conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 69 - Julio 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) realizará un
Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro?: El próximo martes 22 de julio a las 19 horas, café de las ciudades organiza la Charla Debate: ¿Es posible urbanizar las Villas 31 y 31 bis de Retiro? Será en el Auditorio de la Casa de Corrientes, San Martín 333, 4º piso. Intervendrán como panelistas:
- Javier Fernández Castro (FADU-UBA): El proyecto de urbanización y su estado actual.
- Sebastián Tedeschi (COHRE): El derecho a la radicación.
- María Cristina Cravino (UNGS): La historia del conflicto y las promesas incumplidas.
Moderadores y relatoría: Marcelo Corti y Alejandro Sehtman. La entrada será libre y gratuita, con inscripción previa. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar



Por la Estación Pugliese del Subterráneo de Buenos Aires: café de las ciudades adhiere fervorosamente a la campaña que un grupo de ciudadanos de Buenos Aires está realizando “para que la estación Malabia del Subte B cambie su nombre por el del queridísimo y ejemplar maestro del tango, Don Osvaldo Pugliese”. Para informarse y para adherir al petitorio ante la Legislatura porteña, se ha abierto en la Web el sitio Estación Pugliese.Del gran músico argentino hay material disponible en la Web.


 La UNGS y la comunidad reflexionan sobre la problemática del suelo urbano: Los días 15 y 16 de julio se realizará en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) el Foro-Debate “Acceso a la ciudad e informalidad”, que tratará la problemática del suelo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Según los organizadores, “el propósito del foro es generar un espacio de debate y reflexión acerca de la cuestión del suelo urbano y de las soluciones posibles para enfrentar las dificultades que tienen los sectores medios y bajos para acceder al mismo”. Este encuentro pertenece al ciclo de debates “La Universidad y la comunidad reflexionan” organizado por Funas, Fundación de la Universidad, que tiene como objetivo consolidarse como un espacio permanente de intercambio entre la comunidad, el ámbito académico y los representantes de la gestión pública. El foro se realizará de 18 a 21 horas en el aula 103 del campus universitario, ubicado en Juan M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines. La presentación del foro estará a cargo del Rector de la UNGS, Silvio Feldman, del Presidente de la Funas, Emilio Baena, y del Director del Instituto del Conurbano (ICO), Gustavo Badía. Participarán del foro investigadores-docentes de la UNGS, Luciano Pugliese (Dirección Provincial de Orientamiento Urbano Territorial), Alejandro Micieli (Administrador del Instituto de Desarrollo Urbano Ambiental y Regional), e integrantes de la Asociación Civil Madre Tierra, entre otros. Informes: 4469-7790, funas@ungs.edu.ar


Toni Puig y el rediseño de ciudades desde la cultura (Berlín - Medellín - Buenos Aires):


Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires: La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza ITeM Ciudad. Se exponen en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas, legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose las metas propuestas con los logros obtenidos. Se destacan en cada caso, además de los aspectos propios de la temática urbana considerada, las cuestiones tributarias, organizacionales, políticas, de recursos, financieras y todos aquellos aspectos de interés para evaluar la planificación y la gestión municipal.
Bajo la metodología, insuficientemente explotada, del intercambio de experiencias entre funcionarios y técnicos de los municipios involucrados en la planificación y gestión del proceso de urbanización, se exponen y debaten programas, planes y proyectos concretos, ejecutados o en ejecución, bajo una misma matriz valorativa y el auxilio de la perspectiva teórica y experta. Los objetivos específicos que se desprenderán de las jornadas son:

  • Generar un espacio de demostración, correlación y reflexión de las políticas públicas municipales, en este caso urbanísticas
  • Comparar objetivos propuestos con resultados verificables
  • Posibilitar el perfeccionamiento de los profesionales y técnicos involucrados
  • Verificar la dialéctica entre teoría y praxis

Se trata de un ciclo de conferencias/debates de 7 jornadas, cuya parte sustantiva son los relatos de acciones, previamente sistematizados, de 2 o 3 funcionarios (o ex funcionarios) municipales que hayan participado de las mismas. Antes de cada exposición, un experto invitado ad-hoc, contextualizará la temática y las experiencias descriptas, en el marco de las problemáticas técnicas específicas y/o tendencias actuales de gestión pública. Con posterioridad a la exposición se abrirá el debate a los demás participantes, la gran mayoría pertenecientes al ámbito técnico municipal, pero abiertas a otros actores interesados en la gestión publica del urbanismo. Al cierre, se recapitulará la jornada y se entregará copia resumen de la exposición.
Será Coordinador el Arq. Norberto Iglesias, participarán como relatores expertos con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional, tanto en la actividad académica como en cargos de la gestión pública. Serán expositores funcionarios y/o profesionales municipales de distintas ciudades del país. El ciclo se desarrollará en el auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos Aires. Excepto la primera jornada, de carácter general, las seis restantes estarán integradas al Curso de Actualización en Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios. El cronograma previsto es el siguiente:

25 de julio: Función pública, política y planificación en el ámbito municipal. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales relevantes sobre procesos de modernización del estado municipal y organización para la planificación y gestión de políticas territoriales.

29 de agosto: Gestión de Proyectos Urbanos. Encuadre conceptual y presentación de diferentes tipos de proyectos con fuerte impacto en la transformación de un sector de ciudad, formulados y ejecutados con diferentes grados de intervención municipal.

26 de septiembre: Captación de recursos para financiar el desarrollo urbano. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales orientadas a captar recursos necesarios para el desarrollo urbano, a través de la perspectiva de la economía de la ciudad.

31 de octubre: La gestión de las infraestructuras y el espacio público. Encuadre conceptual de las intervenciones municipales en estas materias y presentación de experiencias municipales relevantes.

28 de noviembre: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales superadora de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco del Plan Federal de Viviendas.

Más información: curso2008@itemciudad.org


Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica: Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación social, en el marco del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) 2008. Según los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de privatización del espacio público, retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática del estado de “malestar” para amplísimas masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto envueltas en procesos de participación. Pero también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción de hegemonía respecto al destino y diagramación del para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio. Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br; Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, <gravano@ciudad.com.ar

10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte: Desde 1998, los Seminarios Montevideo constituyen actividades anuales de encuentro y trabajo académico en torno a cuestiones urbanas y territoriales abordadas a través del proyecto, con la integración de aportes desde distintos ámbitos disciplinarios e institucionales. Este importante encuentro es organizado conjuntamente por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Año tras año, en cada edición se identifican y se seleccionan temas y áreas territoriales, los que permiten avanzar en la construcción colectiva de conocimiento en torno a cuestiones específicas, pero siempre orientadas por los objetivos generales señalados. En esta décima edición, que se desarrollara del 31 de julio al 9 de agosto de 2008, se abordará el tema del “Anillo perimetral de Montevideo”. Se trata de una obra proyectada por la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuyo objetivo básico es resolver los problemas de tránsito que presentan las Rutas Nacionales que acceden a la capital por el Este y el Noreste, las cuales, al llegar a la ciudad de Montevideo, no tienen continuidad, debiendo su tránsito recorrer las arterias viales de la trama urbana para acceder al Puerto y a la parte Oeste de la Capital, donde está radicado el mayor polo de origen/destino de las cargas. Este déficit amenaza la eficiencia general del transporte y obliga al tránsito de las rutas a la penetración del casco urbano, tanto para el flujo de cargas como de pasajeros, creando conflictos entre distintas modalidades de tránsito, aumentando el riesgo de accidentes de tránsito y generando contaminación ambiental. Como en las ediciones anteriores del Seminario, un prestigioso grupo de profesionales de reconocida trayectoria a nivel internacional estará a cargo de los Talleres y participará el ciclo de Conferencias y Jurado del evento. Más información: 402 7981, 10smvd@sucesos-opce.com o en el programa preliminar


Accesibilidad, del gesto al hecho: La Tercer Jornada Nacional de Accesibilidad Urbana y Edilicia “Del gesto al hecho” se realizará los días 28 y 29 de agosto en Buenos Aires con la modalidad de Taller e incluirá una convocatoria y llamado a presentación de experiencias de gestión en accesibilidad. Organiza el Programa Nacional Ciudades Accesibles y convocan la Asociación Civil “ELPLAM” (Esclerosis Lateral Primaria, Lateral Amiotrófica y Múltiple) de Gualeguaychú, la Asociación Mutual Israelita (AMIA), la Asociación Mutual de la Sociedad Central de Arquitectos (AMSCA), la Comisión Asesora para Eliminación de Barreras (CAEB) de San Martin de los Andes, la Comisión Investigadora de Accesibilidad Urbana del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Fundación Rumbos, la Fundación Acceso ya, La Plata, Ciudad Accesible (LaPCA), Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUDUNLP), Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), San Juan Accesible y Tigre Accesible. Se invita a participar a: organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, de adultos mayores y de personas con discapacidad, profesionales interesados en la temática y particulares que hayan tenido experiencias de gestión. La actividad será gratuita, con inscripción previa. Contará con intérprete de lengua de señas e instalaciones accesibles para personas con discapacidad. Más información: Lic. Ana Dorfman - AMIA Departamento de Discapacidad, (54 11) 4959 8817/ 8880,discapacidad@amia.com.ar; Arq. Cecilia González Campo - Fundación Rumbos, (54 11) 4706 2769, fundacion@rumbos.org.ar


La ciudad americana, en la Universidad Di Tella: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias  y 2 simposio-taller con la presencia de especialistas y ponencias seleccionados a partir de la convocatoria.  Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente  y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP).
Dado el pasado americano se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana que son contemporáneos y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.
El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo  período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de  los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. El resumen, de una extensión no mayor a 500 palabras, deberá enviarse antes  del 31 de agosto. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu


Transformaciones Territoriales, en Curitiba: Entre los días 10 y 13 de septiembre se desarrollará la VII Bienal del coloquio de Transformaciones territoriales del Comité Académico de Desarrollo Regional de la Asociación de las Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM). El tema general del coloquio será “Desarrollo, integración regional y territorio: marcos conceptuales y de integración”. La coordinación estará a cargo de Olga Lucía C. De Freitas Firkowski y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal del Paraná. El encuentro se llevará a cabo en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Curitiba, Estado del Paraná (Brasil). Para más información escribir a coloquioaugm7@yahoo.com.br


XIV Encuentro de la Red ULACAV: Del 1º al 4 de octubre se realizará en la FADU-UBA el XIV Encuentro de la RED ULACAV, cuyo tema será la inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas latinoamericanas en la formación universitaria. El Encuentro focaliza su interés en cómo se insertan en el ámbito de la formación universitaria, las problemáticas habitacionales de sectores populares de áreas urbanas latinoamericanas, abordando todas las escalas sociales y urbanas. La Red promueve el tratamiento integral y articulado de las problemáticas habitacionales en las modalidades universitarias de formación, investigación y extensión, como planteo de singular importancia para las instituciones académicas, buscando fortalecer su papel de observadores críticos de la realidad, gestores de conocimientos y formadores de profesionales especializados en la resolución de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. La Red ULACAV, a través de sus miembros titulares, académicos y colaboradores de FADU-UBA, organiza por primera vez un encuentro de la RED en Buenos Aires. La FADU otorga especial importancia a la participación en esta RED por su desarrollo continuo de 14 años de trabajo en la temática fomentando la articulación e integración formativa entre las carreras de arquitectura y disciplinas provenientes del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Las actividades del Encuentro serán muy diversas y se dedicará tiempo extensivo al tratamiento colectivo de qué queremos, debemos y necesitamos aprender y enseñar. Para ello se trabajará principalmente en las siguientes modalidades:
- Talleres de intercambio docente-estudiantil sobre las necesidades de la formación.
- Talleres de intercambio con familias, ONGs y organizaciones sociales.
- Talleres de intercambio con profesionales.
- Programa de visitas a áreas urbanas problematizadas
- Asamblea interna de la Red
A su vez, el programa también contiene cierto espacio más acotado para conferencias, talleres, exposiciones orales, paneles, donde puedan expresarse los interesados en participar del XIV Encuentro. Se recomienda que los mismos presenten y desarrollen: a) producciones y articulaciones en ámbitos académicos de grado y posgrado; b) producción de conocimiento en base a reflexión teórica y descripción empírica y c) producción de experiencias de extensión. Se recomienda el trabajo integral de los tres puntos mencionados, aunque se pueda encontrar mayor énfasis en alguno de ellos. Se enfatiza que dichas comunicaciones deben estar respaldadas desde un espacio académico (no individual) que los contenga. Las mismas serán evaluadas en su totalidad; y aquellas aceptadas serán incluidas en una compilación digital relevante (CD con ISBN) que exprese la complejidad de la experiencia de Buenos Aires 2008. Informes e inscripción: FADU-UBA


Jardines históricos y turismo cultural: La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita a participar del Seminario Internacional “Los jardines históricos y el  turismo cultural”, cuyo objetivo es conocer la problemática de los jardines históricos en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación, protección, gestión, restauración y su relación con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así como sobre sus posibilidades turísticas. El seminario contará con la presencia de especialistas de Europa, Asia y América. Cuenta con la dirección académica de la Dra. Sonia Berjman  y se dictará los días lunes desde fines de octubre hasta principios de diciembre en el auditorio de la Asociación, Avenida Figueroa Alcorta 2280, Ciudad de Buenos Aires. El programa cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo, a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar


Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria: La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para el año 2009. Los proyectos de investigación presentados deberán versar sobre las siguientes áreas: Área de la problemática ambiental de la empresa, Área de la problemática ambiental urbana. Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios deberán poseer un título universitario o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre de 1984 como máximo. Los postulantes deberán proponer una Universidad o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar la autorización del máximo responsable del correspondiente departamento, centro o instituto. También deberán acreditar la tutoría de un investigador de categoría superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la investigación, quien actuará como Director de la Investigación. Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados a partir del 1ª de marzo de 2009. El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran en los sitios de MAPFRE o UCES en la Web. Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA hasta el día 31 de octubre. Más información: (54-11) 4815-3290 Int 532, mgalloni@uces.edu.ar


Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria: Con la convicción de que el reconocimiento de políticas empresariales a favor de la ciudadanía tiene un efecto benéfico y multiplicador, UCES, ha instituido también, a través de IEIA (Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales), su centro de desarrollo científico, el Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria”, una convocatoria abierta a todas aquellas empresas que realizan acciones constantes por la protección del Medio. Se establecen dos categorías: Fundaciones de Empresas y Empresas. Esta última, a su vez, se divide en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) y Grandes Empresas. Para aspirar al Premio cada Empresa o Fundación de Empresa podrá presentar uno o más programas que deberán tener -como mínimo- un año (en el caso de fundaciones) y dos (en el caso de empresas), de antigüedad desde el comienzo de su implementación, mostrar continuidad en el tiempo, no ser sólo una acción aislada y presentar resultados claramente mensurables. El plazo para la presentación de las propuestas es hasta el 31 de octubre. Informes: Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, 4815-3290, Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar


Turín, biografía de una ciudad: Hasta el 12 de octubre se desarrolla en la ex Officine Grandi Riparazioni de Turín la muestra TORINO 011. Biografia di una città, dedicada a las transformaciones físicas, sociales y económicas de la ciudad piamontesa desde los años ´80 hasta la actualidad. La muestra es un proyecto de Urban Center Metropolitano y fue curada por Carlo Olmo y Arnaldo Bagnasco; está organizada según cuatro recorridos temáticos que narran las metamorfosis de algunos lugares estratégicos de la ciudad: Mirafiori, el Lingotto, el centro histórico y las Spine. Más información, en iMage MEDIA AGENCY, a cargo de la difusión y prensa de la muestra.


La calle es nuestra: Andrés Borthagaray, lector y amigo de café de las ciudades, nos acerca esta información sobre la Muestra que el Institutpour la Ville en Mouvement (IVM) realiza en el Palais de Glace de Buenos Aires hasta el 27 de julio:

¿Cómo compartir la calle? Ahí circulamos, vivimos, trabajamos, nos exponemos y manifestamos, a veces uno se choca contra otro, las prácticas son innumerables y hacen de la calle un espacio de conflictos y de encuentros, el peor y mejor lugar. Y en todas las ciudades del mundo, las mismas preguntas: ¿Para quién sirve la calle? ¿A quién pertenece? ¿Quien decide, controla, vigila? ¿Cómo conciliar todas las velocidades, todos los modos de desplazamiento, las necesidades de los habitantes, de los transeúntes y de los comerciantes? ¿Cómo hacerla legible, fluida? ¿Hasta dónde la publicidad, los negocios, la libertad de expresión y el arte pueden expresarse, incluso apoderarse de ella?
La exposición es un espacio de creación, modernidad e innovación, que presenta a la calle en torno a sus múltiples problemáticas, destinada a sensibilizar a todos sus protagonistas. Explora las calles de los cinco continentes, a través de un espectáculo audiovisual inmersivo, testimonios, ilustraciones, proyectos de arquitectura y el urbanismo, y más de una centena de fotografías nacidas de las agencias internacionales más grandes de prensa.
- La batalla de la calle
El aumento de las movilidades urbanas, la mayor demanda en espacios públicos, la multiplicación de las velocidades de desplazamiento y los modos de transporte hacen que las relaciones en la calle son más difíciles y a veces conflictivas.
- Inventar nuevas soluciones
Para administrar lo mejor posible estos conflictos, de paso, acceso o vecindad, es necesario separar las funciones y especializarse en los espacios. Pero otras soluciones son posibles, las que reúnen más y dividen menos, que articulan las distintas escalas más bien que los autonomizan, que contemplan la coexistencia más bien que las separaciones, que reconcilian las distintas velocidades más bien que los jerarquizan...
- Encontrar y negociar compromisos
Estas nuevas soluciones no sólo están incluidas en la técnica, sino también suponen que lo que está en juego esté discutido, que los intereses de los distintos protagonistas y usuarios estén tenidos en cuenta. Es decir implican y requieren una verdadera gobernanza de la calle.
- Actuar con pleno conocimiento de causa
La exposición, por la presentación de experiencias múltiples, de distintos casos, desde puntos de vista contradictorios, permite reflexionar sobre las nuevas maneras de compartir la calle, sabiendo que nunca hay una única buena solución, más bien hay varias soluciones que corresponden a situaciones y contextos culturales, medioambientales, sociales, económicos, políticos e históricos específicos y locales.
- Reflexionar sobre el futuro de la calle
Esta exposición está destinada tanto a los responsables que conciben, arreglan o administran la calle, como a sus usuarios y todos los que quieren implicarse en su futuro. Esta destinada también a todo enamorado de la ciudad y del urbano.
- Una parte local
La exposición fue creada con la idea de hacerla viajar a distintas ciudades del mundo. Su primer paso fue Paris, el año pasado, y es presentada ahora en China. Llega en julio a América Latina, primero a Buenos Aires, antes de irse a Santiago de Chile, Bogotá y Río de Janeiro. Por lo tanto, en cada ciudad se muestra una parte local, sobre las problemáticas específicas a la ciudad de recepción. Estas visiones locales serán las bases para una publicación sobre las calles de América Latina.
- Todo un programa
Porque la calle es nuestra... de todos, un programa de eventos artísticos y científicos retransmite la exposición en Buenos Aires para hacernos descubrir las calles de la  moda, de la literatura, del arte, del cine, de las redes, o de la realidad virtual. Estos eventos se desarrollan en distintos lugares porteños: institutos culturales, auditorios, calles porteñas,… que proponen debates, talleres, conferencias, exposiciones y publicaciones. Al diversificar las miradas y las opiniones, se trata de ver hasta qué punto la calle hoy es el espacio de la creación, la modernidad y la innovación.

AB

Sobre la movilidad contemporánea, ver también en café de las ciudades:

Número 44 I Tendencias
El movimiento en el corazón de la modernidad
I La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento. I François Ascher  Traducción: Andrés Borthagaray

IMPRIMIR NOTA

Cultura de las ciudades
Happy together
Cine y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis en Buenos Aires) I Por Marcelo Corti

Si esa decadencia fuera cierta, y uno la asociara al monopolio de las grandes salas (Buenos Aires, alguna vez capital cinéfila, hoy tiene menos diversidad en su cartelera que en la época de la dictadura…), tendríamos argumento para hablar de las “decadencias” paralelas del cine y de la ciudad. Pero otro argumento posible es que las viejas salas de cine (esas que, según Hitchcock,  “nunca morirán porque las señoras las necesitan para lucir sus tapados”), han sufrido un proceso de reconversión expansiva como el de la ciudad globalizada. El “cine difuso” que se baja por Internet, que se vende en las calles, que se experimenta en cable, sería el equivalente de las urbanizaciones periféricas y la ciudad dispersa.

Cultura y Política de las ciudades
Teoría general de la ciudad perfecta
Fragmentos de la Política aristotélica I Por Aristóteles

No repetiremos por qué la ciudad debe ser, a la vez, continental y marítima, y en relación, en cuanto sea posible, con todos los puntos del territorio, puesto que ya lo hemos dicho más arriba. En cuanto a la situación considerada en sí misma, cuatro cosas deben tenerse en cuenta. La primera y más importante es la salubridad: la exposición al Levante y a los vientos que de allí soplan es la más sana de todas; la exposición al Mediodía viene en segundo lugar, y tiene la ventaja de que el frío en invierno es más soportable. Desde otros puntos de vista, el asiento de la ciudad debe ser también elegido teniendo en cuenta las ocupaciones que en el interior de ella tengan los ciudadanos y los ataques de que pueda ser objeto.

 
El juez y el Pompidou
El patrimonio de Buenos Aires y cómo defenderlo I Por Marcelo Corti

Pero, por suerte, queda aun mucho por preservar y renovar (las dos fases de una ciudad que respeta su pasado): no solo los petit hotel de Recoleta y Barrio Norte, sino también los barrios obreros del sur, la buena arquitectura moderna y racionalista (la de los maestros y la de los anónimos), o hasta las fallidas utopías de nuestros conjuntos de vivienda que esperan su apropiación definitiva por la ciudad. Yo aprecio a los que reclaman por la belleza de la ciudad, aunque a veces no coincida en sus argumentos o en sus gustos (cuando por ejemplo el M2 de Página 12 reivindica la Torre Grand Bourg). Por eso me preocupa que lo que voy a decir a continuación se entienda como soberbia de un técnico frente a la legítima expresión de un ciudadano.

 
La ciudad del Mundial ‘78
La fiesta de la dictadura y sus huellas en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

La villa miseria del Bajo Belgrano, de donde era originario el formidable “wing” derecho Reneé Housseman, fue compulsivamente erradicada para “limpiar” y dotar de un paisaje “adecuado” el área por donde pasarían periodistas extranjeros, turistas, dirigentes y demás personas “importantes” y “de bien”.  En los terrenos “liberados” se implementó poco después una urbanización especial incorporada al Código de Planeamiento Urbano (sancionado un año antes del Mundial) como “U23”. En pocos años la zona expulsó a la mayoría de sus antiguos vecinos pobres y se pobló de torres de vivienda colectiva de alto standard, privilegiadas por las vistas cercanas al río y a los bosques de Palermo, y de residencias de lujo.

 
La mitad de lo urbano
Algunas proposiciones sobre el espacio público I Por Marcelo Corti

El espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre en términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la otra mitad la ocupa el espacio privado, que es en general construido con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos se condicionan y conforman: el espacio público es conformado por los límites y continuidades del tejido urbano construido; las construcciones privadas son servidas y condicionadas en su desarrollo por el espacio público. El Estado construye y mantiene el espacio público (por sí o por intermediarios privados y sociales) e interviene sobre la construcción privada mediante la normativa.

 
Mentholiptus
Abolir el deseo y la esperanza I Por Carmelo Ricot

La pasó a buscar por un edificio público frente a Plaza de Mayo, donde ella estaba haciendo una pasantía. Llovía de a ratos, hacía el frío suficiente como para lucir un pañuelo al cuello que a él le parecía buen detalle (ella lo consideraba así, supo un tiempo después). Tomaron un café, más que nada porque el sentía una cierta falta de comunicación y quiso una transición emocional antes de internarse en un lugar donde ella conocía a la gente y podía ejercer un dominio topológico. Aún así, la frialdad (puramente subjetiva, y que no implicaba torpeza ni desatención por su parte) duró un rato más. Ella compró un paquete de pastillas “Mentholiptus” y tomaron un taxi hasta el cabaret.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las villas y los funcionarios

 

El TransMilenio, un proyecto de ley en Santa Fe, consultas sobre teatro rosarino y torres porteñas, repercusiones de “Mi vida en dictadura” y comentario a una curiosa hipótesis de Joaquín Morales Solá.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición