTE
OFERTA Diploma
de Posgrado en Gestión de la Ciudad(UOC-CPAU) Buenos
Aires, Argentina.